Actos y marchas se replicarán en cada región de la Argentina
En Capital Federal la concentración de los trabajadores/ras judiciales será a las 15:30 hs en Avenida de Mayo y Saenz Peña.
Actos y marchas se replicarán en cada región de la Argentina
En Capital Federal la concentración de los trabajadores/ras judiciales será a las 15:30 hs en Avenida de Mayo y Saenz Peña.
cor-glpe
Los compañeros/as están realizando un trabajo de reconstrucción de la Memoria Historica sobre la desaparición de varios compañeros judiciales.
“Hay mucha preocupación a nivel nacional e internacional por el caso de Milagro. Al llegar a Jujuy, recibimos un llamado telefónico desde Guatemala de parte de Rigoberta Menchú, premio Nobel de la Paz, que manda muchos saludos y un abrazo a Milagro Sala, como mujer indígena”, expresó Pérez Esquivel en conferencia de prensa en las instalaciones de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA Autónoma) acompañados por José Del Frari, secretario Adjunto de la Central.
El referente de los movimientos por los derechos humanos de Latinoamérica también expresó: “venimos trayendo el reclamo de libertad y el derecho a un juicio justo porque lamentablemente vemos que hay una condena contra Milagro antes del juicio”. Pérez Esquivel consideró grave a ese accionar de la justicia jujeña porque “en la sociedad pone en riesgo el derecho de las personas y el del pueblo. Venimos a reclamar a las autoridades y a los jueces que los argumentos no son los correctos”, manifestó el dirigente.
En tanto, Víctor Mendibil señaló que “si no se garantiza un proceso, empieza con uno y no se sabe cómo termina. En Jujuy este precedente pone en riesgo a muchísimos ciudadanos porque no se está garantizando el debido proceso judicial”. Mendibil cuestionó las mediáticas denuncias de Gerardo Morales sobre Milagro Sala: “Aducen que la libertad de Milagro Sala podría entorpecer el proceso. Y los que entorpecen el proceso son la justicia, que tiene la responsabilidad de garantizarlos, y las declaraciones y acusaciones públicas de supuestas muertes. Se pueden decir muchas cosas a los medios pero después hay que probarlas”, destacó el dirigente nacional.
En el mismo sentido Víctor De Gennaro, histórico dirigente de la CTA se refirió a la política de Gerardo Morales: “El gobernador no sólo aumenta el Tribunal Superior de la Justicia, no sólo digita las causas sino que además no puede explicar en sus declaraciones que no hay ninguna causa para mantenerla detenida a Milagro Sala”, remarcó De Gennaro.
Finalmente, el Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel reflexionó acerca de la próxima conmemoración de los cuarenta años del golpe cívico militar y lo relacionó con la situación institucional que vive la provincia de Jujuy: “El diálogo es la forma de construir democracia. La democracia no se regala, sino se construye. Va unida, como valores indivisibles, a los derechos humanos”, destacó Pérez Esquivel. Y finalizó diciendo que “cuando se violan los derechos humanos, la democracia se debilita y deja de ser democracia. Esto ya lo vivimos y no queremos volver a eso”.
La comitiva visitó a la dirigente Milagro Sala en el penal en Alto Comedero en horas de las siesta.
Encuentro con el gobernador
Por la tarde, el gobernador Gerardo Morales, junto al ministro de Gobierno Agustín Perassi y el fiscal de Estado Mariano Miranda, recibió a la comitiva encabezada por el Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel que acercó su posición y petición para la liberación de Milagro Sala.
Los funcionarios informaron sobre las denuncias iniciadas por el Gobierno y particulares, destacando las condiciones de independencia con que la Justicia provincial lleva adelante los autos que mantienen detenida a la dirigente.
Fuente: www.jujuyonline.com.ar; www.telam.com.ar; www.eltribuno.info
sejun
Nuevo capítulo en la lucha de los fueguinos
Miles de trabajadores estatales, judiciales, docentes, municipales siguen llevando adelante el plan de lucha contra las medidas de ajuste impulsadas por la gobernadora Bertone
Los trabajadores están realizando un acampe, y del mismo participan los judiciales nucleados en el SEJUP.
Las imagenes:
La Federación Judicial Argentina realizó un nuevo plenario nacional los días 10 y 11 de marzo en la ciudad de Córdoba.
En la oportunidad se conmemoró el 65° aniversario de la creación del sindicato judicial cordobés, la AGEPJ, uno de los fundadores de la FJA.
En un clima entusiasta se debatieron importantes temas entre los que sobresalieron el Programa Justicia 2020 impulsado por el Gobierno nacional y la ley de paritaria para las y los trabajadores judiciales.
Al respecto se analizó críticamente la iniciativa gubernamental caracterizándosela como un intento de imponer una justicia antidemocrática y antipopular de puro cuño neoliberal.
Otras de las cuestiones abordadas fueron el Encuentro de Mujeres judicialas que se llevará a cabo en el mes de mayo en Santa Rosa de Calamuchita y una próxima convocatoria a responsables de Formación.
La actualidad política y social fue eje de un intenso debate que se prolongó durante varias horas. Salarios, condiciones de trabajo, violación de la libertad sindical, criminalización de la protesta fueron temas centrales de la discusión en la que se puso de manifiesto la preocupación de los trabajadores ante el avance de políticas de ajuste llevadas adelante por los gobiernos nacional y provinciales.
Consecuentemente se aprobó que la FJA adherirá a medidas que sean dispuestas en el marco de la unidad de acción por las distintas centrales de trabajadores independientemente de las que se resuelvan en cada filial o a nivel federativo.
Especial tratamiento tuvo la conmemoración del golpe cívico-militar del 24 de marzo, momento en el cual se recordaron a las y los compañeros víctimas del Terrorismo de Estado haciendo un llamamiento a la participación en las marchas y actos convocados al efecto.
Vale destacar que en un alto de las deliberaciones se descubrió una placa en el local sindical que recuerda la integración de la primera Comisión Directiva de AGEPJ.
aajb