Noticias

URGENTE: Los judiciales neuquinos se concentran en el TSJ en defensa del acuerdo salarial suscripto

El acuerdo salarial suscripto el viernes último, y que ahora se pretende modificar unilateralmente, estipula un incremento salarial diferenciado, ya que los trabajadores judiciales recibirían entre un 10 y un 12% de aumento, en tanto los funcionarios y magistrados un 7%.

alt_text

Producto de la amenaza que realizó la Asociación de Magistrados y Funcionarios el día lunes 10, exhortando a que “sino hay aumento igual para todos, que no haya aumento para nadie”, y luego de que el martes 11 el Dr. Labate (Presidente subrogante del TSJ) les asegurara al SEJuN que en el día de hoy se iba a enviar el proyecto de ley pertinente para que se aprobase el acuerdo salarial diferenciado en la Legislatura (paso obligado para cualquier aumento salarial del Poder Judicial).

En cambio, los judiciales neuquinos se encontraron hoy con que pretenden modificar unilateralmente el acuerdo logrado, unificando el aumento salarial para trabajadores, magistrados y funcionarios, como si sus realidades económicas fueran las mismas.

Es por eso que los judiciales, denunciamos el intento de modificar del acta acuerdo que refrenda la recomposición salarial diferenciada y exigimos su inmediato cumplimiento.

Noticias

EL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL Y COMO ¿FUNCIONA? EN CHUBUT

La resistimos, sentamos las bases de la Justicia que queríamos y de cómo debía ser implementada una reforma, que era necesaria sin duda, pero prevaleció, lo que suele prevalecer siempre, el poderío económico. Valga la autocrítica de que tal vez no supimos convencer a la sociedad de que era posible una justicia distinta, pero hicimos el intento, además no deja de ser una tarea titánica, más allá de establecer una posición, desde un gremio doblegar las pretensiones de los organismos de crédito que implementan ideologías neoliberales que luego se instauran y se sostienen con políticas de estado y operadores adeptos.

alt_text

Aún así, a siete años de instaurada la reforma en esta circunscripción vale la pena referenciar, para confirmar lo que ya había dicho hace tanto tiempo el Dr. Cortina, o la compañera Mooney, las cuestiones que han sucedido casi como una profecía.

Cuestiones sobre las que hicimos hincapié han ido sucediendo en mayor o menor medida sistemáticamente y en menos tiempo del esperado. Cuando conversábamos con los periodistas, luego de las manifestaciones resistiendo este nuevo sistema, solíamos decir, “esperemos unos años, ojalá nos equivoquemos y que esta reforma le sirva a la sociedad para estar más conforme con la justicia que se merece”. Muy lejos de eso, desde el mes de noviembre del año 2006, en que la máquina comenzó a funcionar en Chubut, la sociedad, parece ser, que no están conforme con la celeridad que se hacen las cosas, en mi humilde opinión y con solo la experiencia de 23 años trabajando en la justicia penal, se ha afectado la calidad de justicia, se dejan pasar cuestiones de fondo fundamentales para todo ser humano, como conciliar abusos sexuales, entre otros, las cárceles están abarrotadas de detenidos y las víctimas aumentan día a día.

Ya habíamos sostenido que esta reforma no iba a solucionar cuestiones de fondo, como la inseguridad, la desocupación, el hambre, la pobreza, etc., cuestiones que deben resolverse con políticas de estado, programas de prevención, fuentes de trabajo genuinas, etc. y no con una reforma de la estructura judicial y menos aún con objetivos tendientes a economizar recursos.

Algún periodista dijo que subestimábamos a la población, afirmando que al no estar informada y educada lo suficiente no iba a utilizar la herramienta, supuestamente garantista, que el nuevo código procesal les proveía: la querella privada, instituto aparentemente sobresaliente de la reforma. En siete años y más de 23.700 causas ingresadas al Ministerio Fiscal, 8 ingresaron por querellas privadas y 4 querellas públicas, ninguna de ciudadanos de escasos recursos económicos y las restantes del Defensor Jefe. Nos preguntamos, ¿estarán tan conformes con el “servicio” de justicia? ¿sabrá la población de que se trata?; la verdad es que tal cual lo dijimos, se estableció una justicia solo para los que pueden pagarla, se vende y se compra y la compra, por supuesto, el que puede.

La víctima que no tiene reconocimiento social, sea por cuestión económica, posición política, etc. no tiene la capacidad siquiera de iniciar querella privada, porque no tiene ni la información, ni la capacidad económica para costearla (una oficina gratuita de querellas privada). Dudoso es pensar que estén todos conformes con el archivo de la causa. Otras de las querellas fueron iniciadas por la defensa pública en representación de quienes han sido víctimas de las fuerzas policíacas. Es para pensar que ya casi no ingresan para investigar delitos contra la fuerza policial, cuando hace más de 20 años que las vejaciones eran unos de los delitos más denunciados. Y ahí culmina la utilización de la herramienta garantista del nuevo código, que a mi entender no cumplió con el objetivo loable, si es que lo tuvieron los autores de la reforma, de brindar garantía a quien no se sintió compensado por el bien jurídico dañado.

De más de 23.700 denuncias que ingresaron en el Ministerio Fiscal desde la puesta en marcha de ésta reforma, noviembre de 2006, en solo 2.770 se ha abierto la investigación, o sea que apenas supera el 10%, la mayoría se archivan por el vencimiento de los escasos seis meses que tiene el fiscal para culminar la investigación, en otras se homologan conciliaciones y se sobreseen, un poco menos del 12% se encuentran con condena desde el 1 de noviembre de 2006 a la fecha. Tema aparte merece el plazo de investigación que se le otorga a la Fiscalía con el escaso presupuesto que le otorgó el plan de reforma, para que no se pierda la calidad en las investigaciones, esto es, un buen plantel de peritos y auxiliares, materiales y demás que se requiera para brindar a la sociedad calidad de justicia.

