Noticias

Formosa: Rechazo y repudio a avasallamiento de derecho

alt_text

La libertad de las y los trabajadores de Reunirse y desarrollar actividades sindicales como son las Asambleas Gremiales, son DERECHOS Garantizados y Resguardados por:

☆ El art. 14 bis de la Constitución Nacional,
☆ Normas del Derecho Internacional y
☆ Los arts. 1°, 4° inc. c, 5° incs. c y d 19 incs a y b de la Ley de Asociaciones Sindicales N° 23.551; la misma que, en su Art. 6° dispone que los Poderes Públicos y en especial los Empleadores deberán ABSTENERSE de limitar la autonomía de las Asociaciones Sindicales, más allá de lo establecido en la Legislación Vigente.

Esta Asociación Judicial sostiene que las legítimas Asambleas Gremiales que se llevan a cabo en un marco de razonabilidad en cuanto a su periodicidad y duración, NO AFECTAN el Derecho de Justicia y que sin embargo, una mirada Honesta sobre el tema nos llevaría a preguntarnos si el atraso en resolver las causas y el cúmulo de tareas, debido a la falta de creación de más Juzgados, ¿no serían verdaderas causales de afectación del Derecho de Justicia?.

¿No estaría ahí el verdadero problema?.

Intentar Restringir un Derecho de las y los Trabajadores, bajo el pretexto de resguardar el servicio de Justicia es una falacia e implica mirar para otro lado en lugar de solucionar los problemas estructurales de la Justicia, donde las causas aumentaron exponencialmente y la cantidad de Juzgados o Tribunales se mantienen al igual que el plantel del personal, el cual constantemente debe convivir en lugares donde no siempre se resguardan derechos básicos tales como un ambiente de trabajo adecuado o el respeto a la Carrera Judicial que sirvan de incentivo a la labor de las y los Trabajadoras/es, contribuyendo así a un mejor derecho de Justicia y evitando la Precarización laboral.

ANTE ESTE NUEVO INTENTO DE AVASALLAMIENTO DE NUESTROS DERECHOS, la ASOCIACIÓN JUDICIAL FORMOSA Nucleada en la FEDERACIÓN JUDICIAL ARGENTINA,

DECLARA el ESTADO de ALERTA y MOVILIZACIÓN.

• Hace Público el RECHAZO al intento de reglamentación de las Asambleas por parte del Superior Tribunal de Justicia y la Jueza Claudia Pieske.

ANTE LA PRETENSIÓN DE LIMITAR NUESTROS DERECHOS, NI UN PASO ATRÁS

AJUFSA, EN UNIDAD Y ACCIÓN

Noticias

Paran x 48 horas los judiciales bonaerenses

alt_text

La medida fue resuelta por mandato mayoritario de las asambleas realizadas la semana pasada, convocadas a fin de decidir las medidas de acción a seguir luego de que en la segunda reunión del año el gobierno provincial no realizara una propuesta salarial.

“Tal como venimos sosteniendo varios de los gremios estatales de la provincia de Buenos Aires, la unidad en la acción es el único camino posible para enfrentar el ajuste impuesto por el gobierno bonaerense, que se niega a respetar las reglas de la negociación colectiva liquidando unilateralmente sumas que se ubican muy por debajo de la inflación, lo que acentúa la pérdida del poder adquisitivo de nuestros salarios”, señaló Pablo Abramovich, secretario General de la AJB.

En ese sentido, lxs trabajadorxs judiciales volverán a confluir en la movilización a la Casa de la Provincia en la ciudad de Buenos Aires el día 15, junto a otras organizaciones sindicales.

“Desde la AJB convocamos a las y los judiciales de toda la provincia a sumarse a las medidas resueltas en asambleas, para demostrarle al gobierno provincial que no estamos dispuestos a seguir resignando nuestros salarios y nuestras condiciones laborales”, finalizó Abramovich.

