Noticias

LXS JUDICIALES DE NEUQUÉN PROFUNDIZAN LA LUCHA POR EL CONVENIO COLECTIVO DE TRABAJO CON EL APOYO DE LA FJA

El Sindicato de Empleados Judiciales de Neuquén (SEJUN) no encuentra respuesta por parte del Tribunal Superior de Justicia (TSJ), quien se niega a reunirse con lxs judiciales. El reclamo busca que se efectivicen los siete títulos ya acordados del Convenio Colectivo de Trabajo en la provincia. La Federación Judicial Argentina (FJA) acompaña el reclamo y emitió un comunicado instando al TSJ provincial a cambiar la actitud para resolver el conflicto.

Desde hace un mes, el SEJUN viene desplegando un plan de lucha que incluye asambleas, retiros anticipados y movilizaciones en toda la provincia con el objetivo de que el TSJ cumpla con su deber y efectivice parte del Convenio Colectivo de Trabajo, el cual fue acordado con lxs judiciales por el propio Tribunal. El reclamo también atraviesa  al Poder Legislativo, dado que se está dando la discusión en torno al presupuesto para el año entrante y desde lxs trabajadores exigen que se incluyan las partidas necesarias para el cumplimiento de lo acordado.

“Venimos reuniéndonos con diferentes diputados con el fin de que nuestro planteo tenga lugar en las discusiones dentro de la Legislatura, y en todos los casos nos confirman que la razón está de nuestro lado y que nos encontramos amparados en la Ley 2.670, es decir que la legislación es nuestro resguardo”, expresó Claudio Salazar, secretario general del SEJUN. “Esperamos ser atendidos, este es un conflicto no buscado por el sindicato, pero en caso de que el TSJ persista en su actitud, no nos deja otro camino que la lucha”, finalizó.

Por su parte, la Federación Judicial Argentina (FJA) se encuentra respaldando ese camino iniciado por lxs trabajadores judiciales de Neuquén, y así lo expresó en un comunicado mientras mantiene conversaciones constantes con la conducción del SEJUN. Por lo pronto, el miércoles 22 de noviembre el gremio convocó una asamblea provincial que se espera masiva para discutir los pasos a seguir para destrabar el conflicto defendiendo los intereses de lxs judiciales.

El comunicado completo de la Federación Judicial Argentina (FJA):

Noticias

JUDICIALES BONAERENSES EXIGEN LA RENUNCIA DE UN DIRECTOR DE LA CORTE POR VIOLENCIA LABORAL Y PRÁCTICAS ANTISINDICALES

JUDICIALES BONAERENSES EXIGEN LA RENUNCIA DE UN DIRECTOR DE LA CORTE POR VIOLENCIA LABORAL Y PRÁCTICAS ANTISINDICALES

La Asociación Judicial Bonaerense (AJB), filial adherida a la Federación Judicial Argentina (FJA), realizó una denuncia contra Miguel Del Riego, Director Provincial de Mandamientos y Notificaciones de la Corte Suprema, y exigen el apartamiento provisorio de sus funciones por prácticas antisindicales y violencia laboral que se vienen reiterando en el último tiempo.

El 15 de noviembre el sindicato que nuclea a lxs judiciales de la provincia de Buenos Aires realizó una jornada de protesta donde elevó una denuncia contra Del Riego, donde explayan múltiples situaciones de gravedad en donde el funcionario incurre en prácticas antisindicales y hechos de violencia laboral contra trabajadores y trabajadoras judiciales. La medida se enmarca, a su vez, en un conjunto de acciones que se encuentran desarrollando 20 departamentales con motivo de exigir el urgente aumento de la movilidad fija, la cobertura de cargos vacantes y un plan integral de jerarquización del sector.

Al respecto el Secretario Gremial, Oscar Yenni expresó: “estamos hoy denunciando graves hechos que configuran un ataque directo al derecho a la organización sindical que tenemos como trabajadores y que solo busca dividir al sector, debilitarlo y avanzar con un plan de vaciamiento de Mandamientos y Notificaciones, cosa que desde la AJB no vamos a permitir y solo hará que se profundice el plan de lucha por todos los reclamos y exigiendo el apartamiento de Del Riego”.