Que no se entienda el éxito de la administración justicia en tanto existan muchas condenas; más castigo no resuelve los problemas de la sociedad, ni garantizan seguridad y trabajo, pero menos aún reformas de la Justicia con objetivos productivos y economicistas.

Pero ésta estadística pareciera ser que no es la relevante para los nuevos modelos, las personas que se encuentran detrás de las 23.000 denuncias menos aún, la gráfica que se publica, que se pondera y por la que terminamos siendo modelo a seguir, en base a la cual se dan conferencias hasta internacionales para seguir implementando este modelo, es la que dice que del 100% de las audiencias hay aproximadamente un 90% que se efectiviza, que las causas se clausuran en seis meses, que nada se resuelve por escrito, todo es oral, que las partes pueden asistir a las audiencias y “todos” pueden escuchar “todo”, las víctimas, la prensa, todos y más allá del resultado, la imagen es mucho mas prolija que cuando existían juzgados con 3.000 expedientes demorados, ahora los 3.000 están archivados en la fiscalía; poco importa si la víctima se sintió recompensada o no, si se le reparo a la sociedad por el bien jurídico que fue violentado, que las victimas no puedan costearse una querella privada, si le entendió o no le entendió al Juez, al fin y al cabo “estaba ahí”, “esta es la Justicia que el pueblo necesita”, transparente, poco importa el valor justicia como derecho humano, si la Oficina de Control y Gestión va a decir que la causa entró a las 7:30hs., se ingresó a las 7:45hs., se fijó audiencia para mínimo 7 días, se realizó la audiencia y en seis meses se terminó (sin importar ni la gente ni el resultado) y con los menores costos posibles!. Eso si que es sinónimo de celeridad y transparencia para este nuevo modelo.

No se hizo justicia, si se cumplieron los objetivos de menor tiempo, menor costo, transparencia, celeridad, etc. etc., entendidas desde objetivos económicos, claro; para resumir: PRODUCTIVIDAD, olvidemos la calidad. A veces pienso en que parte nos perdimos entre lo que corresponde “dar cada uno lo suyo” que profesaba Ulpiano, la Justicia como valor humano y lo que conviene y a quien.

Menos ayudó aún a los trabajadores, que han visto cambiadas sus condiciones trabajo, alteradas las condiciones de contratación sin consenso alguno como el horario de trabajo, los espacios físicos, precarizadas sus funciones, sin la capacitación adecuada, con pocos recursos económicos, desembocando en stress, problemas de salud, trabajando en lugares comunes, traduciéndose en la sobresaturación de algunos mientras otros son relegados al “ninguneo”, ya no existen los cargos, somos “unidades de…” , la macdonalización de esta nueva empresa, con las nuevas oficinas de producción, llamadas Agencias de Control de Gestión y se intenta romper con fundamentos de “ya no hay delegación” “solo hacen trabajo administrativo” cuando la delegación sigue existiendo en las fiscalías, en las asesorías, en la defensa y ahora no delegan lo jurisdiccional en la judicatura, mas si se delega toda la carga administrativa, absolutamente toda, a los trabajadores, mientras que los Directores y funcionarios no asumen la mas mínima responsabilidad al menos en la práctica diaria, con sistemas informáticos inconsultos, poco prácticos, engorrosos, que lejos de agilizar, obstaculizan la tarea produciendo esto un fuerte impacto en la tareas, en las funciones, en la salud del trabajador en general.

Se hace hincapié en la informatización, cuando en realidad no es necesario reformular la estructura judicial para informatizar y cuando a los hechos nos remitidos las máquinas siguen siendo lentas o no funcionan como debieran los sistemas, generando más recarga de tiempo, trabajo, stress, etc.

Creo que nos cabe, como trabajadores del Poder Judicial, antes de reformular nuevos cambios, la obligación de hacer una evaluación de los pro y los contra de éste sistema y reconocer en todo caso lo que sirve y lo que no. Entiendo que no sirvió a los nobles objetivos que el gremio ha pregonado, una mejor justicia para la sociedad, mejores condiciones de trabajo, seguridad, higiene, etc. Los trabajadores, en este sentido, llevamos todas las de perder, precarización de las tareas, de los espacios de trabajo, alteraciones físicas y psíquicas, sin capacitación, con el argumento de la no delegación se atacaron los sistemas porcentuales, cuando la mejor distribución de la riqueza y no del trabajo ha sido lo que ha sostenido nuestro sistema salarial, se afectó la carrera ya que quedaron los puestos estancos en los organismos, y los salarios siguen siendo permanentemente atacados en pos y por quienes más tienen en dinero y en cargos y cuando decimos mejor justicia, hablamos de calidad no de economización de los recursos.

No se descartan como positivo la oralidad y la publicidad de los actos, pero poco sirven a la democratización de la justicia y al acceso de los ciudadanos, cuando el sistema hacia dentro sigue siendo verticalista y autoritario y hacia fuera, la víctima más allá de escuchar al Juez y asistirle el derecho que le da el nuevo código, no puede costearse en lo penal una querella privada autónoma y sin duda, como punta de iceberg, debe prevalecer el valor JUSTICIA como derecho humano; ya que cuando se concilian abusos sexuales al menos quienes tenemos un poco de conciencia y sensibilidad nos cuestionamos la calidad de la justicia, tampoco vino a resolver la inseguridad, el hambre o la pobreza.

En tal caso podremos preguntarnos cuales eran los objetivos que los eruditos de esta reforma tuvieron en cuenta, me pregunto si en las mesas de trabajo solo estaban depositando sus ideas, sus principios y valores o tomaron como modelo los lineamientos que los organismos de crédito han impuesto a Latinoamérica para la justicia en pos de la seguridad económica de sus empresas y acaso delinearon esta nueva embestida sin saber que son estos quienes manejan los hilos y ellos, creyéndose protagonistas de la historia, son meras marionetas de un sistema, que a la larga o a la corta, va a derrumbarse, por su propio peso (así no funciona o habrá que pulirlo).