#Por salarios dignos para todxs lxs estatales

Noticias

Seminario sobre Negociación Colectiva en el Sistema Judicial Argentino

alt_text

El objetivo central del Seminario es el de hacer visible y sensibilizar sobre un derecho constitucional sistemáticamente negado a las trabajadoras y trabajadores judiciales que es el de disponer de un ámbito de Negociación colectiva nacional.
A raíz de la presentación de la FJA ante la Organización Internacional del Trabajo, ésta ha dictaminado en 2012 a favor del planteo de las y los trabajadores recomendando al Estado argentino tomar las medidas necesarias para satisfacer tal reclamo.

El pronunciamiento de la OIT se reiteró en otras oportunidades sin que las autoridades estatales hayan dado siquiera mínimas respuestas.

Por otra parte fueron presentados tres proyectos de ley en el Congreso nacional en los años 2009, 2016 y 2018. Los dos primeros perdieron estado parlamentario, incluso en el primer caso con media sanción de Diputados y el tercero no ha tenido ningún avance en las comisiones parlamentarias.

Por tal motivo la Federación Judicial Argentina decide organizar este Seminario convocando para su realización a trabajadoras y trabajadores judiciales, abogados laboralistas, académicos del derecho, magistrados, legisladores. Especial mención merece la participación de la OIT a través de una representante.

Noticias

¿Quién asume el costo de la designación de Cataldo?

alt_text

A partir del estado público que tomaron las denuncias efectuadas por la Asociación Judicial Bonaerense, en el Senado provincial se decidió posponer el tratamiento del pliego de Rodrigo Cataldo, previsto originalmente para el 11 de abril. Ese día se aprobaron 41 pliegos de designación de magistradxs, entre los cuales no pudo ser incorporado el de Cataldo, quien está propuesto para integrar la Cámara Civil y Comercial de Mar del Plata.

Las denuncias por violencia laboral, irregularidades en el desempeño como funcionario público y violencia de género efectuadas por el gremio judicial, pusieron en aprietos a lxs legisladores que debían votar su designación luego de haber sido propuesto por la gobernadora María Eugenia Vidal y pasado la Comisión de Acuerdos del Senado.

La Asociación Judicial Bonaerense viene exigiendo la postergación del tratamiento del pliego de Cataldo hasta que se sustancien debidamente las denuncias que pesan contra el magistrado.

En esa dirección, el gremio judicial pedirá formalmente en el día de la fecha entrevista con el vicegobernador y titular del Senado bonaerense, Daniel Salvador, a fin de interiorizarlo de las actuaciones y reclamar que en las actuales condiciones el pliego no sea tratado en la Cámara Alta. También la AJB requerirá mantener reuniones con las y los presidentes de los diferentes bloques con representación en el Senado.

Esta instancia fue decidida por la AJB luego que los pedidos para exponer el caso en la comisión de Acuerdos del Senado fueron ignorados por su titular, Nidia Moirano. Igual suerte corrió el pedido de entrevista con Daniela Reich, a cargo del Observatorio de Políticas de Género de la Cámara.

Asimismo, el gremio judicial requerirá al Observatorio de Violencia de Género –dependiente de la Defensoría del Pueblo de la Provincia- que como organismo especializado efectúe recomendaciones al Senado y a la Suprema Corte sobre el correcto abordaje del caso Cataldo.

Vale recordar que la AJB denunció en 2012 a Rodrigo Cataldo por ejercer violencia laboral contra las y los trabajadores del juzgado a su cargo –en su mayoría mujeres-, y luego de cinco años y pese a todas las evidencias plasmadas en el expediente, la denuncia fue desestimada con el voto de Hilda Kogan, Luis Genoud y Héctor Negri, miembros de la Suprema Corte.

Contra esa resolución la AJB interpuso un recurso de nulidad –planteando irregularidades en el proceso y reclamando la efectiva participación de la víctima en el proceso- que la Corte deliberadamente demora en resolver desde noviembre de 2017.

La Suprema Corte bonaerense tiene en sus manos una decisión que podría dar luz verde a la designación de un magistrado violento en la Cámara Civil y Comercial de Mar del Plata. Hasta al momento, en el máximo Tribunal vino primando la estrategia de demorar el dictado de la resolución a la espera que el pliego de Cataldo se apruebe en el Senado.