Del mismo modo, el secretario General de la AJB, Hugo Russo, expresó que: “este es el puntapié inicial de un largo camino en el cual la AJB sostendrá las medidas hasta que desde la Corte se tome una decisión al respecto. Además de esta denuncia en la Corte también llevaremos esta denuncia al Ministerio de Trabajo y el Ministerio de Justicia reclamando que se resguarden los derechos de trabajadores y trabajadoras y se dé respuestas a los reclamos del sector y la jerarquización de esta función que es de vital importancia en el proceso judicial”.

Noticias

TEXTUALES

«Lxs dirigentes sindicales, lxs militantes políticos, no vinimos a administrar la realidad si no a dejar la vida para transformarla porque de ello depende el futuro de nuestrxs hijxs, el d la clase trabajadora y el de nuestra Patria. Y hoy ese futuro está en peligro ante el avance del fascismo, por eso hay que ponerle un freno el 19 de noviembre. Milei jamás

Matías FACHAL, Secretario General FJA

Noticias

¡FELIZ DÍA DEL TRABAJADOR Y LA TRABAJADORA JUDICIAL!

Un nuevo 16 de noviembre nos encuentra a lxs trabajadorxs judiciales luchando, en distintos puntos del país por nuestros derechos y reivindicaciones, tal y como lo hicieran aquellxs pionerxs que, un día como hoy pero de 1952, fundaron en San Fernando del Valle de Catamarca a esta entidad que denominaron en aquel momento Confederación Judicial Argentina y que, ya como Federación, en 1958, decidieron que se conmemore en esta fecha el Día del Trabajador y la Trabajadora Judicial en reconocimiento a esxs compañerxs que nos precedieron en esta tarea.

Las luchas de ellxs son las mismas que las que tenemos hoy nosotrxs: el sistema de Porcentualidad Salarial, el principio de ‘igual tarea, igual remuneración’, la Democratización del Poder Judicial, la Paritaria Nacional, y la Negociación Colectiva, entre otras banderas que a lo largo de todos estos años seguimos sosteniendo.

Precisamente, hace unos meses lanzamos desde la Federación Judicial Argentina (FJA) el Plan Nacional de Lucha por la Negociación Colectiva en el Poder Judicial y, en ese marco, el próximo 6 de diciembre convocamos a lxs Judiciales de todo el País al “Aplausazo Nacional” para que nuestras patronales judiciales y los Estados provinciales y el argentino reaccionen y escuchen nuestro justo reclamo por la efectivización de este derecho constitucional.

Sin dudas el momento de dar esta pelea es ahora, aún en estos tiempos difíciles que atraviesa nuestra patria donde los próximos días se pone en juego la continuidad democrática frente al fascismo apologista de la dictadura, antiderechos de todo tipo, principalmente de lxs trabajadorxs, y que quiere prender fuego todo con nosotros adentro. Por eso necesitamos más Democracia, para defender lo que hemos conquistado e ir por todo lo que nos falta, como la Negociación Colectiva, y que mejor que reafirmarlo en nuestro día. ¡ARRIBA JUDICIALES!

Noticias

TEXTUALES

«Creemos que la disputa de este turno electoral no es simplemente entre dos candidaturas sobre cuál es mejor o peor, sino que lo que verdaderamente está en juego es la vida misma tal y como la concebimos. La responsabilidad de la hora es frenar al fascismo y defender a la Democracia, por eso Milei no puede ser nunca una opción para lxs trabajadorxs»

Matías FACHAL, Secretario General FJA

Noticias

CONFLICTO SALARIAL EN MENDOZA: CORNEJO CONTRA LOS TRABAJADORES

En el marco de las discusiones que desarrollan los estatales de la provincia, el electo gobernador Alfredo Cornejo, amenazó a los distintos gremios quienes proponen una actualización salarial que equipare la inflación anual. Ricardo Babillón, el también electo secretario general de la Asociación Gremial de Empleados y Funcionarios del Poder Judicial de Mendoza (AGEyFPJM), rechazó las declaraciones y advirtió medidas por parte del sindicato adherido a la Federación Judicial Argentina (FJA).