Debe servir esta experiencia, no menos traumática para la Justicia y para los trabajadores para abrir el debate antes de nuevos avances, determinar primero si son necesarios o no, si son necesarios, debemos estar alertas de cuales son los objetivos, los operadores, los creadores.

No se puede avanzar aún más con criterios productivos y economicistas cuando aún hay tantas carencias sin resolver, para adentro y para afuera; y abrir el debate significa a todos los operadores de éste sistema, a los trabajadores, a la gente, que somos parte y destinatarios. El acceso a la justicia no tiene que ver con que se atienda mejor a la gente, pueda ir a todas las audiencias, los ascensores funcionen bien, el juez le brinde explicaciones y se le haga llenar una encuesta; transparencia no solo se trata de “ver a través” de muchos vidrios, (nuevas oficinas) ver a los empleados, ver al Juez, ver al imputado, al defensor si el acceso está restringido porque las víctimas no pueden costear una querella privada o los fiscales no tienen los recursos suficientes para la investigación.

Si la reforma tiene que ser parte de un cambio debe volver a concebirse de otra manera, con otros objetivos, con otros operadores, reformas que reflejen cuanto se trabaja, cuanto se gasta, como optimizamos los recursos económicos, los “recursos” humanos, brinde seguridad jurídica a los grandes grupos económicos, la estadística de audiencias es impecable más allá del resultado; no creo que sea la respuesta que la sociedad necesita, menos aún los trabajadores.

Creo que los años de trabajo en la Justicia y de militancia me autorizan para hacer este humilde análisis, pero desde mi opinión, como ciudadana, como trabajadora judicial y en el atrevimiento del compromiso social que intento asumir para con el pueblo en general, me siento en la obligación (más allá de que parece imposible a veces detener este tsunami que comenzó por los 90 y arrasó con toda una generación, desde la cultura, la educación, la salud, la Justicia y Justicia con mayúscula porque en mi afán de ser una idealista todavía imagino para la gente una JUSTICIA de ojos vendados y balanza equilibrada, para dentro y para afuera de Tribunales;) de ser crítica y establecer una posición, llamar a la reflexión y al debate, que entre todos hagamos una evaluación y un análisis para un nuevo proyecto que tienda a la inclusión de todos y a la democratización.

Ya lo dijo el Dr. Cortina en su momento y sigue siendo necesario: “La justicia que necesitamos debe ser la obra de todos y no la imposición de los presuntos ilustrados y de los poderosos. …Debe oponérsele una alternativa.”

Si nuestra alternativa o al menos nuestros objetivos y las condiciones en que sentamos debía elaborarse una reforma fueron infructuosos, generemos desde la FJA y los gremios de base los cambios con propuestas concretas.

Cecilia Bagnato. Esquel, marzo de 2013. (SITRAJUCH).

Noticias

Bonaerenses piden reapertura de paritaria salarial

alt_text

Esta semana, el gremio envió una carta al gobernador Daniel Scioli solicitando la reapertura de la paritaria salarial para los trabajadores judiciales y también el pago de una suma extraordinaria a fin de año.

Este pedido se basa “en la pérdida notable del poder adquisitivo de nuestros salarios a consecuencia de la inflación”.

Además, la AJB mostró su preocupación en torno al presupuesto 2015 ya que “no contempla aumentos salariales por lo que se genera incertidumbre respecto a las pautas que maneja el Poder Ejecutivo sobre el tema”.

Noticias

Pcia. Bs. As: Denuncian violencia laboral en Quilmes

alt_text

La Asociación Judicial Bonaerense Quilmes realizó una presentación contra la titular del Juzgado Civil Nº 3, Diana Español, y la secretaria María Florencia Caffarena, debido a graves denuncias de violencia laboral realizadas por los trabajadores.

“La medida fue realizada al agotarse todas las vías para detener la situación y en la búsqueda de salvaguardar la integridad psicofísica y emocional de los trabajadores. Además, la denuncia fue acompañada de toda la prueba respaldatoria”, señalaron desde la AJB Quilmes.

Recientemente el presidente de la Corte Suprema bonaerense, Dr. Daniel Soria, firmó la autorización para comenzar la instrucción de esta denuncia y el viernes pasado se hizo presente el personal de Resolución de Conflictos en la sede del Juzgado.

“No cesaremos en nuestros esfuerzos para que termine la situación de violencia y estamos dispuestos a ir hasta las últimas consecuencias. Lo que se juega aquí es un cambio de paradigma, en el cual ya no sea factible maltratar a los trabajadores”, expresaron desde la departamental Quilmes.

La AJB provincia, acompaña y respalda todas las presentaciones y medidas tendientes a erradicar la violencia laboral dentro del ámbito de la Justicia.

Noticias

Matías Fachal: “Con la reforma del Código Procesal Penal se renuncia a investigar”

alt_text

– Desde la perspectiva de un trabajador judicial, de alguien vinculado a la lucha gremial y que está vinculado a la Justicia, ¿Cuál es la primera opinión que tenés sobre este debate y la reforma del Código?

Aparecen varios aspectos en ello. Desde ya, a nosotros también nos parece que es necesario reformar ciertos aspectos de la Justicia, en líneas generales tiene un sistema organizacional diseñado hará 100 años. Trabajando desde adentro entendemos que es un poder de los más conservadores del Estado, entendemos que a los jueces no los votamos, no los elegimos como a los Diputados y Senadores, tampoco son por cuatro años, sino que se quedan prácticamente toda la vida. Entonces, hay que hacer transformaciones y cambios. Ahora bien, estas que intentan introducir a través de la reforma del Código Procesal Penal, no entendemos que sean de las más acertadas.

Esto que se planteó la semana pasada por parte de la Presidencia ya se está implementando en algunas jurisdicciones, en la provincia de Santa Fe, en Chubut, en la Pampa. Aquí mismo, en la Ciudad de Buenos Aires, si bien con delitos de menor cuantía, por definirlo de algún modo, se rigen por un Código Procesal Penal de similares características del que intenta implementar el Poder Ejecutivo a través de esta reforma.

