La Asociación Judicial Formosa (AJUFSA), en el marco del plan de lucha que lleva adelante, convoca a un paro general por 24 horas para el viernes 6 de octubre de 2023.
El conflicto surge porque el último porcentaje del 25% fijado por el Poder Ejecutivo sobre los haberes del mes de febrero, sin el pago del bono dispuesto por el Gobierno Nacional, representa sólo un aumento real del 17,4 % de los salarios, resultando a todas luces insuficiente y no recompone ni compensa la gran pérdida del poder adquisitivo del salario, registrado sobre todo después de la última devaluación del peso de agosto pasado.
Por ello, el gremio judicial formoseño solicitó un 25% más aparte del ya otorgado y ante la respuesta del STJ de que no existen previsiones presupuestarias para ello y no contándose con un ámbito paritario para la discusión salarial, la Asamblea decidió por amplia mayoría llevar adelante la medida de fuerza para visibilizar el reclamo y obtener respuestas de las autoridades.
Esta situación se expuso en la última reunión Federativa, recibiendo el respaldo de los sindicatos judiciales de todo el país, como asimismo de la Federación Judicial Argentina (FJA), representada por su secretario general Matías Fachal.
El día viernes 29 de septiembre lxs miembros del Consejo Superior y de la Mesa Directiva de la Federación Judicial Argentina (FJA) se reunieron vía Zoom, encabezados por su secretario general, Matías Fachal. La situación del país, los diferentes conflictos salariales y el balance del Plan de Lucha por la Negociación Colectiva y su continuidad entre los temas más relevantes que se trataron. Participaron de dicha reunión lxs representantes de las Filiales: Buenos Aires, Ciudad de Buenos Aires, Córdoba, Chubut, Entre Ríos, Formosa, Misiones, Neuquén, Río Negro, Salta, Santiago del Estero, Santa Cruz, San Juan, San Luis, y del Poder Judicial de la Nación.
La reunión inició con el análisis político sobre la coyuntura nacional y de la vida institucional de la FJA realizado por Matías Fachal, secretario general de la FJA, quien a su vez repasó lo hecho en los últimos meses en el marco del reclamo por la Negociación Colectiva para el Poder Judicial, puntualizando en el Plan Nacional de Lucha que inició el pasado 13 de septiembre con una campaña gráfica en todo el país de la que participaron cientos de judiciales. A su vez, se proyectó todo lo necesario para que el 4 de octubre se desarrolle un ‘Abrazo Nacional a Todos los Tribunales del País’ y lograr instalar la problemática.
A su continuación se trabajó sobre diferentes conflictos gremiales que se encuentran atravesando distintas filiales. Así, dirigentes de la provincia de Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos, Río Negro y de Formosa, entre otros, informaron las diferentes medidas que vienen asumiendo desde sus sindicatos. Los reclamos en torno al salario y el avance de los STJ sobre derechos adquiridos por lxs judiciales son el denominador común.
Luego de esto, se realizó el balance de las actividades centrales propuestas por la FJA a principio de año. El desarrollo del Encuentro de Jóvenes Judiciales realizado en Santa Rosa de Calamuchita, las Olimpiadas Nacionales Judiciales que se realizaron luego de décadas de interrupción en la provincia de Salta, de la Reunión Equipo Salud Laboral y sobre Plenario Virtual de Mujeres y Diversidades Judiciales, como así también en el plano internacionalista como ser sobre la reunión del Comité Ejecutivo de CLATE y un nuevo Encuentro de la Coordinadora Judiciales Cono Sur. Todos los eventos lograron cumplir con las expectativas y se ajustaron a las necesidades lxs judiciales que participaron, creciendo políticamente y en la labor militante.
Por último, se repasó la agenda de los próximos meses y se realizó un balance sobre la situación económica de la Federación a la vez que se proyectaron las nuevas tarifas para la Temporada de Verano en el alojamiento de la FJA de Rincón 74, luego de darse un informe minucioso de las obras de refacción y mantenimiento de la sede, como así también sobre el destino de los fondos recaudados con el Bono Contribución Solidaria.