La discusión paritaria en la provincia de Mendoza se encuentra trabada, a partir del desacuerdo entre los gremios estatales y la gobernación de la provincia. Rodolfo Suarez, próximo a culminar su cargo de gobernador, ofreció un aumento del 14% para noviembre, 14% para diciembre y del 5,8% para enero, febrero y marzo. Desde los distintos sindicatos del Estado provincial, entre ellos el judicial, expresaron que dicho ofrecimiento es insuficiente si se compara con la inflación anual provincial que es del 150%.

Ante este escenario, decidieron convocar asambleas para discutir qué medidas tomar, tal es el caso de lxs judiciales mendocinos. Ricardo Babillón, quien en los próximos días asumirá como secretario general de la AGEyFPJM, expresó que: “El sueldo de un judicial se va a ver incrementado en el 80% anual, mientras que la inflación hoy está calculada por los más optimistas del INDEC en 150 o 160% anual, llegando en muchos casos al 200% anual”.

Alfredo Cornejo -quien fue elegido gobernador en las recientes elecciones-, salió a presionar en el marco de la discusión que llevan adelante los trabajadorxs de la administración pública de Mendoza. «En mi gestión lo entendieron por las buenas o por las malas» dijo, en una declaración que tuvo una fuerte repercusión en lxs profesionales de la salud y en lxs trabajadores judiciales.

Por eso es que desde las organizaciones sindicales emitieron distintos comunicados denunciando la situación en que se encuentra la negociación paritaria y en cuanto a las declaraciones de Cornejo, apelando a que ataca directamente al derecho constitucional que obliga al gobierno provincial a acordar el salario de lxs trabajadores. Al mismo tiempo, discuten medidas de fuerza: «Por primera vez avizoramos que no vamos a tener un fin de año en paz, no vemos un fin de año con los juzgados abiertos», afirmó Babillón.

Noticias

#6D – APLAUSAZO NACIONAL POR LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA EN EL PODER JUDICIAL

La Federación Judicial Argentina (FJA) convoca el próximo miércoles 6 de diciembre a las 11hs. a realizar un minuto de aplausos en todas las oficinas judiciales del país en el marco del Plan Nacional de Lucha por la Negociación Colectiva en el Poder Judicial para visibilizar nuestro reclamo por la efectivización de ese derecho constitucional y a un convenio colectivo nacional. Con esta acción, se pretende suscitar la atención de las autoridades gubernamentales, legislativas y judiciales ante el incumplimiento de la mayoría de los Tribunales Superiores provinciales y la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN).

Un dibujo de un perro

Descripción generada automáticamente con confianza mediaParadójicamente, el Poder Judicial, en sus distintas instancias, que debe garantizar los derechos de todxs lxs argentinos y las argentinas son los mismos que nos niegan sistemáticamente un derecho básico del que gozan, sin excepción, todos los demás trabajadoras y trabajadores del país, pese a lo consagrado en la Constitución Nacional y lo dictaminado en reiteradas oportunidades por la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Durante largos años venimos desarrollando desde la FJA diversas iniciativas y acciones para para exigir el cumplimiento del derecho a la Negociación Colectiva. Nos hemos entrevistado en reiteradas oportunidades con las autoridades de los más diversos gobiernos nacionales y provinciales, de todos los Superiores Tribunales de las provincias y de la Ciudad Autónoma, como así también con senadorxs, diputadxs y legisladorxs nacionales y provinciales. Hemos presentado recursos judiciales ante distintos estrados, y proyectos de ley ante el Congreso de la Nación y ante legislaturas provinciales.