Dichas estas aclaraciones, desde ya lo más rimbombante es la cuestión esta de que a cualquier extranjero que se presuma que haya cometido un delito hay que expulsarlo, nos remite a la Ley de Residencia de hace 100 años. Lo mismo el tema de quién define cuál es un delito de conmoción social, para que esa persona tenga que ser encarcelada o aguardar el juicio sí o sí presa. Sabemos o entendemos que los medios juegan un rol importante en definir opiniones, criterios en la sociedad, entonces, ante un hecho que toma envergadura pública, los medios con más razón podrían también jugar un rol que podría llegar a incluso determinar la libertad o no de una persona. Esto es lo más relevante que se ha estado discutiendo.

Ahora bien, hay otras cuestiones que nadie las está diciendo. La reforma del Código trae aparejada que en pos de la celeridad que también nosotros estamos de acuerdo con el concepto de que una Justicia lenta no es Justicia estos plazos que se intentan imponer y estos nuevos mecanismos que se intentan implementar, directamente dejarían de lado la investigación. No se harían juicios, se le dicen juicios abreviados pero no son juicios, no se abre a debate, no se investiga, ni interesa buscar la verdad. Por lo cual, a través de estos nuevos mecanismos, puede haber personas tal vez inocentes terminan aceptando culpabilidades que no tienen, o aquellos que son culpables no terminan teniendo las penas que debieran tener por los delitos que cometieron. Porque se termina acordando penas entre la parte acusadora los fiscales y las defensas. El juez es un mero escribano que homologa, que certifica y que corrobora ese acuerdo.

– La mitad de los presos, por ejemplo en la Provincia de Buenos Aires, no tiene sentencia firme. Quiere decir que son inocentes hasta que no se demuestre lo contrario pero están ya en las cárceles ¿Con este código llenaríamos aún más las cárceles sin su debido proceso judicial?

– Exacto, por un lado podría pasar eso, con estas cuestiones de aplicar la flagrancia o la conmoción social, se podrían abarrotar más las cárceles aún. Y por el otro lado, también lo que podría generar es, como vos mencionabas, que la mitad de los presos de las cárceles estén sin condena firme. Bueno, acá con esta cuestión, le podrían decir a los acusados ‘aceptá tu culpabilidad’, sin saber si la tienen, porque ya no importaría. Este es el concepto, no importa la verdad, no importa investigar, entonces, vos aceptás la culpabilidad así te vas a tu casa o estás menos tiempo en la cárcel.

Entendamos que las cárceles no se llenan con los ricos, con los poderosos que pueden pagar a los mejores abogados o a los grandes estudios jurídicos que tienen todos los recursos dispuestos para defender a alguien en el Juicio. Los pobres que tienen que acudir a la defensa pública, que les termina recomendando, para sacarse los casos de encima, que acepten culpabilidades que a veces no tienen para estar menos tiempo en la cárcel o irse más rápido a la casa. Bueno, vos decís ‘ahí vaciamos la cárcel’, pero no. Por un lado pueden aceptar una culpabilidad que no se tiene, o terminar teniendo una condena menor a la que hubiese correspondido, pero por el otro, no es que ya está, zafaste de la culpabilidad, te vas a tu casa y otra nueva vida. Si vuelven a detener a esa persona y la acusan de otro delito, le van a sumar la pena anterior completa. O si no tuvo cárcel se le va a sumar ante la posibilidad de que haya cometido o no un delito. Porque otra vez se renuncia a investigar y las cárceles podrían estar más llenas, incluso con gente que no cometió ningún delito.

– Estuvimos todo este año hablando sobre el espíritu del Código Civil y Comercial, ahora viene el Código Procesal Penal, ¿Se complementan de alguna forma esos dos códigos para generar un objetivo en común o son los dos pueden entender como independientes?

– Jurídicamente serían distintos, pero políticamente entendemos que hay una sintonía. En lo que fue la unificación del Código Civil y Comercial, si bien podríamos decir se avanzó en algunos derechos individuales, en cuestiones más generales, sociales o laborales hubo retrocesos. Ahí se consolidó la pérdida de soberanía, la pérdida de jurisdicción de nuestro país, a favor de tribunales internacionales comerciales. Como por ejemplo lo del CIADI (Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones), que durante la década del 90 y también del 2000, se vino aplicando por leyes menores, por llamarlo de alguna manera, o se vino aplicando por los contratos suscritos con las empresas multinacionales, eso quedó consolidado en una norma mayor como es el Código Civil y Comercial. Entonces, todo este debate con los Fondos Buitres pareciera terminar siendo para la tribuna, porque en el Código se convalidó renunciar a dirimir esos problemas en vez de en nuestro país, en tribunales internacionales como es el del Juez Griesa o en los tribunales del CIADI. Con lo cual ahí es evidente un doble discurso.

Entonces, hay una sintonía política en ese sentido. Porque el Código Procesal Penal que se modifica va a seguir persiguiendo a los sectores más vulnerables, con menos recursos, va a seguir encarcelando a los mismos de siempre, a los ladrones de gallinas, pero definitivamente no va a en pos de perseguir a las mafias, al crimen organizado, a la corrupción, a los grandes movimientos de capitales para su blanqueo o cosas por el estilo. Bueno, el Código Civil y Comercial también es un retroceso en ese sentido, tiene consolidación de cuestiones muy neoliberales.

*- Nosotros entendemos que no puede haber reforma del Código Procesal Penal sin la participación popular, porque son temas que tienen que ver con el interés de todos.
* – Tendría que haber participación de la sociedad, de los trabajadores, de las distintas organizaciones sociales en el debate de este Código. Esto es muy importante para nuestra sociedad, acá se va a intentar llevar a juicios abreviados, a probation, a mediaciones, cuestiones como la Violencia de Género, los abusos sexuales, llevar a las víctimas a tener que negociar con sus victimarios. Ha habido muchos casos en las provincias que yo mencioné antes. Fijémonos como esto sí va a modificar nuestra forma de vivir, así que de ahí la importancia de que la sociedad se involucre en este debate.