En un formato semipresencial, el debate estuvo atravesado por cómo enfrentar los discursos de odio en el contexto político que atraviesa nuestro país y la región ante la avanzada de la “ultraderecha” y de lxs antiderechos, como así también en torno a la participación de la Federación Judicial Argentina (FJA) en la movilización ‘28S’ que se llevó a cabo ayer jueves 29/09 y en el 36° Encuentro Plurinacional de Mujeres y LTTBINB que se realizará en Bariloche el próximo mes.
Más de 70 de compañeres de diferentes filiales del país se encontraron el pasado miércoles 27/09 por la tarde, para pensar y construir la política feminista y del colectivo LGBTTQINB+ de la FJA y así generar herramientas para resistir, desde el sindicalismo, el avance de la ultraderecha que busca barrer con las conquistas alcanzadas durante esta cuarta ola. Como resultado del Plenario, se elaborará un documento como posición de la FJA en el Encuentro Plurinacional de Mujeres y LTTBINB, que reunirá a cientos de miles de personas en Bariloche los días 14,15 y 16 de octubre.
El Plenario se inició con la palabra de Guadalupe Santana, Secretaria de Capacitación de la FJA, quien celebró el espacio de debate: “las ultraderechas amenazan con arrasar los derechos del pueblo y especialmente de las Mujeres y Diversidades, por eso este tipo de espacios son fundamentales para avanzar en respuestas concretas desde el sindicalismo feminista”.
Por su parte, Milena Maglione, Secretaria de Géneros de la FJA, estuvo a cargo del cierre, luego de casi una hora de debate: “Ante la avanzada de la derecha nos reunimos con el propósito de defender nuestras conquistas como movimiento feminista y luchar por nuestros derechos laborales en todo el país”.
Por la noche de ayer jueves 28 de septiembre, el Senado aprobó la Ley que modifica el Régimen de Impuesto a las Ganancias para que su alcance no recaiga sobre lxs trabajadores. La Mesa Sindical ‘El Salario No es Ganancia’, el espacio que articuló a más de 50 gremios tras esa lucha, emitió un comunicado celebrando la modificación de la Ley al cual adhiere la Federación Judicial Argentina (FJA).
Con 38 votos a favor y 27 en contra, el Senado logró darle la sanción que faltaba al proyecto de ley que había enviado el oficialismo con el objetivo de quitar la 4ta. categoría del alcance del gravamen, donde se encontraban contenidos la mayoría de lxs trabajadores. Así, más de 800 mil trabajadorxs de distintas actividades, dejarían de pagar un impuesto que originalmente estaba concebido para quienes efectivamente tienen ganancias.
La Mesa Sindical ‘El Salario No Es Ganancia’ progresivamente había profundizado el reclamo con diferentes concentraciones y actividades, donde más de 50 gremios de todos los rubros y de diferente extracción sindical, articularon acciones en pos de lograr un objetivo común: que ningún trabajador pague este impuesto injusto.
Al respecto, el espacio emitió un comunicado, al cual adhiere la FJA, saludando la nueva sanción:
Este jueves 28 de septiembre la Asociación de Judiciales de Entre Ríos (AJER), filial de la Federación Judicial Argentina (FJA), realizó un paro total sin concurrencia a los lugares de trabajo en toda la provincia por un conflicto salarial que tiene con el Superior Tribunal de Justicia (STJ) provincial. El próximo miércoles 4 de octubre continúan con la medida de fuerza y se movilizarán en la ciudad de Paraná, enmarcados también en el Plan Nacional de Lucha de los judiciales de todo el país.
El Plenario Provincial de Delegados de AJER, con la presencia de representantes de todas las delegaciones de la provincia, se reunió el pasado 26 de septiembre en la ciudad de Nogoyá y definió convocar al paro y emitió un comunicado con los reclamos que son desoídos por el gobierno provincial y el STJ. El principal reclamo se vincula a la restitución de un 26% del sueldo perdido a partir de la aplicación de la Ley de Emergencia, situación que fue tomando relevancia en función de la pérdida de poder adquisitivo que transitamos el último tiempo: hoy un ingresante judicial está cobrando por debajo de la línea de la pobreza en Entre Ríos.
