Noticias

TARIFARIO TEMPORADA PRIMAVERA 2023: CABAÑAS DE LA FJA EN EL CAMPAMENTO JUDICIAL DE MIRAMAR

Nuevas tarifas a partir del 1 de noviembre hasta el 21 de diciembre de 2023 inclusive en el campamento judicial de Miramar.

Beneficio exclusivo para afiliadxs a los sindicatos judiciales adheridos a la FJA.

MÁS INFO Y RESERVAS: En tu filial.
#primavera #cabañas #fja

Noticias

REUNIÓN DEL EQUIPO DE SALUD LABORAL DE LA FJA

El 26 de septiembre pasado se reunió vía Zoom el Equipo de Salud Laboral de la Federación Judicial Argentina (FJA), integrado por representantes de las provincias de Entre Ríos, Córdoba, Buenos Aires, San Juan, San Luis y Río Negro, para actualizar el estado de situación de la salud y la violencia dentro del ámbito del Poder Judicial y se repasaron diferentes experiencias locales en la temática.

Como primer objetivo, se busca recopilar datos e investigar la situación de lxs trabajadorxs dentro del Poder Judicial y para ello se proyecta construir una nueva Encuesta Nacional, la anterior data de 2017, para que lxs judiciales puedan darle cauce a sus experiencias y a la vez contar con datos fundados para construir políticas que mitiguen los marcos insalubres: el trabajo no debe hacernos mal a salud ni mental ni físicamente. Para ello, planean realizar de manera presencial, un Encuentro Nacional de Salud y Violencia Laboral de la FJA en el corto plazo, donde discutir y delimitar los alcances de la muestra.

De la reunión participaron representantes de las áreas de DD.HH. y Salud Laboral de las distintas filiales, quienes estuvieron acompañados por los especialistas Carlos Manzo y Germán Canteros, a quienes se sumó la Secretaria de Cultura y Capacitación, Guadalupe Santana; el Secretario de  DD.HH. José María “Chechi” Segura; la secretaria suplente de Géneros y Diversidades, Mercedes Gay; y el Secretario General de la FJA, Matías Fachal.

“El último relevamiento fue en 2017 y hoy, casi 6 años después, advertimos que la pandemia aceleró muchos cambios en la organización del trabajo y tuvo un impacto importante en la salud de lxs trabajadores, entre los que se encuentra la inclusión definitiva de las nuevas tecnologías en el ámbito laboral, con todo lo que eso implica”, afirmó Guadalupe Santana.

“Cada provincia tiene experiencias particulares en la materia, pero es necesario que eso se traduzca en una política nacional. Lxs judiciales de todo el país atravesamos problemáticas similares y tenemos que poder elaborar respuestas desde lxs trabajadores y para lxs trabajadores”, finalizó la titular del Centro de Estudios y Formación de la FJA (CEFJA).

Asimismo, la FJA participó el 1 y 2 de septiembre último del Congreso Nacional de la Red Intersindical Sobre Violencia Laboral, un espacio amplio donde discutir la compleja relación entre salud y trabajo, y se apunta a poder retomar parte de esa experiencia en un encuentro presencial con fecha aún por definir.

Noticias

NUEVAS TARIFAS – TEMPORADA PRIMAVERA – ALOJAMIENTO DE LA FJA EN BUENOS AIRES

CIUDAD DE BS. AS.

A partir del 1° de octubre y hasta el 30 de diciembre de 2023

Beneficio exclusivo para afiliadxs a los sindicatos adheridos

SINGLE $6.000 con baño compartido (sólo comparte con una habitación).

DOBLE $7.500 con baño compartido (sólo comparte con una habitación).

TRIPLE $10.000 (con baño privado).

CUADRUPLE $11.500 (con baño privado).

HABITACIÓN TIPO APART (EX GREMIAL) $11.500 (hasta 3 pax).