Noticias

ESNA Argentina: “Que aparezcan miles de Tosco en los lugares de trabajo”

Con el eje “Los trabajadores y el actual modelo productivo”, se realizó el IVº Seminario Regional del Encuentro Sindical Nuestra América (ESNA) del Capítulo Argentino. La sede de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE, gremio perteneciente a la CTA) estuvo concurrida durante el viernes 31 por trabajadores y trabajadoras de diversos lugares de Argentina, como así también dirigentes de Brasil y Uruguay.

alt_text
P=. IVº Seminario Regional del Encuentro Sindical Nuestra América (ESNA) del Capítulo Argentino

La jornada comenzó con un panel sobre la “Situación de los trabajadores en Nuestra América”, donde intervinieron los dirigentes y referentes de la delegación internacional. El evento continuo con el trabajo en comisiones, con el eje: “los trabajadores y sus luchas contra el actual modelo productivo”.
Como cierre se realizó un homenaje al histórico dirigente sindical Agustín Tosco, que fue un representante y principal referente, durante los años 60 y 70, del sindicalismo combativo, anti-burocrático y antiimperialista, quien proponía, además, la construcción del socialismo en Argentina.

alt_text
p=. Exposición de Welington Moreira Mello (Brasil) en el panel sobre la “Situación de los trabajadores en Nuestra América”

Allí, los trabajadores y trabajadoras divididos en varias comisiones reflexionaron y debatieron sobre por qué y cuáles son las luchas contra este modelo productivo, cómo fueron abordadas. Al mismo tiempo, se hizo un balance sobre esas experiencias y se profundizó sobre la cuestión de la construcción de las alternativas clasistas, anticapitalistas y antiimperialistas en el presente, en vinculación con el actual modelo productivo y la clase trabajadora.

Luego, se realizó un plenario y puesta en común sobre los ricos debates que hubo en las comisiones, dando lugar a nuevos planteos y caracterizaciones de la etapa actual y el modelo producido. Al mismo tiempo, se discutió, en un clima fraterno, el rol de la organización gremial y sus principales objetivos de la etapa teniendo en cuenta las dificultades, los desafíos y las potencialidades de la actualidad.

alt_text
p=. Gilda Almida Zouza de la CNTU, Brasil.

Víctor Mendibil, Coordinador de comunicación del ESNA a nivel continental y co-Secretario de la Federación Judicial Argentina – CTA, destacó que “participaron compañeros y compañeras que son de sectores de la producción, de servicios, del Estado, docentes y jubilados lo cual le aportó una diversidad muy interesante al debate en comisiones”. Y agregó que “de los debates se desprende que, producto del miedo en los lugares de trabajo, hay una campaña de desmovilización en esta etapa del modelo productivo y que la respuesta por parte de la clase trabajadora es la unidad y la organización”.

El evento contó con una participación importante de dirigentes de la CTA de la Argentina, como Pablo Micheli, quien es el actual Secretario General, que dijo: “Tenemos que alentar a que surjan en Argentina y en América Latina, miles de Tosco, millones de Tosco y millones de Che Guevara. Ese es nuestro desafío, esa es la obra que tenemos que construir para la liberación de los pueblos”.

alt_text
p=. Pablo Micheli, Secretario Gral. de la CTA

En el homenaje también estuvo José Rigane (Sec. Adjunto de la CTA Nacional y Sec. Gral. de los trabajadores de la energía de la FeTERA), que dijo que “en el sindicalismo están los que entregan y los que luchan. Tosco era de los que luchaban. También pasa lo mismo hoy con los diputados que acaban de votar a favor de la ley de hidrocarburos que regala el petróleo a las empresas privadas por 60 años. Claramente esos diputados que votaron a favor son de los que entregan”.
El homenaje fue coordinado por Carlos Chile, secretario de organización de la CTA, quien también rescato la figura de Tosco como ejemplo del sindicalismo combativo, que quería la unidad y que hoy es ejemplo de lucha a nivel continental.

alt_text
p=. La Dra. Beatríz Rajland (FISyP) y Marcos Wolman (CTA) en el informe de las comisiones.

Hubo reflexiones y menciones de apoyo a los procesos populares y a los triunfos del Frente Amplio en Uruguay, del Partido de los Trabajadores en Brasil y de Evo Morales y el Movimiento al Socialismo en Bolivia así como encendidas palabras contra los proyectos de precarización laboral y subordinación al imperialismo como la Alianza del Pacifico.

También participó un representante del pueblo de Kurdistán, Mehmet Ali Doga, quien fue invitado especialmente por el ESNA – Argentina: “El petróleo es un tema de interés global. En Argentina se acaba de aprobar una ley de hidrocarburos totalmente neoliberal porque garantiza el saqueo de los recursos del país. Por eso, también estuvieron invitados representantes del pueblo kurdo en el evento del ESNA del Capitulo Argentina, ya que el imperialismo está utilizando cualquier método en la zona de Oriente Medio para destruir territorios y aniquilar pueblos enteros para quedarse con el petróleo y el gas de esa zona del mundo”.

alt_text
p=. Leonardo Batalla, coordinador del ESNA y representante del PIT-CNT Uruguay

“Estamos en una etapa superior del desarrollo del ESNA, inclusive pensando en una renovación de compañeros y compañeras que pueden asumir responsabilidades importantes a nivel continental; se viene una reunión de la coordinación continental del ESNA para el 8 y 9 de diciembre en La Habana y también ir preparando el 7mo encuentro del ESNA a nivel continental que se hará posiblemente en Uruguay en 2015. Pero lo principal es profundizar el trabajo y la acción regional, crecer en el plano de la formación y ganar unidad para desarrollar peleas comunes como combatir y sacar las bases militares de Estados Unidos de los territorios de Nuestra América, crecer en la defensa de los bienes comunes y los recursos naturales del continente, construir más herramientas para aportar a la finalización exitosa por el dialogo de paz en Colombia, solidarizarnos y denunciar lo que pasa en México con la alianza del narcotráfico y el poder político que hizo desaparecer a 43 estudiantes y, por supuesto, defender y organizar con mayores niveles de unidad a la clase trabajadora del continente”.

