Noticias

Ley de Enganche: La Asociación Judicial en estado de alerta

alt_text

“En principio es bueno recordar que el juicio al que hacen referencia lleva en proceso 24 años y que en el 2008 cuando se sancionó en la Legislatura con conocimiento y aprobación del gobernador Capitanich el blanqueo del monto en negro, no era ni más ni menos que lo que estaba en litigio en el juicio al que hoy hacen referencia, tanto uno como otro Poder tenían pleno conocimiento del mismo y de alguna manera se reconocía que se habían violado nuestro derechos”, expresó Daniel Antón, Secretario General del gremio.

“Resulta que ahora salen a decir que ponemos en riesgo la situación financiera de la provincia y no sólo pretenden pagar con bonos sino que, además, pretenden vulnerar los derechos de los empleados judiciales que ingresaron antes del 2008, momento en que se blanqueó el monto en negro, cuando ya desde el 2008 podían prever una forma de pago de una deuda que tenían pleno conocimiento”, agregó Antón.

Además, aclaró que en junio del 2014 fue notificado el Ejecutivo de la primera liquidación. “Este gremio entiende que con la causa Muller que anula la acordada que generó el juicio; y al igual que el juicio anterior del 25% deben cobrar todos los empleados judiciales, ya que no es una cuestión de si iniciaron juicio o no, sino que fue vulnerado un derecho constitucional y sería de mayor gravedad si se les paga a uno sí y a otros no, cuando le corresponde a todos los que ingresaron antes del 2008”, indicó.

Por último, manifestó que entienden que si la provincia no se encuentra en condiciones de ofrecer ningún tipo de pago razonable, es el Gobierno Nacional quien debe responder. “Destacamos que prácticamente el 50% de los que hicieron juicio son fallecidos y los vivos son personas mayores con serios problemas de salud y les quieren pagar a diez años. Además, entendemos que la situación salarial del empleado judicial de Chaco se fue deteriorando en los últimos tiempos, lo que nos lleva a replantear la situación y elevar una petición de recomposición”, finalizó.

Noticias

Trabajadoras Judicialas en el XXX Encuentro Nacional de Mujeres

alt_text

Un gran logro fue la apertura del taller “Mujer y Justicia: qué Poder Judicial tenemos, qué Justicia queremos” en el que trabajadoras de la justicia y mujeres justiciables víctimas de violencia intercambiamos allí nuestras miradas respecto del carácter machista, patriarcal y discriminador del Poder Judicial que no sólo ejerce violencia hacia los y las trabajadoras judicialas sino además deniega justicia, lleva adelante prácticas ilegales como la mediación en situaciones de violencia de género (taxativamente prohibida por la Ley 26485), y ampara a abusadores y violentos.

Durante los dos días el debate se centró también en la necesidad de promover una verdadera democratización de las estructuras del Poder Judicial, a través de mecanismos de participación popular lejos de los intereses del poder político y de los factores de poder económico; nuestra visión de qué jueces y juezas necesitamos para poder lograr un Poder Judicial con perspectiva de género y el rol de los y las trabajadoras de la Justicia en un proceso de transformación.

En un fin de semana de mucha actividad, también estuvimos presentes en la Plaza Islas Malvinas en el emotivo acto organizado por la CTA Autónoma de la Pcia. de Bs As. en reconocimiento a las heroínas de Malvinas, jóvenes aspirantes de enfermería que pusieron su vida al servicio de la Patria y fueron ignoradas e “invisibilizadas” por muchos años.

Finalmente participamos de la imponente marcha del Encuentro recorriendo las calles de Mar del Plata con mucha alegría con nuestra columna encabezada por nuestra bandera de la Federación Judicial Argentina , y repudiamos la represión policial desatada frente a la Catedral y el accionar de grupos neonazis que intentaron empañar el marco de libertad de expresión y participación masiva en el Encuentro.

Volvimos a nuestros sindicatos con la convicción de que nuestra participación no sólo fortalece nuestra militancia como mujeres, sino también como trabajadoras y que tenemos mucho para aportar en el camino hacia una sociedad sin violencia, y un Poder Judicial verdaderamente democrático.

Noticias

Nuevo Plenario de la Federación Judicial Argentina

La lucha contra la Violencia Laboral en el Poder Judicial fue uno de los temas más destacados en el seno de la reunión plenaria de la Federación Judicial Argentina (FJA-CTA), que se realizó los días 24 y 25 de septiembre en la ciudad de Buenos Aires y que contó con la presencia de más de 50 compañeros y compañeras de las provincias de Buenos Aires, Chaco, Cdad. de Bs. As., Entre Ríos, Córdoba, Río Negro, Chubut, Neuquén, Santiago del Estero, Mendoza, Tucumán, Tierra del Fuego, Santa Cruz, Jujuy, Salta, La Pampa, San Luis, Formosa y San Juan.