A su vez se suma un conjunto de reclamos que desde lxs trabajadores se elaboraron de un tiempo a esta parte, sin ningún tipo de respuesta por parte del STJ o el gobierno provincial, como es el caso de que se cumpla con las leyes de concurso dentro del Poder Judicial, que se aliente la transparencia y se abandone la designación de cargos a dedo.
José María “Chechi” Segura, Secretario Adjunto de AJER, y de Derechos Humanos de la FJA, expresó: “El paro de hoy fue un éxito, con un promedio del 90% de acatamiento y con lugares en donde la totalidad de lxs trabajadores se sumaron a la medida de fuerza. Quedó demostrado que lxs judiciales de la provincia de Entre Ríos tenemos una determinación clara para reclamar lo que nos corresponde, esperemos que el gobierno provincial y el STJ sepa escuchar las demandas de lxs trabajadores”.
La jornada de lucha tendrá su continuidad el 4 de octubre cuando lxs judiciales de todo el país realizarán un abrazo nacional a los Tribunales de Justicia de todo el país exigiendo que se genere una instancia de Negociación Colectiva donde resolver los conflictos entre la patronal -el STJ- y lxs trabajadores, derecho negado por los altos funcionarios. Ese día, el gremio entrerriano no sólo se plegará al reclamo nacional, sino que movilizará con retención de tareas en la ciudad de Paraná, buscando que el STJ atienda sus reclamos.
La presidenta del Superior Tribunal de Justicia (STJ) rionegrino, Liliana Piccinini, elevó un proyecto para modificar la Ley Orgánica del Poder Judicial de la provincia con el objetivo de debilitar, cercenar competencias y desfinanciar a la organización sindical a la vez de menoscabar los derechos de lxs trabajadorxs judiciales. El SITRAJUR, filial de la Federación judicial Argentina (FJA), convocó asambleas en toda la provincia para el viernes para profundizar medidas.
En un comunicado que emitieron desde el sindicato en las últimas horas afirman que “se pretende dejar fuera de la Ley 5.009 de convenciones colectivas y del ámbito de representación sindical a un tercio de lxs trabajadores judiciales (denominados funcionarios de ley) dejándolos sin protección alguna y sin derechos”. Y agregan que el STJ intenta “boicotear nuestro proyecto de ley de Fondo Compensador para el 82% móvil” para evitar que lxs judiciales no comprendidxs en la Ley nacional N° 24.018 puedan jubilarse dignamente.
“El STJ busca dejar fuera del marco paritario al 30% de lxs trabajadores, una reforma retrógrada que no tiene nada que ver con los 40 años de democracia que estamos cumpliendo este año y es un ataque directo a los intereses de lxs trabajadores porque lo que se intenta es dejarnos a merced de las decisiones de la patronal sin ninguna instancia de discusión”, afirmó Emiliano Sanhueza, secretario general del Sindicato de Trabajadores Judiciales de Río Negro (SITRAJUR).
Al respecto, el gremio judicial rionegrino ya recibió el apoyo de diferentes sindicatos y centrales, entre las que se encuentra la FJA, que manifestó su total rechazo a la embestida del STJ, y que tomará las medidas necesarias para defender y acompañar a lxs trabajadorxs judiciales de esa provincia, tal lo expresado en el comunicado suscripto por Matías Fachal, secretario general de la FJA.
El comunicado completo de la Federación Judicial Argentina (FJA):
Ayer domingo, en el predio recreativo de lxs judiciales salteñxs en Campo Quijano, se clausuraron las Olimpíadas Nacionales Judiciales con el acto de premiación llevado a cabo en un inmejorable escenario natural que contó con la presencia de lxs cerca de 500 participantes que se midieron en varias disciplinas deportivas y que fueron protagonistas de este evento histórico que fortalece los lazos fraternales. Matías Fachal y Matías Aramayo, secretarios generales de la Federación Judicial Argentina (FJA) y de la Agremiación Judicial de Salta, respectivamente, dieron las palabras de cierre.