CON DESAYUNO INCLUIDO

RESERVAS: ÚNICAMENTE POR TU FILIAL

AL VALOR DETALLADO SI FUERAN INVITADOS/AS (CON O SIN CONCURRENCIA DE AFILIADO/A) SE SUMA EXTRA POR NOCHE POR HABITACIÓN:

– SINGLE: $3.000

– DOBLE: $3.750

– TRIPLE: $5.000

– CUADRUPLE $5.750

– TIPO APART: $5.750

VALOR FICHA MAQUINA AUTOMÁTICA DE CAFÉ (24 horas): $250.-

Se recuerda que el servicio de alojamiento cuenta desde el 1 de julio de 2022 con desayuno incluido sin cargo extra para los/as pasajeros/as durante el horario de 8:00hs a 11:00hs. en el comedor.

DEFINICIONES:

AFILIADO/A: AFILIADO/A MÁS GRUPO FAMILIAR DIRECTO (HIJOS/AS MENORES DE 21 AÑOS Y PAREJA).

INVITADO/A: CUALQUIER OTRO PARENTEZCO O VÍNCULO.

Siempre que la reserva sea para el afiliado/a o grupo familiar directo (pareja e hijxs menores de 18 años), por más que concurran con invitados/as en la misma habitación, abonarán el precio de afiliados/as, salvo en los supuestos indicados a continuación.


Si la reserva es para un invitado/a del afiliado/a en habitación aparte, con o sin concurrencia del afiliado/a, abonarán el precio de invitados/as.

IMPORTANTE:

Las reservas hechas con anterioridad a las fechas indicadas para el cambio de tarifas y que ya fueran abonadas se les respetará el valor acordado, en tanto que las reservas que no hayan sido canceladas hasta el momento deberán abonar la tarifa vigente al día del pago.

Política de Tarifas:

Desde el 1 de diciembre de 2021 inclusive, las Filiales que adeuden más de un (1) mes de cuota social a la FJA, y/o, a partir del 1 de marzo de 2023, no hayan transferido los aportes extraordinarios dispuestos para el corriente año, o adeuden otro tipo de conceptos por más de un mes, sus afiliados/as deberán abonar tarifa de invitados/as tanto en el alojamiento de Rincón 74 como en las Cabañas de Miramar y el Parador de la Montaña.

Política de Solicitud de Reservas:

Las reservas solo podrán ser solicitadas por los/as encargados/as de cada filial vía mail, y los pagos deberán ser totales hasta 72hs después de realizada la reserva, con la excepción del sindicato que asuma la responsabilidad del pago si el/la afiliado/a no abonara y/o cancelara fuera de los tiempos requeridos.

Política de Cancelación de Reservas:

– Cancelación mayor a 72hs de antelación se hará devolución de la totalidad del dinero ingresado o no se cobrará penalidad si no hubiesen abonado.

– Cancelación entre 72hs y 24hs de antelación a la fecha de reserva se penalizará con un (1) día de reserva.

– Cancelación con 24hs o menos, o no presentación, deberán abonar la totalidad del valor de la reserva.

Política de Multa por daños:

El/la pasajero/a que dañe, sustraiga o extravíe algún elemento de la habitación y/o el alojamiento y/o la sede social y gremial de forma accidental o intencional deberá abonar el valor de reposición de este. Si tal circunstancia fuera advertida luego de retirarse el/la pasajero/a, será notificado el sindicato de origen y este último deberá hacer frente al importe correspondiente.

Noticias

EN TODO EL PAÍS LXS JUDICIALES ABRAZARON LOS TRIBUNALES DE JUSTICIA POR LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA

Este miércoles 4 de octubre, los sindicatos nucleados en la Federación Judicial Argentina (FJA) realizaron un ‘Abrazo Nacional’ a los Tribunales Superiores provinciales y a la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) donde exigieron el cumplimiento del derecho constitucional a tener Negociación Colectiva y a un Convenio Colectivo de Trabajo nacional para el sector.

Miles de trabajadorxs de los Poderes Judiciales de todo el país desarrollaron diferentes acciones de visibilización en torno al reclamo, que desde el pasado 13 de septiembre, viene escalando en las oficinas judiciales a partir del lanzamiento de la Campaña Nacional por la Negociación Colectiva.