Asimismo, la AJB puso en conocimiento para su investigación ante la Dirección de Políticas de Género provincial, situaciones concretas de acoso sexual que involucran a Cataldo y que al día de la fecha no han sido sustanciadas de acuerdo a los procedimientos vigentes.

Noticias

Santa Cruz: La FJA se reunió con el Tribunal Superior de Justicia

alt_text

Se demandó a los integrantes de TSJ, a que dieran respuesta al planteo de la Comisión Directiva, de fijar una urgente reunión paritaria, a lo que respondieron que se llevará a cabo el día Marte 23 próximo, y a la que concurrirán con la definición respecto del incremento salarial. 

Hugo Blasco, expuso respecto del Seminario de Convenio Colectivo de Trabajadores judiciales, que se realizará el próximo 30 de mayo en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de La Plata, del que participarán magistrados, abogados, académicos y trabajadorxs judiciales.

En la reunión se planteó firmemente el respeto de los acuerdos paritarios, sobre todo aquellos que tienen que ver con nuestro sistema salarial y Ley paritaria.

Noticias

Visita de Judiciales del Uruguay

alt_text

Por tal motivo una delegación del sindicato judicial oriental (AFJU) encabezada por su secretario general, Richard Ascurrein, e integrada además por Graciela Panizza, Rosa de los Santos y Pablo Elizalde se hizo presente en Mendoza y Neuquén acompañados por el secretario general de la FJA, Hugo Blasco, y el secretario de RRII, José Luis Ronconi.

La recorrida se inició en Mendoza donde fueron recibidos por la conducción del sindicato cuyano realizándose reuniones con el funcionario responsable de su implementación y con trabajadoras y trabajadores del fuero sobre la marcha de la reforma.

Al finalizar la jornada se hizo un balance de la recorrida. Cabe destacar que participaron, además de Adriana Domínguez y Carlos Ordoñez otrxs compañerxs dirigentes e integrantes del Centro de estudios mendocino.

Luego fue el turno de Neuquén donde la delegación fue recibida por la conducción neuquina encabezada por Edgardo Cherbavaz (secretario general), Héctor Andrés, Hugo Díaz y otrxs compañerxs.

En la ciudad patagónica se unieron a la delegación cuatro compañeras de la Asociación de Actuarios de la Justicia del Uruguay (ADAJU).

Se comenzó el día con una reunión con funcionarias del Fuero Civil y posterior recorrida por las oficinas donde pudo tomarse contacto con las compañeras y compañeros que allí se desempeñan.

Continuó la actividad con una visita al Presidente del Superior Tribunal a la que concurrieron representantes de la Asociación de Magistrados.

En horas de la tarde se llevó a cabo en las instalaciones del SEJUN un intercambio sobre la marcha de la reforma civil de la que participaron trabajadoras y trabajadores judiciales, jueces, defensores, abogadas y abogados.

Finalmente el jueves a la mañana se realizó una visita al Colegio de Abogados a fin de intercambiar opiniones sobre la reforma en cuestión, culminando la jornada con la participación en la multitudinaria movilización convocada en repudio al ajuste llevado a cabo por el Gobierno Nacional y en conmemoración del asesinato del compañero maestro Carlos Fuentealba, a manos de la Policía neuquina durante el mandato del ex gobernador Jorge Sobisch.

Como saldo provisorio de las visitas a ambas realidades judiciales se puede concluir en el carácter economicista de los proyectos reformistas y la merma en la calidad jurídica de las respuestas, a las demandas de justicia, de los poderes judiciales.

Por otra parte se observa un aumento en la carga laboral sobre las trabajadoras y trabajadores y la pérdida de derechos como ser la carrera profesional.

Entre la FJA y la AFJU se convino en realizar durante el segundo semestre del año en curso un nuevo encuentro de la Coordinadora de Trabajadorxs Judiciales del Cono Sur donde, junto a la FENAJUFE del Brasil, analizar y definir estrategias sobre esta reforma y las otras que se van implementando en nuestros países y que responden a proyectos neoliberales impulsados por organismos multinacionales de crédito como el Banco Mundial y elaboradas por organismos como el CEJA.