Noticias

XXIX ENM: “Las trabajadoras judiciales ya tenemos nuestro taller”

En todos los talleres hubo coincidencia en reafirmar el carácter de autoconvocado, autónomo, independiente, horizontal, donde todas somos iguales, somos las protagonistas y nos une un fin común: la lucha por nuestros derechos de género.

alt_text

Las trabajadoras judiciales nucleadas en Federación Judicial Argentina (FJA), reclamamos desde 1987 la conformación de un taller que contemple la problemática de las mujer en el Poder Judicial donde trabajadoras y justiciables resultamos víctimas de violencia laboral e institucional por el proceder machista, patriarcal, misógino y discriminatorio que se traduce en la mínima proporción de mujeres que logra ocupar los mayores cargos y en el trato que reciben las justiciables y que difiere del sexo de quien las atiende o luego dicta las medidas consecuentes de abrigo o sentencias, lo que evidencia la falta de preparación con perspectiva de género, de agentes, funcionarios y jueces.

La enorme cantidad de casos de violencia laboral y de acoso sexual que reciben las trabajadoras judiciales por su doble condición, de clase y género, y se traduce en licencias por stress y siquiátricas y la inexistencia de un taller que nos contenga, hizo que nos autoconvocáramos en la plaza 9 de Julio donde mujeres judiciales de distintos puntos del país debatimos e intercambiamos experiencias y realidades y entre las conclusiones del mismo exigimos.

La declaración de emergencia en violencia laboral e institucional en el poder judicial; el respeto a los fueros sindicales; acceso democrático e igualitario para todos los cargos, sin distinción de sexo; evaluación por psicodiagnóstico para el acceso al cargo y monitoreo cada tres años de jueces y funcionarios con personal a cargo; elección democrática de los jueces, no estigmatización de trabajadoras judiciales y justiciables que resultan victimas de violencia laboral o doméstica; licencia a la trabajadora que resulta victima de violencia de género, en la seguridad que esto tiene solución sólo si contamos con negociación paritaria colectiva con perspectiva de género.

Es importante destacar que hubo talleres que tomaron nuestro reclamo aconsejando en sus conclusiones que se conforme el taller: ”Mujer y Justicia. Violencia laboral e institucional con perspectiva de género en el Poder Judicial” así como el reconocimiento del taller autoconvocado y la lectura de sus conclusiones en el acto de cierre.

Noticias

Neuquén:Judiciales realizan ocupación pacífica del TSJ

El motivo de la ocupación es exigir la inmediata respuesta por parte de las autoridades del Tribunal al pedido de incremento salarial del 20% para tod@s l@s trabajador@s judiciales de la Provincia.

alt_text

El pedido de recomposición salarial fue realizado hace más de dos meses, y aún no se obtiene una propuesta concreta de recomposición salarial por parte de la patronal. El plan de lucha iniciado desde entonces incluyó paros activos, movilizaciones, radios abiertas, retiros sorpresivos, denuncia públicas de diversas irregularidades existentes en el Poder Judicial, entre otras medidas.

Judiciales en lucha!!

Contactos de prensa:

Claudio Salazar (Secretario General SEJuN): 2995228694
Paula Sánchez (Subsecretaria General SEJuN): 2995230286

Prensa del Sindicato de Empleados Judiciales del Neuquén (SEJuN)

correo electrónico: sejun.nqn@gmail.com
página web: www.sejun.com.ar
facebook – fan page: sejuneuquen

La Rioja 486
Telefax: 0299- 4434340
8300- Ciudad de Neuquén

Noticias

LAS COSAS POR SU NOMBRE: LICENCIA POR VIOLENCIA DE GÉNERO

El objetivo de la ley es hacer visible el maltrato hacia las mujeres mientras a su vez se protege la identidad, el puesto de trabajo de la víctima y se le reconocen sus derechos.

La Directora del Depto. de Género de ATE Marta Galante y Silvia León, Secretaria de Organización de ATE, pretenden que este proyecto pueda ser tomado por las organizaciones de Mujeres y sea un camino hacia las repuestas de los vacíos legales que aún existen.

El proyecto establece la reordenación o reducción de la jornada de trabajo, el derecho a laintimidad, igual remuneración, licencia laboral, movilidad geográfica y la protege de sanciones.

Incluye a las trabajadoras del del sector público, del sector privado, a las trabajadoras de las casas de familia, a las trabajadoras rurales y a las trabajadoras de las cárceles.

NO ESTAMOS LOCAS

Lo primero que piensa la mujer que está en peligro es en resguardar su vida y la de sus hijo/as, sabemos que la mayoría de las veces le es imposible regresar a su casa después de una denuncia y por lo tanto debe huir o mudarse.