Delegaciones de todo el país arribaron a Salta este 22, 23 y 24 de septiembre con el objetivo de competir en distintos deportes. El acto de apertura se realizó el día viernes en el Estadio Polideportivo Delmi de Salta, desde donde, luego de la presentación, salieron todas las delegaciones para repartirse por diferentes puntos de la ciudad para competir en básquet, vóley, paddle y diferentes categorías de fútbol, a la vez también en los juegos recreativos que se realizaron.
Antes de ello, durante la mañana, el Concejo Deliberante de la ciudad de Salta, presidido por Darío Madile y a instancias de la concejala Inés Bennassar, declaró de interés municipal a las Olimpíadas Nacionales Judiciales – Edición 2023 ante la presencia de miembros de la Mesa Directiva de la FJA y de la conducción del sindicato judicial salteño. Asimismo, la filial anfitriona garantizó todos y cada uno de los detalles para que el evento se desarrollara durante las tres jornadas sin preocupaciones para lxs participantes quienes, a su vez, pudieron asistir a una fiesta de agasajo que se realizó el sábado por la noche en la tradicional calle Balcarce de la ciudad norteña.
El domingo fue el acto de cierre donde se compartió un fabuloso asado y se entregaron los premios para quienes salieron campeones olímpicos en esta Edición 2023. Entre oradores, participantes, organizadores y espectadores se hizo presente la necesidad de continuar con la realización de las Olimpiadas Nacionales Judiciales en lo sucesivo, por lo que se espera que en un futuro próximo ya se defina un nuevo destino para su organización.
Matías Aramayo, Secretario General del gremio salteño en su alocución dijo respecto al despliegue de las Olimpíadas: “Hemos demostrado que estamos a la altura de la magnitud de estos eventos, desde la Comisión Directiva y desde todos los y las compañerxs que se pusieron al hombro la organización para que esto se realizara, quienes lo hicieron desde acá en Salta o desde cada provincia donde se organizaron para viajar hasta aquí, y que independientemente del deporte, implica un esfuerzo organizativo enorme que nos enorgullece”.
Para dar por clausurados los Juegos Olímpicos Judiciales, Matías Fachal, secretario general de la FJA, afirmó en su discurso que “estas Olimpiadas fueron un éxito rotundo y el gran trabajo organizativo de lxs salteñxs nos pone la vara muy alta para continuarlas en un futuro. Este año nos hemos propuesto retomar una de las mejores tradiciones de nuestra Federación luego de 25 años de verse interrumpidas, desde aquella primera del año 78´ y la última de esta envergadura en 1998, fue el espacio por excelencia de encuentro de lxs trabajadorxs judiciales y estamos orgullosos de continuar con el camino de quienes nos precedieron”.
“En aquellos años las Olimpíadas Judiciales sirvieron para que en la década del ‘70 la FJA se mantenga activa ante la prohibición de la actividad política por la última dictadura cívico-militar, también fue el espacio de confraternización y unidad durante la resistencia contra el neoliberalismo en los 90’. Por eso son fundamentales por lo que implica encontrarse y compartir con compañerxs de distintos lugares del país a través del deporte, pero también es el espacio desde donde crecer como organización y estrechar los vínculos fraternales para ir con más fuerza por todo lo que aún nos falta, por las luchas históricas como la Porcentualidad y la Negociación Colectiva”, finalizó Fachal.
El pasado 15 de septiembre lxs trabajadorxs del Poder Judicial de Córdoba enrolados en la Asociación Gremial de Empleados del Poder Judicial de Córdoba (AGEPJ), filial de la Federación Judicial Argentina (FJA), llevaron a cabo un paro con un alto grado de acatamiento a raíz de la discusión salarial. Qué exigen desde el gremio y qué respuestas dio el TSJ. No se descartan nuevas medidas si no son satisfechas sus demandas.