El crecimiento de los casos de violencia laboral en los lugares de trabajo del sector judicial, tornan prioritaria la búsqueda de respuestas gremiales, sindicales y legales para poder llenar el vacío normativo existente, para suplir la falta de contención psicológica del trabajador/ra víctima de violencia, en los lugares de trabajo; respuestas que no siempre se encuentran en la justicia, que en ocasiones responde al gobierno de turno.

A lo anteriormente mencionado, se suma la situación alarmante de precariedad salarial que viven los compañeros/as judiciales de Santiago del Estero, donde el salario que percibe el ingresante está por debajo del salario mínimo. Para torcer el brazo a esta situación, se decidió continuar con la lucha para lograr la sanción de una Ley de Convenio Colectivo de Trabajo a nivel nacional para que todos los trabajadores judiciales del país tengan un piso mínimo de derechos y condiciones laborales garantizadas, así como hacer las presentaciones que el caso amerita tanto al Superior Tribunal de Santiago del Estero, Junta Federal de Cortes y Corte Suprema de Justicia.

En otro orden de cosas, el apoyo de la Federación Judicial Argentina, en la tematica de Género, se ve reflejado en la presencia de más de 180 compañeras, de 14 provincias, que serán parte del XXX Encuentro Nacional de Mujeres del 10 al 12 de Octubre, en Mar del Plata, y que participarán en el taller “Mujeres y Justicia: La Justicia que queremos, la Justicia que Tenemos”.

Se hizo un relevamiento de las conducciones recientemente electas, entre las que se encuentran: Provincia de Buenos Aires, Cdad. de Bs. As. y Formosa, próximamente Chubut, a los que se les desea el mayor de los éxitos en el cumplimiento de objetivos y a quienes se brindará el acompañamiento y asesoría constante de la FJA.

Finalmente, se resolvió acompañar el trámite de denuncia que sobre violencia laboral presentaron los compañeros del Sindicato de Empleados Judiciales de la Provincia del Tierra del Fuego.

Encuentro del Cono Sur:

El viernes 25, a partir de las 17hs., tuvo lugar un Encuentro Internacional de la Coordinadora de Judiciales del Cono Sur, contó con la presencia de los cros. Carlos Fessler, Secretario General, y Rafael Alvez, Secretario de Cultura de la Asociación de Funcionarios Judiciales del Uruguay (AFJU); y por Brasil, en representación de la Federación Nacional de Judiciales Federales (FENAJUFE), participó el cro. Ramiro López.

Entre las múltiples temáticas tratadas, se hizo presente nuevamente el tema de la violencia en el sector judicial. El cro. Carlos Fessler se comprometió a socializar con los judiciales de la FJA el “Protocolo de Actuación para las denuncias de acoso, violencia y discriminación” que se utiliza en Uruguay. Asimismo fueron surgiendo del debate o en los avances por el derecho a la negociación colectiva, las reformas judiciales, etc.

Noticias

Asumió la nueva conducción de la Federación Judicial Argentina

La nueva Mesa Nacional de la Federación Judicial Argentina (FJA-CTA) para el período 2015/2018 está encabezada por Hugo Blasco, secretario General; Carlos Ordoñez, co-secretario General y Fredy Berdeja, secretario Adjunto. La conducción se completa con representantes de la mayoría de las filiales provinciales, lo que garantiza pluralidad y federalismo.

Los desafíos de esta nueva conducción para esta etapa histórica tienen que ver con la lucha que hace un tiempo está desarrollando la FJA por la implementación real de la negociación colectiva de trabajo, la porcentualidad salarial y la ley de enganche, y contra toda forma de precarización y violencia laboral.

Hugo Blasco, quien tiene la responsabilidad de encabezar la conducción, cuenta con un gran recorrido por las luchas de los judiciales. Fue secretario General de la departamental Necochea de la AJB y secretario General de la AJB provincia durante tres períodos. A su vez, fue parte de la conducción de la CTA Provincia de Buenos Aires y actualmente también se desempeña como secretario de Derechos Humanos de la CTA Autónoma.