También sabemos que en muchas localidades no hay refugios y que la mujer junto a sus pequeño/as no tienen donde encontrar contención, seguridad y condiciones dignas para proteger su integridad.

La vida social, educativa, laboral de la familia se altera completamente, se estigmatiza, cae toda la responsabilidad sobre los hombros de las mujeres que no están en condiciones de soportarlo y muchas veces quedan a la deriva…entonces. para poder seguir, la víctima acude a los centros de salud donde le recetan psicofármacos y le aconsejan solicitar una licencia psiquiátrica laboral.

Ahí es donde la mujer vuelve a ser revictimizada, señalada, burlada e incomprendida y es ahí donde se contribuye a la invisibilización de esta pandemia que ha dejado durante 2013 un saldo de 253 mujeres asesinadas y cientos de niño/as sin madre.

Este anteproyecto de ley llega para rescatar a la victima, para resguardar su intimidad, para que no pierda su fuente de ingresos, para que se pueda tener un registro de los casos que las autoridades ignoran y por esta razón no generan políticas publicas de asistencia y prevención.

Esta ley viene reconocer, a develar, a invisibilizar una realidad de las trabajadoras de todos los sectores: el público, el privado, el rural y el de las empleadas de casas de familia que son alrededor de 1.3000.000 en nuestro país.

Esta ley viene a hacerse cargo de una cuestión que es responsabilidad de todo/as, que interfiere en la calidad de vida de millones de mujeres y niño/as, que genera pérdidas económicas cuantiosas, ausentismo en el trabajo, deserción y fracaso escolar, depresión, angustia….

Esta ley le pone a una puerta cerrada el cartel de “Hay Salida!”

alt_text

Parte del equipo de AJB Género

alt_text

Compañeras de AEJBA, siempre presentes

alt_text

Autoridades de ATE, CTA y diputados

alt_text

Representantes de Sindicatos y organizaciones sociales de casi todo el país

Noticias

XXIX ENM: “Las trabajadoras judiciales ya tenemos nuestro taller”

alt_text

En todos los talleres hubo coincidencia en reafirmar el carácter de autoconvocado, autónomo, independiente, horizontal, donde todas somos iguales, somos las protagonistas y nos une un fin común: la lucha por nuestros derechos de género.

Las trabajadoras judiciales nucleadas en Federación Judicial Argentina (FJA), reclamamos desde 1987 la conformación de un taller que contemple la problemática de las mujer en el Poder Judicial donde trabajadoras y justiciables resultamos víctimas de violencia laboral e institucional por el proceder machista, patriarcal, misógino y discriminatorio que se traduce en la mínima proporción de mujeres que logra ocupar los mayores cargos y en el trato que reciben las justiciables y que difiere del sexo de quien las atiende o luego dicta las medidas consecuentes de abrigo o sentencias, lo que evidencia la falta de preparación con perspectiva de género, de agentes , funcionarios y jueces.
Este fue sin duda el Encuentro Nacional de Mujeres (ENM) con más asistentes, que debatimos en casi 180 lugares de discusión (63 talleres y sus subtalleres). La diversidad de los temas y el arribo a las conclusiones por consenso hace que volvamos fortalecidas y hermanadas.

En todos los talleres hubo coincidencia en reafirmar el carácter de autoconvocado, autónomo, independiente, horizontal, donde todas somos iguales, somos las protagonistas y nos une un fin común: la lucha por nuestros derechos de género.

Las trabajadoras judiciales nucleadas en Federación Judicial Argentina (FJA), reclamamos desde 1987 la conformación de un taller que contemple la problemática de las mujer en el Poder Judicial donde trabajadoras y justiciables resultamos víctimas de violencia laboral e institucional por el proceder machista, patriarcal, misógino y discriminatorio que se traduce en la mínima proporción de mujeres que logra ocupar los mayores cargos y en el trato que reciben las justiciables y que difiere del sexo de quien las atiende o luego dicta las medidas consecuentes de abrigo o sentencias, lo que evidencia la falta de preparación con perspectiva de género, de agentes , funcionarios y jueces.

La enorme cantidad de casos de violencia laboral y de acoso sexual que reciben las trabajadoras judiciales por su doble condición de clase y género y se traduce en licencias por stress y siquiátricas y la inexistencia de un taller que nos contenga, hizo que nos autoconvocáramos en la plaza 9 de Julio donde mujeres judiciales de distintos puntos del país debatimos e intercambiamos experiencias y realidades y entre las conclusiones del mismo exigimos.