También organizamos seminarios y debates amplios con juristas y doctrinarixs, funcionarixs y magistradxs, ministrxs de gobierno y especialistas de la OIT, para esclarecer sobre esta temática. Hasta incluso presentamos una queja formal ante la OIT que, en el año 2012, emplazó al Estado argentino a resolver la cuestión y que desde el 2021 le viene reiterando que convoque a un ámbito de Diálogo Social a todas las partes involucradas en una eventual Negociación Colectiva del poder Judicial para resolver este conflicto.

Sin embargo, salvo contadas excepciones en un puñado de jurisdicciones, todo esto no ha alcanzado para cambiar una situación de fragrante violación de nuestros derechos básicos. Es por ello que, a mediados de año, en un masivo Plenario Nacional de Trabajadorxs Judiciales aprobamos este Plan de Lucha por la Negociación Colectiva en el Poder Judicial que lanzamos públicamente en el mes de septiembre, y que viene precedido del Abrazo a los Tribunales Superiores de Justicia de todo el país del último 4 de octubre.

Frente a un nuevo recambio de autoridades y legisladores nacionales y provinciales que se producirá el próximo 10 de diciembre, cuando nuestra Democracia cumpla cuarenta años de vigencia ininterrumpida, creemos que es el momento de saldar esta deuda. Nuestro APLAUSAZO se hará sentir fuerte, frente a quienes hacen oídos sordos y miran para otro lado, pero sobre todo a favor de un derecho que no solo nos corresponde como trabajadores y trabajadoras, sino que también servirá para la Democratización del Poder Judicial.

Noticias

LA FJA RECHAZA LA UNILATERALIDAD DEL STJ DE SANTA CRUZ

El Superior Tribunal de Justicia (STJ) de Santa Cruz decidió avanzar de forma inconsulta y arbitraria en la modificación de las condiciones para el ingreso de personal dentro del Poder Judicial provincial, socavando el derecho constitucional a discutir con lxs trabajadores las condiciones laborales. La Federación Judicial Argentina (FJA) emitió un comunicado donde expresa su rechazo y afirma acompañar las medidas que tome el sindicato provincial.

Mediante una Resolución, los vocales que integran el Tribunal Superior de Justicia pretenden modificar el “Reglamento de ingreso de personal administrativo del Poder Judicial de la Provincia de Santa Cruz”, el cual establece la realización de un concurso público, abierto y democrático para el ingreso de personal a la justicia de Santa Cruz.

Esto se da en medio de un escándalo a partir de la exigencia al TSJ de que informe sobre los ingresos irregulares que hubo desde 2020 a la fecha, que radica en la justicia provincial.

El comunicado completo:

LA FJA RECHAZA LA PRETENSIÓN DEL STJ DE MODIFICAR UNILATERALMENTE LAS CONDICIONES DE INGRESO

La Federación Judicial Argentina (FJA) expresa su más enérgico rechazo a la pretensión por parte del Superior Tribunal de Justicia de Santa Cruz de avanzar unilateralmente en la determinación de las condiciones de ingreso del personal del Poder Judicial local y por ende socavar el derecho constitucional a la negociación colectiva.

Como es sabido, las condiciones de trabajo y empleo en ese ámbito son materia de negociación colectiva. Así surge de los principios constitucionales nacionales y provinciales y, asimismo, de la legislación vigente en la provincia. Entre esas materias negociales se encuentra el mecanismo de ingreso al Poder Judicial y a la carrera, independientemente de quien resulte la facultad última de dictar el acto administrativo que designe al nuevo/as trabajador/ra.

La avanzada del máximo tribunal es pues violatoria de normas básicas y representa un serio retroceso en relación con las tradiciones locales, en tanto Santa Cruz fue pionera en formalizar un espacio paritario entre la patronal y los trabajadores y trabajadoras.

Exigimos, pues, el retorno inmediato a la legalidad y a la restauración del espacio paritario. Caso contrario, apelaremos a todos los recursos legales y sindicales a nuestro alcance para hacer cesar la conducta arbitraria denunciada.