Estuvieron presentes en el acto de representantes de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) como Pablo Micheli, Ricardo Peidro, Adolfo Aguirre, Fernando Acosta, Guillermo Díaz, José ‘Pepe’ Peralta, Jorgelina Sosa; Elia Espen de la Asociación Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora; de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) como Hugo ‘Cachorro’ Godoy, Oscar Isasi, José Luis Matassa, Horacio Fernández; también Julio Fuentes, Presidente de la Confederación Latinoamericana y del Cáribe de Trabajadores del Estado (CLATE); los Diputados mandato cumplido Graciela Iturraspe y Jorge Cardelli; Gabriel Martinez de la Federación de Trabajadores de la Energía (FeTERA); Natalia Robledo de la Nueva Organización Sindical Gastronómicos (NOS); Guillermo Pajoni de la Asociación Abogados Laboralistas (AAL); Julio Gambina y Beatriz Rajland de la Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas (FISyP); Roberto Cipriano de la Comisión Provincial de la Memoria (CPM); Marcos Wollman de la Mesa Coordinadora de Jubilados; Herman Schiller, Periodista; también se encontraban dirigentes históricos y ex Secretarios Generales de la FJA y la AJB como Víctor Mendibil, Jorge Izquierdo, Julio Bertomeu y Mario García; y representantes de los Judiciales del Brasil del FENAJUFE y del Uruguay de la AFJU; y demás organizaciones del campo popular.

Noticias

Mujeres Judiciales: Taller de formación rumbo al XXX ENM

Judiciales de numerosas departamentales bonaerenses, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y representantes de la Federación Judicial Argentina (FJA) de diversas provincias (Córdoba, Neuquén, Chaco, La Pampa, Formosa, entre otras), se dieron cita en la sede de la Asociación Judicial Bonaerense (AJB-FJA) de la calle Solís de la CABA, a fin de participar de un curso de Formación para Coordinadoras de talleres del XXX Encuentro Nacional de Mujeres.

Dictado por una integrante de la Comisión organizadora del evento, la marplatense Olga Chepi, la jornada se desarrolló a partir de las 10hs. y contó con la presencia de más de treinta trabajadoras judiciales. Además ultimaron detalles organizativos sobre el viaje y participación en el XXX Encuentro Nacional de Mujeres que tendrá lugar en la ciudad de Mar del Plata entre el 10 y 12 octubre próximo.

Noticias

Judiciales bonaerenses paran y se movilizan por el 3% de antigüedad

A partir del mandato de las asambleas departamentales realizadas durante jueves y viernes, la Asociación Judicial Bonaerense (AJB-FJA) resolvió la convocatoria a un paro de actividades para este martes 29 de septiembre, con movilización a la ciudad de La Plata.

La medida se realizará en conjunto con las organizaciones gremiales que nuclean a empleados de la Administración Pública, profesionales de la salud y trabajadores docentes.

Los judiciales reclaman la urgente sanción del proyecto de ley que restablece en el 3% los años de antigüedad que, a partir de una ley de emergencia, se vienen pagando por debajo de ese valor. También se exigirá la aprobación de la ley de paritarias, que luego de haber sido acordada con la Suprema Corte e ingresada a la Legislatura por iniciativa del Ejecutivo bonaerense, se encuentra paralizada desde el mes de julio.

Por su parte, la AJB exige a la Corte provincial la continuidad de las mesas de trabajo para abordar diferentes problemáticas, que fueron suspendidas desde el mes de abril.

Noticias

Personería Gremial a los Judiciales de Chubut: los frutos de la lucha

Mediante la Resolución Nº 943/15, publicada en el Boletín Oficial del 28 de septiembre, el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación otorgó la Personería Gremial al Sindicato de Trabajadores Judiciales de Chubut.

“Sé que es un logro de nuestra conducción pero que no se hubiera obtenido sin la consecuente acción y acompañamiento de todos los integrantes de la FJA, las organizaciones hermanas y nuestra CTA”, manifestó José Luis Ronconi.

Este destacó las cuatro décadas de legitimidad del sindicato en la representación de los trabajadores judiciales de esa provincia, agregando que “La Personería Gremial nos otorga la legalidad y allana el camino para otras conquistas”.

José Luis Ronconi es secretario de Relaciones Internacionales de la FJA; Vocal de la Mesa Nacional de la CTA-A y secretario de Administración de la Confederación Latinoamericana y del Cáribe de Trabajadores Estatales (CLATE).