El salario de lxs judiciales cordobesxs sufrió una caída abrupta a partir de la última escalada inflacionaria y desde la AGEPJ denuncian que desde la patronal, el Tribunal Superior de Justicia provincial, formularon un modo de pago que posterga el abono de retroactivos adeudados para los siguientes meses. Ante este panorama, el sindicato convocó asambleas en toda la provincia donde se decidió ir a paro el pasado, y a pesar de que el TSJ amenazó que descontaría el día, el acatamiento superó las expectativas alcanzando un 80% de adhesión.
“La exigencia a la patronal es acelerar los tiempos en este momento de alta inflación para que impacte lo menos posible en el bolsillo de los compañeros y las compañeras”, afirmó Federico Cortelletti, Secretario General del sindicato cordobés y Adjunto de la FJA, desde donde esperan que el TSJ acceda a las demandas de lxs trabajadores.
“Venimos de un paro con buen acatamiento, a partir del cual los cuerpos orgánicos del gremio se reunieron, y se movilizaron hasta el TSJ para presentar una propuesta de aumento salarial a cuenta”, continuó el dirigente judicial. La propuesta consiste en que de ahora hasta fin de año, de manera automática al publicarse los índices de inflación por INDEC el Tribunal Superior otorgue los mismos porcentajes de aumento salarial en Córdoba, atento a lo que la Corte Suprema viene haciendo. De esta manera se acortarían los tiempos en el agudo contexto inflacionario y se evitaría la acumulación de deudas por retroactivos.
“El TSJ nos convocó a una reunión, donde esperamos que escuchen los reclamos de las y los trabajadores judiciales”, finalizó Cortelletti.
Con una multitud de trabajadorxs en la Plaza del Congreso, la Cámara de Diputados de la Nación dio media sanción a la modificación de la Ley de Impuesto a las Ganancias que elimina la Cuarta Categoría que hace recaer injustamente este tributo sobre más 800 mil asalariadxs. Las centrales sindicales exigen que se trate con celeridad en Senadores para su aprobación definitiva. La Federación Judicial Argentina (FJA) estuvo presente en las calles y dentro del recinto siguiendo el debate legislativo y la votación.
El Impuesto a las Ganancias está a punto de ser modificado para que su alcance no incluya a quienes trabajan en relación de dependencia. Así, más de 800 mil trabajadorxs de distintas actividades, dejarían de pagar un impuesto que originalmente estaba concebido para quienes efectivamente tienen ganancias.
Respecto a lxs trabajadorxs judiciales, estas modificaciones alcanzan a quienes ingresaron al Poder Judicial con posterioridad al 1 de enero de 2017, la totalidad de lxs compañerxs de la provincia de Chubut que superan el monto mínimo no imponible, como así también gran cantidad de jubilados judiciales que tributaban con sus haberes. Con 135 votos positivos y 103 negativos en la Cámara de Diputados, ahora la decisión la tiene el Senado la próxima semana.
La FJA convocó y participó de la masiva movilización y estuvo dentro del recinto en conjunto con más de 50 sindicatos, con quienes hace casi dos años conformó la ‘Mesa Sindical El Salario No es Ganancia’, un espacio para articular diferentes acciones de lucha con el fin de poner de relieve la situación injusta que sufría el sector de lxs trabajadorxs alcanzados por el impuesto. Desde este espacio se impulsó la lucha que atravesó a las tres centrales sindicales del país: la Central de Trabajadores de la Argentina Autónoma (CTA-A), la CTA-T y la CGT.
Matías Fachal, Secretario General de la Federación Judicial Argentina, fue parte de la delegación de la CTA-A que ingresó a presenciar la discusión de los parlamentarios desde la grada del Congreso de la Nación. “Fue muy importante lo que sucedió, miles de compañerxs nos movilizamos al congreso en una marcha unitaria con participación de las 3 centrales sindicales, desde la mañana temprana, pero sosteniéndola también desde las 15hs cuando arrancó el debate hasta pasadas largamente las 21hs cuando se definieron los votos. Luego de años de organizarnos tras un reclamo, es satisfactorio que nuestro planteo haya sido escuchado por lxs Diputadxs”, afirmó.