La declaración de emergencia en violencia laboral e institucional en el poder judicial; el respeto a los fueros sindicales; acceso democrático e igualitario para todos los cargos, sin distinción de sexo; evaluación por psicodiagnóstico para el acceso al cargo y monitoreo cada tres años de jueces y funcionarios con personal a cargo; elección democrática de los jueces, no estigmatización de trabajadoras judiciales y justiciables que resultan victimas de violencia laboral o doméstica; licencia a la trabajadora que resulta victima de violencia de género, en la seguridad que esto tiene solución sólo si contamos con negociación paritaria colectiva con perspectiva de género.

Es importante destacar que hubo talleres que tomaron nuestro reclamo aconsejando en sus conclusiones que se conforme el taller: ”Mujer y Justicia. Violencia laboral e institucional con perspectiva de género en el Poder Judicial” así como el reconocimiento del taller autoconvocado y la lectura de sus conclusiones en el acto de cierre.

El desafío está dado, Mar del Plata y el XXX ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES nos esperan.

Publicada en Sin categoría | Etiquetada como

Noticias

Paro y movilización en Pcia. Bs. As.: En la calle por la ley de enganche

alt_text

Los trabajadores judiciales realizarán mañana un paro y movilización para reiterarle a la Suprema Corte provincial el pedido de liquidación de diferencias y adecuaciones salariales producto de la aplicación de la sentencia que declaró inconstitucional los decretos y leyes que suspendían la aplicación de la ley de enganche.

Ante el silencio de la Corte, mañana miércoles los judiciales realizarán un paro y movilización. Concentrarán a las 10.30hs. frente a la sede de los tribunales platenses, calle 13 entre 47 y 48.

“La decisión de la Corte nacional reconoce una vez más que los judiciales bonaerenses teníamos razón en nuestro reclamo. Ahora está en manos de la Suprema Corte completar este proceso, efectuando la liquidación de las diferencias salariales que corresponden al aplicar esa sentencia”, señaló Hugo Blasco, secretario General de la AJB.

Noticias

FONDO COMPENSADOR: OTRO LOGRO DE AEJBA PARA LOS JUDICIALES DE LA CIUDAD

Este sueño fue hecho realidad mediante la Ley Nº 4.858, constituyéndose así en uno de las conquistas más grandes de todos los Trabajadores Judiciales de la Ciudad. Es un logro enorme, ya que permite asegurar un futuro digno al momento de jubirlarse. Convirtiéndose, de esta manea, en la segunda Ley conseguida y trabajada por AEJBA junto con la Ley Nº 3.676 que declaró no laborable en la Justicia de la Ciudad al Día del Trabajador Judicial.

alt_text

A mediados del mes de marzo de 2012 AEJBA lanzó una gran campaña para terminar con la discriminación previsional en el Poder Judicial de la Ciudad y exigir se implemente un sistema jubilatorio que garantice el 82% móvil para todos los Trabajadores Judiciales. Recolectaron más de 1.300 firmas de judiciales porteños que respaldaron la iniciativa. Ante semejante respaldo y participación, en AEJBA asumieron como una responsabilidad indelegable el abocarse a la redacción del Proyecto de Ley en cuestión.

El mismo, fue producto de la participación y consulta de muchos compañeros judiciales como así también de especialistas en materia previsional, cotejándose el mismo con sistemas similares vigentes en la actualidad. Indudablemente, este proyecto fue fruto de un gran trabajo colectivo.

De esta manera, el 12 de junio de 2012, desde AEJBA presentaron ante la Legislatura nuestro propio Proyecto de Ley (1.570-P-2012) en el que se estipulaba compensar la jubilación otorgada por la ANSES hasta alcanzar el 82% móvil. Semanas después, el Consejo de la Magistratura hizo lo propio presentado un Proyecto (1.685-O-2012) de similares características pero con menores beneficios.

A partir de ahí, y durante un año y medio, participamos de innumerables audiencias y reuniones en la Legislatura a fin de defender nuestro Proyecto, acercar posiciones con el Consejo y conseguir los votos necesarios de los Legisladores para la aprobación del mismo. En virtud de todo ese trabajo de AEJBA, en la sesión del 5 de diciembre de 2013, finalmente se sanciona la Ley N° 4.858 que contempla posiciones consensuadas entre ambos proyectos en su texto final mejorando en la práctica lo que es la situación actual.