El objetivo de lxs judiciales es construir una instancia de discusión que siente a la CSJN y a los Tribunales Superiores provinciales y de la Ciudad de Buenos Aires para negociar paritariamente sobre las condiciones de trabajo y un piso salarial común que iguale la disparidad que hoy se siente de provincia a provincia. A su vez la construcción de un Convenio Colectivo de Trabajo es fundamental para regular la actividad nacionalmente y establecer escalafones únicos, base de derechos en relación a licencias, reglamentaciones, pagos de títulos, entre otros.

Matías Fachal, secretario general de la FJA, estuvo presente en el Tribunal Superior de Justicia de la Cdad. de Bs. As. y en la CSJN siendo parte de sendos abrazos y expresó: ”Han participado todas las filiales de esta acción y esperemos que haya servido para que abran los ojos nuestras patronales provinciales y el Estado argentino a quienes una vez más les reclamamos que convoquen a una instancia de diálogo social para discutir los parámetros que permitan construir los ámbitos formales de Negociación Colectiva”.

“Necesitamos que garanticen nuestro derecho constitucional a negociar paritariamente, en un marco formal, nuestras condiciones de trabajo y en definitiva qué Poder Judicial queremos para nuestra sociedad. Por eso decimos, que aunque parezca un reclamo sectorial, es una discusión profunda sobre la Democratización del Poder Judicial. Trabajadorxs con condiciones dignas contribuye a construir una mejor justicia para todxs”, finalizó.

El marco jurídico internacional, determinado por los convenios internacionales suscriptos por Argentina y por lo resuelto por el Comité de Libertad Sindical de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en el Caso 2.881 de hace más de 10 años, incitan a que el Estado argentino garantice la Negociación Colectiva para los Poderes Judiciales, por lo que desde la FJA aseguran que no abandonarán el reclamo justo y la lucha que emprendieron.

Noticias

LA FJA RECLAMA LA CONVOCATORIA A UNA INSTANCIA DE DIÁLOGO SOCIAL PARA GARANTIZAR LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA EN EL PODER JUDICIAL

A pesar de que el derecho a la NEGOCIACIÓN COLECTIVA se encuentra ampliamente reconocido en los tratados internacionales suscriptos por nuestro país, en nuestra Constitución Nacional y en todas las constituciones provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y en leyes nacionales, en los hechos solo es efectiva en contadas jurisdicciones: la Ciudad de Buenos Aires, y las provincias de Mendoza, Santa Cruz, La Pampa, Neuquén y Río Negro. En la enorme mayoría de las jurisdicciones —tanto en el ámbito nacional con asiento en la Ciudad como en el Federal y en las restantes dieciocho provincias— no se encuentra efectivamente reconocido el derecho constitucional a la NEGOCIACIÓN COLECTIVA.

A pesar de los numerosos requerimientos por parte de los trabajadores y trabajadoras judiciales a través de sus organizaciones representativas, la situación actual es de franco estancamiento, constituyendo un déficit democrático y una violación la normativa vigente.

Oportunamente la Federación Judicial Argentina (FJA) recurrió en queja ante el Comité de Libertad Sindical (CLS) de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el que oportunamente —el marco del Caso 2.881— concluyó que el Estado argentino debe adoptar las medidas adecuadas a las condiciones nacionales (inclusive legislativas si fueran necesarias) para fomentar la NEGOCIACIÓN COLECTIVA entre las autoridades del Poder Judicial y sus organizaciones sindicales.