Descargá la resolución completa en formato PDF:
https://drive.google.com/open?id=0B8vcTApc50wHR0VwNGVMcXRwN1U

Noticias

Asume la nueva conducción de la Federación Judicial Argentina

La Mesa Nacional de la Federación Judicial Argentina (FJA-CTA) para el período 2015/2018 que asumirá el próximo viernes, estará encabezada por Hugo Blasco, secretario General; Carlos Ordoñez, cosecretario General y Fredy Berdeja, secretario Adjunto. La conducción se completará con representantes de la mayoría de las filiales provinciales, lo que garantiza pluralidad y federalismo.

Los desafíos de esta nueva conducción para esta etapa histórica tienen que ver con la lucha que hace un tiempo está desarrollando la FJA por la implementación real de la negociación colectiva de trabajo, la porcentualidad salarial y la ley de enganche, y contra toda forma de precarización y violencia laboral.

Hugo Blasco, quien tiene la responsabilidad de encabezar la conducción, cuenta con un gran recorrido por las luchas de los judiciales. Fue secretario General de la departamental Necochea de la AJB y secretario General de la AJB provincia durante tres períodos. A su vez, fue parte de la conducción de la CTA Provincia de Buenos Aires y actualmente también se desempeña como secretario de Derechos Humanos de la CTA Autónoma.

alt_text

Noticias

San Luis: Inauguraron el primer barrio bioclimático del país

alt_text

En su discurso explicó el mandatario Poggi que los beneficiarios pagarán cuotas iniciales de $2500, ajustables a los aumentos salariales. “Estas viviendas se diferencian del resto de las viviendas sociales, es un acuerdo particular que hicimos con los trabajadores de la justicia (SI.JU.PU.), pero es accesible a cada una de las familias y forma parte de la política habitacional”.
Estas viviendas conformarán el primer Barrio Bioclimático del país y surgen del convenio celebrado entre el Gobierno provincial y el Sindicato Judiciales Puntanos. Las mismas constarán de las siguientes características en cuanto a equipamiento y ahorro energético:

Equipamiento:

1. Equipos termo-solares: para calentar agua para uso sanitario y calefaccionar la vivienda por losa radiante.

2. Aislación: correcta aislación térmica de las paredes, techos y aberturas con DVH.

3. Uso y tratamiento del agua: uso racional del agua incorporando dispositivos que reduzcan su consumo: inodoro doble descarga, reductor de caudal de agua para ducha y griferías.

4. Eficiencia energética: iluminación de vivienda y espacio público con tecnología LED y bajo consumo con placas fotovoltaicas.

5. Separación de residuos en origen: cada vivienda contará con equipamiento fijo para separar los desechos en húmedos y secos.

6. Orientación de la vivienda: ubicada para permitir un correcto asoleamiento y circulación interna de aire.

7. Forestación y cobertura vegetal: control de la radiación tanto en verano como en invierno.

9. Ventilación natural/cruzada: dotar a la construcción de medidas que permitan realizar la ventilación natural del espacio interior.

10. Criterios urbanísticos: disponer y diseñar las manzanas y las viviendas aprovechando las condiciones naturales del lugar, optimizando el trazado de la red de servicios y priorizando el diseño del espacio público.

Ahorro energético:

En comparación con una vivienda tipo, las bioclimáticas reducirán el consumo de: – Energía para calefaccionar: 65 % de consumo. – Electricidad para iluminación: 70 % anual.Consumo energético para calentar agua sanitaria: 25 % anual. – Reducción del consumo de agua sanitaria: 33 % anual.

Noticias

Pcia. Bs. As.: Alerta y movilización por la antigüedad

alt_text

Ayer, la conducción provincial de la AJB envió al Ministro de Trabajo un pedido de convocatoria para exigir el inmediato ingreso a la Legislatura provincial del proyecto de ley que vuelve a fijar en el 3% los años de antigüedad que por el período 1996-2005 se vienen pagando por debajo de ese valor.

El impulso de esa ley fue parte del compromiso asumido por el Ejecutivo provincial en el acuerdo paritario cerrado el 26 de marzo último, y a casi seis meses del cierre de la negociación el proyecto todavía no ha ingresado al Poder Legislativo para su tratamiento.

Asimismo, la AJB envió a Gabriel Mariotto, Vicegobernador de la provincia y Presidente del Senado, un pedido de entrevista para reclamar avances en el tratamiento del proyecto de ley de paritarias para los trabajadores judiciales, ingresado a la Legislatura el pasado 8 de julio y que todavía no fue debatido en ninguna comisión parlamentaria.

Ante la demora en el avance de las dos iniciativas, la Comisión Provincial de la AJB informó que analizará durante los próximos días los pasos a seguir, sin descartar la posibilidad de convocatoria a asambleas para el caso de que no haya respuestas satisfactorias a los reclamos.