“Ahora, viene la pelea en el Senado y buscaremos construir el mismo marco unitario, a pesar de los intentos de la oposición que obstruyó el debate intentando enfrentar a lxs trabajadorxs entre sí. Del mismo modo, invalidaban el proyecto diciendo que era una medida tomada en el marco de las elecciones. En cuanto a nosotrxs, somos claros: si la medida es a favor de lxs trabajadorxs, la vamos a acompañar sin cuestionar si es oportuno o no. Ayer quedó demostrado que una parte de la oposición no legisla para quienes viven de su salario”, finalizó Fachal.
Al respecto, la Mesa Sindical ‘El Salario No Es Ganancia’ emitió un nuevo comunicado, al cual adhiere la FJA, saludando la nueva sanción y exhortando a la Cámara de Senadores apruebe el proyecto de Ley en cuestión. Aquí podés leer y descargar el comunicado completo👇🏼
El 7 de septiembre, el Tribunal Superior de Justicia de la provincia de Santa Cruz hizo circular un comunicado donde expresa que tomará represalias contra lxs trabajadorxs, quienes mantienen distintas acciones de lucha a raíz de la caída de su salario. La Federación Judicial Argentina (FJA) expresó su respaldo a lxs judiciales y advierte que llevarán el caso a la OIT en caso de no cesar las actitudes de los altos magistrados.
El salario de lxs trabajadorxs santacruceñxs se vio gravemente deteriorado con el último salto inflacionario en agosto. La patronal ofreció sólo un 3% de aumento, muy lejos del número de la inflación y de lo pretendido por lxs trabajadores -cerca del 20%-. En ese contexto se da el conflicto salarial y la amenaza del TSJ de Santa Cruz.
El comunicado completo de la Federación Judicial Argentina (FJA):
LA FJA RECHAZA Y REPUDIA LA INTIMIDACIÓN DEL TSJ A LXS TRABAJADORXS JUDICIALES DE SANTA CRUZ
La Federación Judicial Argentina (FJA) expresa su más enérgico rechazo a las expresiones y actitudes intimidatorias del Tribunal Superior de Justicia de Santa Cruz y manifiesta su plena solidaridad con los trabajadores y trabajadoras del Poder Judicial de esa provincia en relación al reclamo del ejercicio pleno de la libertad sindical, al derecho a la negociación colectiva y al marco paritario como única forma democrática y legítima de determinación del salario y las demás condiciones de trabajo y empleo.
El comunicado del Tribunal del pasado 7 de septiembre constituye en sí mismo una afectación del principio de libertad sindical consagrado en nuestra Constitución Nacional (artículo 14 bis) y el convenio 87 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). En consecuencia, hacemos saber que cualquier medida que ese Tribunal adopte en el sentido de lesionar derechos tanto individuales como colectivos de los trabajadores y trabajadoras será puesto en conocimiento de las autoridades administrativas competentes así como del Comité de Libertad Sindical de la OIT.
Por otra parte, expresamos nuestro respaldo incondicional a la Asociación Gremial de Empleados Judiciales del Provincia de Santa Cruz “3 de Julio”, tanto frente a las amenazas del Tribunal Superior, cuanto en relación a las reivindicaciones planteadas, en primer lugar, la recomposición salarial urgente. La grave crisis económica que atravesamos los trabajadores y trabajadoras, derivada de la altísima inflación y la pérdida del poder adquisitivo de los salarios, requiere una actitud responsable y rápida de quienes tienen a su disposición los recursos para paliar esta situación.
En particular, el Tribunal con el pretexto de supuestas dificultades presupuestarias, convalidó junto al Poder Ejecutivo provincial, una política de ajuste a la baja permanente de los salarios.Es decir, además del problema inflacionario actual, existe una deuda histórica que con los años ha generado la precarización del salario. Finalmente, en lo que va del año 2023 las integraciones articuladas dejan el salario por debajo de la inflación por lo cual se ha solicitado, como corresponde, que el 20% correspondiente al mes de diciembre por acordada se integre en el mes de septiembre.