Con posterioridad la Comisión de Normas de la OIT, en repetidas oportunidades y a instancias de esta Federación, reiteró los términos de dicha recomendación. En el año 2021 avanzó aún más, sosteniendo la necesidad imperiosa de abrir una instancia de Diálogo Social:

“La Comisión confía en que en el marco de la Comisión de Diálogo Social se realizará un análisis sobre las medidas necesarias, adecuadas a las condiciones nacionales, inclusive de carácter legislativo, que deban adoptarse para garantizar el derecho de NEGOCIACIÓN COLECTIVA de los trabajadores del PJN y de todas las provincias de la República Argentina. La Comisión alienta al Gobierno a considerar la posibilidad de invitar ante dicha Comisión de Diálogo Social, para los efectos de esta discusión, a representantes de los poderes judiciales y legislativos concernidos. La Comisión pide al Gobierno que informe sobre toda evolución al respecto.” C154 – Observación (CEACR) – Adopción: 2020, Publicación: 109ª reunión CIT (2021).

El pleno ejercicio del derecho a la NEGOCIACIÓN COLECTIVA presenta una serie de desafíos al nivel de su reglamentación, vinculados con la organización constitucional federal y el carácter autónomo y autárquico de los poderes judiciales en tanto poderes independientes del Estado. Por eso es fundamental analizar las diferentes variantes en debate tanto entre las propuestas locales —entre ellas, nuestro proyecto de ley que propone un sistema similar al de los compañerxs docentes con un doble ámbito de negociación— y las presentes en el derecho comparado.  

La convocatoria al Diálogo Social, tal como lo propone la OIT a instancias de lo solicitado por esta Federación Judicial Argentina (FJA), implica generar un espacio de conversaciones, intercambios que, sin desconocer la complejidad del tema, avance en acuerdo de ambas partes con el fin de hacer efectivo el derecho a la NEGOCIACIÓN COLECTIVA en el sector, como única forma de democratización de los derechos laborales y realizar un aporte sustancial a la consolidación de un sistema judicial verdaderamente democrático.

Noticias

SE DESATA EL CONFLICTO SALARIAL EN FORMOSA

La Asociación Judicial Formosa (AJUFSA), en el marco del plan de lucha que lleva adelante, convoca a un paro general por 24 horas para el viernes 6 de octubre de 2023.

El conflicto surge porque el último porcentaje del 25% fijado por el Poder Ejecutivo sobre los haberes del mes de febrero, sin el pago del bono dispuesto por el Gobierno Nacional, representa sólo un aumento real del 17,4 % de los salarios, resultando a todas luces insuficiente y no recompone ni compensa la gran pérdida del poder adquisitivo del salario, registrado sobre todo después de la última devaluación del peso de agosto pasado.

Por ello, el gremio judicial formoseño solicitó un 25% más aparte del ya otorgado y ante la respuesta del STJ de que no existen previsiones presupuestarias para ello y no contándose con un ámbito paritario para la discusión salarial, la Asamblea decidió por amplia mayoría llevar adelante la medida de fuerza para visibilizar el reclamo y obtener respuestas de las autoridades.

Esta situación se expuso en la última reunión Federativa, recibiendo el respaldo de los sindicatos judiciales de todo el país, como asimismo de la Federación Judicial Argentina (FJA), representada por su secretario general Matías Fachal.

Noticias

ESTE VIERNES SESIONÓ EL CONSEJO SUPERIOR Y LA MESA DIRECTIVA DE LA FJA

El día viernes 29 de septiembre lxs miembros del Consejo Superior y de la Mesa Directiva de la Federación Judicial Argentina (FJA) se reunieron vía Zoom, encabezados por su secretario general, Matías Fachal. La situación del país, los diferentes conflictos salariales y el balance del Plan de Lucha por la Negociación Colectiva y su continuidad entre los temas más relevantes que se trataron. Participaron de dicha reunión lxs representantes de las Filiales: Buenos Aires, Ciudad de Buenos Aires, Córdoba, Chubut, Entre Ríos, Formosa, Misiones, Neuquén, Río Negro, Salta, Santiago del Estero, Santa Cruz, San Juan, San Luis, y del Poder Judicial de la Nación.