alt_text
p=. José Rigane (CTA) en el homenaje al dirigente sindical Agustín Tosco

Además de los ya mencionados, estuvieron presentes diferentes referentes gremiales, sociales y políticos, como Julio Gambina y Eduardo Smith de la Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas (FISyP), Gabriel Martínez (FeTERA – CTA), Carla Rodríguez y Néstor Jeifetz (del Mov. De Ocupantes e Inquilinos y de la CTA), Julio Acosta (Sec. Gral. de la CTA de La Pampa), dirigentes del Sindicato de Luz y Fuerza de Mar del Plata, el Movimiento Territorial de Liberación, Guillermo Díaz (Mesa Nacional de la CTA), Julio Fuentes y José Luis Matazza (ATE), Marco Marcos Wolman (Mesa Coordinadora de Jubilados y Pensionados de la CTA), José Pepe Peralta (Sec. Gral. CTA Capital), Gustavo Terés (Sec. Gral. CTA Rosario), Hugo Blasco (AJB y CTA), Matías Fachal (AEJBA), Mary Muñoz (AJB), Susana Colli, Carlos Oroz y Manuel Gutiérrez (Ademys), entre otros.

Viernes 31 de octubre de 2014, Equipo de Prensa del Capítulo Argentino del ESNA.

Noticias

CORTINA: LO QUE NO SE DICE DE LA REFORMA PROCESAL PENAL FEDERAL

alt_text

Un somero análisis de los grandes lineamientos de la reforma permite afirmar que:

1ro. No es compatible con la Constitución Nacional, que en su artículo 116 atribuye al Poder Judicial (a sus jueces; artículo 108 de la misma Constitución) el “conocimiento y la decisión” en todas las causas criminales, con sola excepción de la terminación de ellas por jurados, cuando estos se establezcan en la República.

2do. Desde 1994, el Ministerio Público nacional ha quedado tajantemente separado del Poder Judicial. Sus miembros no son jueces ni pueden ejercer las funciones de estos directamente ni por delegación judicial. La actual legislación que permite esto último es tan inconstitucional como las que otorgan a la policía o las fuerzas de seguridad, dependientes del Poder Ejecutivo la facultad de realizar funciones judiciales hasta por iniciativa propia.

3ro. El artículo 120 de la Constitución Nacional sólo asigna al Ministerio Fiscal la antigua, consabida y única función de promover la actuación de la justicia”, no la de suplantarla asumiendo funciones judiciales propias del Poder Judicial y de los jueces, excluyéndolos de ellas.

4to. De la articulación de todas esas normas viene a resultar que los fiscales, como partes en los procesos penales, desde fuera del Poder Judicial, instan la toma de decisiones de los jueces, en todas las etapas del proceso, tanto sea la de la reunión de la prueba por medios propios del Poder Judicial, como la de remisión a juicio y la de la sentencia.

5to. Este proceder es el único que cumple cabalmente con la garantía ineludible del juez imparcial, también en la determinante etapa de captación objetiva, neutral, de toda la prueba (favorezca o no a alguna de las partes) sobre la que se van a tomar decisiones sobre la vida, la libertad, los bienes y el honor de los ciudadanos imputados, víctimas, testigos, etc. El Juez encargado de la investigación, en todos sus actos y en la intencionalidad que los guíe debe, no puede sino, ser imparcial, por que no es parte. No sólo debe ser imparcial si no también parecerlo en todo momento, para no alentar la lacerante inseguridad jurídica que trae a las partes y a la ciudadanía la sospecha de la parcialidad de la justicia, de su falta de independencia de las presiones de ambas partes.

En cambio, el todo poderoso Fiscal, aliado y conductor de todas las fuerzas de seguridad, personifica, por definición, a la parte opuesta al imputado. Nadie puede pretender que por mera ficción legal se lo vea en otro rol y que el acusado lo acepte. La sociedad en general, a todo nivel, y obviamente la enorme mayoría de las víctimas, lo ven como el funcionario que debe combatir al delito y al delincuente, sin respiro.

La demanda la seguridad que falta, porque si el proceso penal generaliza la impunidad se transforma en un evidente estímulo para quienes estén dispuestos al delito. Si no logra o aparenta cumplir ese rol, arriesga el enjuiciamiento, su estabilidad, el vilipendio público, mediático, gubernamental o político, la persecución del superior verticalista, vicios propios de una sociedad que ni siquiera acepta a los jueces llamados “garantistas” por que se niegan a vulnerar los derechos humanos de los acusados y se siente traicionada por los fiscales que incurren en la misma “debilidad”. De allí que muchos fiscales opten por la estrategia de sobreactuar su diligencia o los resultados veloces en el esclarecimiento del delito y la culpabilidad, intentando preservar su estabilidad y volcar a su favor a la opinión pública y a los medios.

Frente a esa realidad jurídica y social poner a la parte fiscal en el lugar que requiere un magistrado imparcial, es menos costoso en recursos estatales, pero muy gravoso para una justicia democrática y verdadera. De nada vale que se intente paliar esa aberración respecto de garantías judiciales elementales, sosteniendo que los desmadres de la policía y los fiscales en la investigación pueden ser corregidos por la llamada indebidamente justicia de garantías, ya que no puede garantizar que los investigadores parciales no alteren o descarten prueba favorable al imputado o capten prueba de cargo inexistente.

Tan es así que en muchos casos, ese control judicial no ha detectado el armado de causas falsas enteras, que costaron años de prisión al imputado. Pongo el caso “Candela” de mi provincia como ejemplo. En el mejor de los casos, esa justicia controlante castiga la investigación viciosa mucho tiempo después de que ha causado daños irreparables contra la libertad, el honor, la vida y otros bienes de sus víctimas, como también la impunidad de gravísimos delitos.