Este fondo permite a sus aportantes jubilarse con un complemento del 22% móvil por sobre lo que le otorgaría la jubilación de ANSES (que ronda el 47% promedio del último salario del trabajador, actualizable sólo por los aumentos generales de la jubilación nacional), pasando de esta manera a contar con una jubilación de cercana al 70% del último salario que tenía el/la trabajador/a al momento de jubilarse. Este 22% se establece como base, siendo revisable cada seis meses con el objeto de alcanzar a cubrir la diferencia con el 82% (de acuerdo a la marcha de la recaudación del Fondo).

alt_text

Significa que ese 22% se calcula sobre tu último salario en actividad ACTUALIZADO, es decir que todas las recomposiciones salariales que consigamos a futuro para el cargo con el que te jubilaste repercuten en ese 22% que otorga el Fondo. O sea, es un porcentaje proporcional al Salario Actualizado.

Todos los trabajadores y trabajadoras de la justicia de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires de planta permanente que no estén comprendidos en el régimen de la Ley 24.018 (que establece el sistema jubilatorio diferenciado de funcionarios y magistrados). Incluye al Consejo de la Magistratura, al Poder Judicial en todas sus ramas, al Ministerio Público y al Tribunal Superior de Justicia.

Funciona mediante el aporte solidario de sus integrantes, siendo éste del 2% de los haberes de aquellos quienes gozarán de sus beneficios, y del aporte del Consejo de la Magistratura del 3% de la masa salarial mensual total. La Ley obliga a sus administradores a constituir plazos fijos en los Bancos Ciudad de Buenos Aires y/o Nación Argentina, y así evitar la desvalorización de los recursos económicos del Fondo Compensador. No pudiendo los administradores adquirir bienes muebles ni inmuebles, contratar personal ni realizar ningún tipo de inversiones de riesgo. Sólo funcionará con los recursos humanos y materiales existentes del Poder Judicial.

La administración está a cargo de una Comisión integrada por 5 miembros: 1 representante del Consejo de la Magistratura, 1 representante del Tribunal Superior de Justicia, el Director de Factor Humano del Consejo, 1 representante de AEJBA y 1 representante de la UEJN.

El Fondo Compensador del Poder Judicial de la Ciudad de Buenos Aires ya está en funcionamiento desde el mes de septiembre donde AEJBA eligió a sus representantes a la Comisión Administradora a través del voto directo de más 1.100 compañeros el pasado 30 del mismo mes.

Noticias

31/10 y 1/11: IV° Seminario Regional del Encuentro Sindical Nuestra América (ESNA Cap. Argentino)

LOS TRABAJADORES Y EL MODELO PRODUCTIVO

IV° Seminario Regional del Encuentro Sindical Nuestra América (ESNA – Capítulo Argentino)

alt_text

PROGRAMA

Viernes 31 de octubre:

9 a 13 hs:

Panel: Situación de los trabajadores en Nuestra América, con intervenciones de participantes de los distintos países presentes en el Seminario (Brasil, Bolivia, Chile, Paraguay, Uruguay y Argentina).

13:00 hs – Almuerzo

14:00 hs – Trabajo en comisiones.
Temario de las comisiones: Los trabajadores y sus luchas contra el actual modelo productivo.

¿por qué luchar contra este modelo productivo?

¿qué luchas se desarrollaron en ese sentido?

¿cómo fueron abordadas?

Balance y formas de las luchas.
Construcción de alternativas clasistas, anticapitalistas y antiimperialistas

Homenaje-A-Tosco

18 hs: Acto de homenaje a Agustín Tosco
ATE, Anfiteatro Eva Perón, Av. Belgrano 2527, Buenos Aires

Sábado 1 de noviembre:

9:00 hs – Plenario para debatir colectivamente la puesta en común de los trabajos en comisiones.

13:00 hs – Clausura.

ATE, Anfiteatro Eva Perón, Av. Belgrano 2527, Buenos Aires

Noticias

Santiago del Estero: En multitudinaria marcha, trabajadores judiciales volvieron a exigir sueldos dignos

alt_text

Según indica la Federación, el sueldo básico de un ingresante del Poder Judicial santiagueño es de tan sólo 2.700 pesos mensuales. “Amen de ser los salarios judiciales mas bajos del país, no alcanzan a cubrir el costo de la canasta básica alimentaria, empujando a los trabajadores debajo de la línea de pobreza” expresaron.

La nutrida columna arribó a Casa de Gobierno a media mañana, esperando concretar una audiencia con la gobernadora Claudia Ledesma Abdala. Sin embargo, al igual que la semana pasada, los trabajadores fueron recibidos por el Ministro de Justicia, Ricardo Daives, quien no pudo brindar respuesta alguna a sus demandas.

alt_text

Por tal motivo, los dirigentes gremiales manifestaron que evaluarán nuevas medidas de fuerza y que en el futuro solo aceptarán reunirse con la propia mandataria. “Daives no tiene capacidad ni poder para responder a nuestros reclamos” manifestó a Visión Santiagueña uno de los referentes de la movilización.

FUENTE: Visión Santiagueña.