La reunión inició con el análisis político sobre la coyuntura nacional y de la vida institucional de la FJA realizado por Matías Fachal, secretario general de la FJA, quien a su vez repasó lo hecho en los últimos meses en el marco del reclamo por la Negociación Colectiva para el Poder Judicial, puntualizando en el Plan Nacional de Lucha que inició el pasado 13 de septiembre con una campaña gráfica en todo el país de la que participaron cientos de judiciales. A su vez, se proyectó todo lo necesario para que el 4 de octubre se desarrolle un ‘Abrazo Nacional a Todos los Tribunales del País’ y lograr instalar la problemática.

A su continuación se trabajó sobre diferentes conflictos gremiales que se encuentran atravesando distintas filiales. Así, dirigentes de la provincia de Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos, Río Negro y de Formosa, entre otros, informaron las diferentes medidas que vienen asumiendo desde sus sindicatos. Los reclamos en torno al salario y el avance de los STJ sobre derechos adquiridos por lxs judiciales son el denominador común.

Luego de esto, se realizó el balance de las actividades centrales propuestas por la FJA a principio de año. El desarrollo del Encuentro de Jóvenes Judiciales realizado en Santa Rosa de Calamuchita, las Olimpiadas Nacionales Judiciales que se realizaron luego de décadas de interrupción en la provincia de Salta, de la Reunión Equipo Salud Laboral y sobre Plenario Virtual de Mujeres y Diversidades Judiciales, como así también en el plano internacionalista como ser sobre la reunión del Comité Ejecutivo de CLATE y un nuevo Encuentro de la Coordinadora Judiciales Cono Sur. Todos los eventos lograron cumplir con las expectativas y se ajustaron a las necesidades lxs judiciales que participaron, creciendo políticamente y en la labor militante.

Por último, se repasó la agenda de los próximos meses y se realizó un balance sobre la situación económica de la Federación a la vez que se proyectaron las nuevas tarifas para la Temporada de Verano en el alojamiento de la FJA de Rincón 74, luego de darse un informe minucioso de las obras de refacción y mantenimiento de la sede, como así también sobre el destino de los fondos recaudados con el Bono Contribución Solidaria.

Noticias

SE REALIZÓ EL PLENARIO NACIONAL DE MUJERES Y DIVERSIDADES DE LA FJA

En un formato semipresencial, el debate estuvo atravesado por cómo enfrentar los discursos de odio en el contexto político que atraviesa nuestro país y la región ante la avanzada de la “ultraderecha” y de lxs antiderechos, como así también en torno a la participación de la Federación Judicial Argentina (FJA) en la movilización ‘28S’ que se llevó a cabo ayer jueves 29/09 y en el 36° Encuentro Plurinacional de Mujeres y LTTBINB que se realizará en Bariloche el próximo mes.

Más de 70 de compañeres de diferentes filiales del país se encontraron el pasado miércoles 27/09 por la tarde, para pensar y construir la política feminista y del colectivo LGBTTQINB+ de la FJA y así generar herramientas para resistir, desde el sindicalismo, el avance de la ultraderecha que busca barrer con las conquistas alcanzadas durante esta cuarta ola. Como resultado del Plenario, se elaborará un documento como posición de la FJA en el Encuentro Plurinacional de Mujeres y LTTBINB, que reunirá a cientos de miles de personas en Bariloche los días 14,15 y 16 de octubre. 

El Plenario se inició con la palabra de Guadalupe Santana, Secretaria de Capacitación de la FJA, quien celebró el espacio de debate: “las ultraderechas amenazan con arrasar los derechos del pueblo y especialmente de las Mujeres y Diversidades, por eso este tipo de espacios son fundamentales para avanzar en respuestas concretas desde el sindicalismo feminista”.

Por su parte, Milena Maglione, Secretaria de Géneros de la FJA, estuvo a cargo del cierre, luego de casi una hora de debate: “Ante la avanzada de la derecha nos reunimos con el propósito de defender nuestras conquistas como movimiento feminista y luchar por nuestros derechos laborales en todo el país”.