Del mismo modo es absurdo imponer la ficción legal de que el fiscal investigador debe proceder con objetividad y veracidad, aún a favor del imputado, porque es someter al funcionario a una doble lealtad ilógica, inmoral y antijurídica respecto de los intereses contrapuestos de las partes y resistir la presión de las fuerzas de seguridad preparadas para valerse de procedimientos inaceptables e irrespetuosos de la verdad real.

6to. Asimismo, el que avala la Constitución Nacional es el único procedimiento que asegura en la medida de lo posible la garantía de la igualdad de las partes, en tanto que la reforma proyectada coloca a los imputados en extrema desigualdad frente al avasallante poder fiscal y policial, con todos los medios y las oportunidades de imponer su criterio y su voluntad en la reunión de las probanzas, incluso operando sobre la persona y hasta el hogar del imputado desde el mismo momento del descubrimiento del hecho supuestamente delictuoso. La desigualdad es obvia, notoria, ya en el sistema vigente: frente al poder del juez y de la policía, el imputado y la defensa carecen de todo medio material estatal que le permita la búsqueda de elementos probatorios que ofrecer al investigador, aún en los numerosos casos en que actúa la Defensa Pública. Mucho peor es ese desequilibrio cuando beneficia a la contraparte investida de la función reunir a discreción y con ventajas abrumadoras la evidencia de culpabilidad.

7mo. La única condición exigible al procedimiento fijado en la Constitución, radica en que el juez de la investigación y de disponer la eventual elevación a juicio queda separado del proceso desde este momento, condición que hoy cumple el proceso federal (enjuiciamiento por Tribunales Orales y eventuales Jurados).

8vo. El esquema del proyecto despoja al Poder Judicial de facultades constitucionales, le impide tomar conocimiento directo y por sus propios medios judiciales de los hechos reales, las pruebas y los pasos procesales, libre de toda manipulación posible para nada infrecuente de organismos ajenos a la justicia, como el Ministerio Público y las fuerzas de seguridad subordinadas al poder político y sin la garantía del principio de inmediación en la captación de la prueba.

El procedimiento proyectado hace que los jueces y el Poder Judicial deban asumir todas las responsabilidades jurídicas, políticas, sociales y mediáticas por condenar, absolver, sobreseer, dar la libertad o negarla, conducir la ejecución de las penas, etc., momentos en que la repulsa popular suele estallar, con razón o no, y los partidarios de la mano dura aprovechan para operar la indignación social. El resultado es mayor desprestigio y descreimiento para el Poder Judicial, mientras otros de los responsables principales de la injusticia quedan a salvo.

9no. Los partidarios de la reforma proyectada incurren en otra omisión que sorprende y es sugerente, porque es inexplicable que las supuestas e infinitas bondades de la iniciativa que ya debate el Congreso no sean acreditadas con los esperables y rotundos cambios beneficiosos que estarían gozando todas las provincias que adoptaron el llamado proceso acusatorio, desde fines del Siglo XX.

¿Existen esos resultados o todo sigue igual o empeoró, pese a la enorme cantidad de recursos gastados en esas reformas?

Por lo que se conoce, el prestigio de la justicia penal de las provincias y de la Capital, incluya o no en su estructura al Ministerio Público investigador, sigue volando muy bajo.

La impunidad de los delitos ha crecido notoriamente, incluso donde se impuso la reforma que cuestionamos.

Mientras preparaba estas líneas me llegó una excelente opinión de la compañera Cecilia Bagnato, de Esquel, que había preparado en marzo de 2013, donde describe con evaluaciones muy fundadas en la experiencia concreta y en datos muy reveladores cuáles son los resultados de la reforma en Chubut, al cabo de siete años de aplicación, una vez despojados de la propaganda, la retórica, los pronósticos y la teoría supuestamente garantista. La calidad del aporte de Cecilia al debate ahora reinstalado en los medios por el avance de la reforma del Banco Mundial en el fuero federal, lo hace merecedor de toda la difusión posible y de mi agradecimiento por la ayuda que me ha dado en el conocimiento de la verdad que tantos letrados, gobernantes y opositores ocultan.

Son muy impactantes los datos sobre la impunidad que se genera en casi el 90 % por ciento de las causas que no se investigaron, sólo por que se venció un plazo ridículamente corto, que viola el principio de legalidad por que importa una forma de extinción de la acción penal cuya regulación correspondería a la ley de fondo federal, y afecta elementales derechos de la víctima y de la sociedad.

En mi provincia siempre hubo alrededor de 50% de las denuncias que no se investigaban bajo la explicación de que no había el menor dato de hacia donde orientar la investigación sobre el posible autor: eran los famosos “N.N.”, que se archivaban a la espera de la eventual aparición de elementos que justificaran su reapertura.

Pero ahora es peor, por que el ministerio fiscal dispone del principio de oportunidad que le permite lisa y llanamente decidir que una denuncia no va a ser investigada por que el fiscal aduce tener otras causas más importantes que atender. Cada vez más procesos comunes van al archivo sin mediar investigación alguna, bajo la invocación abusiva del principio de oportunidad y de la figura del delito de bagatela, con grave perjuicio para las víctimas, especialmente de delitos menores en cuantía económica, que son los que hostigan diariamente a los millones de desprotegidos, que además de la inseguridad personal y familiar padecen la inseguridad económica, jurídica, laboral, alimentaria, de salud y de educación, de las que en parte es responsable la justicia.