Noticias

LUCHAR TIENE SENTIDO: SE APROBÓ MODIFICACIÓN DEL IMPUESTO A LAS GANANCIAS PARA QUE NO ALCANCE A LOS SALARIOS DE LOS TRABAJADORXS

Por la noche de ayer jueves 28 de septiembre, el Senado aprobó la Ley que modifica el Régimen de Impuesto a las Ganancias para que su alcance no recaiga sobre lxs trabajadores. La Mesa Sindical ‘El Salario No es Ganancia’, el espacio que articuló a más de 50 gremios tras esa lucha, emitió un comunicado celebrando la modificación de la Ley al cual adhiere la Federación Judicial Argentina (FJA).

Con 38 votos a favor y 27 en contra, el Senado logró darle la sanción que faltaba al proyecto de ley que había enviado el oficialismo con el objetivo de quitar la 4ta. categoría del alcance del gravamen, donde se encontraban contenidos la mayoría de lxs trabajadores. Así, más de 800 mil trabajadorxs de distintas actividades, dejarían de pagar un impuesto que originalmente estaba concebido para quienes efectivamente tienen ganancias.

La Mesa Sindical ‘El Salario No Es Ganancia’ progresivamente había profundizado el reclamo con diferentes concentraciones y actividades, donde más de 50 gremios de todos los rubros y de diferente extracción sindical, articularon acciones en pos de lograr un objetivo común: que ningún trabajador pague este impuesto injusto.

Al respecto, el espacio emitió un comunicado, al cual adhiere la FJA, saludando la nueva sanción:

Noticias

JUDICIALES ENTRERRIANOS VAN A PARO POR CONFLICTO SALARIAL

Este jueves 28 de septiembre la Asociación de Judiciales de Entre Ríos (AJER), filial de la Federación Judicial Argentina (FJA), realizó un paro total sin concurrencia a los lugares de trabajo en toda la provincia por un conflicto salarial que tiene con el Superior Tribunal de Justicia (STJ) provincial. El próximo miércoles 4 de octubre continúan con la medida de fuerza y se movilizarán en la ciudad de Paraná, enmarcados también en el Plan Nacional de Lucha de los judiciales de todo el país.

El Plenario Provincial de Delegados de AJER, con la presencia de representantes de todas las delegaciones de la provincia, se reunió el pasado 26 de septiembre en la ciudad de Nogoyá y definió convocar al paro y emitió un comunicado con los reclamos que son desoídos por el gobierno provincial y el STJ. El principal reclamo se vincula a la restitución de un 26% del sueldo perdido a partir de la aplicación de la Ley de Emergencia, situación que fue tomando relevancia en función de la pérdida de poder adquisitivo que transitamos el último tiempo: hoy un ingresante judicial está cobrando por debajo de la línea de la pobreza en Entre Ríos.

A su vez se suma un conjunto de reclamos que desde lxs trabajadores se elaboraron de un tiempo a esta parte, sin ningún tipo de respuesta por parte del STJ o el gobierno provincial, como es el caso de que se cumpla con las leyes de concurso dentro del Poder Judicial, que se aliente la transparencia y se abandone la designación de cargos a dedo.

José María “Chechi” Segura, Secretario Adjunto de AJER, y de Derechos Humanos de la FJA, expresó: “El paro de hoy fue un éxito, con un promedio del 90% de acatamiento y con lugares en donde la totalidad de lxs trabajadores se sumaron a la medida de fuerza. Quedó demostrado que lxs judiciales de la provincia de Entre Ríos tenemos una determinación clara para reclamar lo que nos corresponde, esperemos que el gobierno provincial y el STJ sepa escuchar las demandas de lxs trabajadores”.

La jornada de lucha tendrá su continuidad el 4 de octubre cuando lxs judiciales de todo el país realizarán un abrazo nacional a los Tribunales de Justicia de todo el país exigiendo que se genere una instancia de Negociación Colectiva donde resolver los conflictos entre la patronal -el STJ- y lxs trabajadores, derecho negado por los altos funcionarios. Ese día, el gremio entrerriano no sólo se plegará al reclamo nacional, sino que movilizará con retención de tareas en la ciudad de Paraná, buscando que el STJ atienda sus reclamos.