Frente esa forma tan poco elegante de auto regulación del trabajo es imposible no hacer preguntas muy elementales a los eruditos partidarios de la reforma y a los gobernantes que las aprueban: ¿Y el derecho de justicia y reparación de las víctimas, tan ensalzado por los reformadores y usado como pretexto para introducir el modelo? ¿Para qué se estimula al pueblo a denunciar los delitos y se multiplican las fiscalías accesibles si se sabe que en más del 90% no se hará el menor esfuerzo por brindar justicia? ¿El acceso a la justicia se limita al acto de denunciar? ¿Los casi 20.000 chubutenses denunciantes frustrados no estarán pensando que los jueces y fiscales sirven para poco, que facilitan la impunidad de los delincuentes, que la mano dura policial o parapolicial y la justicia por mano propia son lo mejor?

Esa forma de desamparo de las víctimas se complementa con otra igualmente grave que –tal como lo demuestra la compañera Cecilia- deriva de la falta de apoyo estatal para que, al menos, tengan asistencia letrada gratuita en el proceso, a fin de promover y controlar la acción de fiscales y jueces, querellar y continuar el ejercicio de la acción si el Ministerio Público la abandona.

La opinión de la compañera Cecilia Bagnato respecto al evidente economisismo y la tendencia a proteger especialmente la seguridad jurídica de los más acomodados, a volver negociables valores humanos del mayor nivel, a bajar la calidad de la justicia para promover una forma peligrosa de la celeridad, y a instalar todas las formas posibles de la precarización laboral para los trabajadores judiciales, es totalmente compartible y más que suficiente para describir una realidad que no preocupa a las altas esferas de operadores del derecho, los medios, los gobernantes y los opositores que respaldan la reforma y que se entretienen con el tema de la expulsión de los extranjeros, hábilmente introducida en la agenda por funcionarios que apenas pueden disimular su vocación represiva.

Así es como, pese a las constantes denuncias e investigaciones periodísticas sobre diversas formas de venalidad, abusos de poder, persecución de minorías, nepotismo y clientelismo electoral, en todo el país, con procesos acusatorios o no, los juicios no son promovidos o nunca se resuelven.

Se abusa de todas las formas de acortar los procesos sin hacer justicia basada en la verdad real y el principio de legalidad, incluyendo presiones sobre imputados y víctimas de abusos sexuales o pobres para que acepten arreglos inmorales y perjudiciales.

Pese a todo ello los juicios y las sentencias no se han acelerado ostensiblemente en gran número de las provincias y para aparentar rapidez y eficiencia se propagandiza la irrelevante figura de la flagrancia.

En la Provincia de Buenos Aires, con su mayor inserción en las noticias sobre asuntos criminales y proceso acusatorio desde 1998, es posible decir que a todas esas aberraciones se suman vicios múltiples en la investigación penal que arrastraba el sistema anterior. Pongamos como ejemplo lo ocurrido en la Provincia de Buenos Aires en el caso “Candela”, aún impune, desmenuzado en profundidad en el informe producido por el Senado de la Provincia, para denunciar el escandaloso desempeño de policías, fiscales, jueces y autoridades provinciales inmiscuidas en la investigación, como un compendio de ocultamiento, destrucción y adulteración de prueba, buchones, informantes, arrepentidos, testigos falsos, defensores sospechados, filtración y venta de elementos probatorios, detenciones y allanamientos ilegales, torturas, aprietes y asesinatos de sospechados y testigos, etc.

Las cárceles bajo supuesto control judicial y del Ministerio Público, están llenas de presos sin sentencia y, en gran proporción, futuros inocentes con años de prisión inhumana, objeto de las verídicas, documentadas y repetidas denuncias de la Comisión Provincial por la Memoria, que engrosan la cuenta adversa de la reforma según el sistema acusatorio.

10mo. La reforma procesal que hoy se prepara no ha se ha instalado con buen auspicio porque la promovió para toda Latinoamérica el Banco Mundial y no hay razón alguna para pensar que fue con el objetivo de fortalecer al Poder Judicial, ya que su principal reforma es quitarle la facultad de conocer por si mismo, sin interferencias de otros poderes, la verdad real de los hechos sobre los que asentará sus fallos. Ese máximo operador financiero global, luego de ayudar a la imposición del modelo neoliberal en el orbe, pasó a ocuparse de adaptar nuestra institucionalidad democrática al formato jurídico imperial, por razones obvias. Creó el CIADI y fomenta la renuncia a la soberanía judicial de los países acusados de no garantizar la seguridad jurídica de inversores y trasnacionales.

De todo debilitamiento del Poder Judicial hay un beneficiario, el poder político y el entramado de sus relaciones con el poder económico.

Hasta hace poco, no toda la debilidad de nuestra justicia federal en lo penal era resultante del sistema de la designación de sus jueces en manos presidenciales, a discreción, o bajo la cobertura opaca del Consejo de la Magistratura.

La otra fuente de mediatización era la omnipresencia avasallante de la policía y las fuerzas de seguridad obedientes al Poder Ejecutivo en todo el proceso sumarial de investigación y con facultades judiciales hasta discrecionales asignadas legalmente, intromisión a toda luces inconstitucional que fue tolerada y hasta bienvenida por la generalidad de la judicatura y la cátedra, pese a su sangrienta historia.

11vo. El proyecto de reforma, sin poner fin a esta denigración sesquicentenaria de las facultades judiciales, pasa directamente al desplazamiento del Poder Judicial por un órgano constitucional con independencia, acotada por contar sólo con autonomía funcional y autarquía financiera. Si bien el artículo 120 de la Constitución Nacional no lo aclara, parece obligada la interpretación de que esa independencia acotada lo referencia al Poder Ejecutivo y quizás, también al Legislativo, que manejan los recursos asignados a los órganos del Estado. La indefinición de esa redacción se completa al cierre del primer párrafo del artículo 120 citado, cuando establece que la promoción de las acciones judiciales debe realizarse…”en coordinación con las demás autoridades de la República.”

Este deber de coordinar, que significa acordar no parece pertinente tratándose de causas penales, ya que su deber de instar la acción criminal no puede subordinarse al acuerdo de ninguna otra autoridad. La cláusula puede tener origen en una tentativa de subordinar al Ministerio Público a directivas del Poder Ejecutivo que se quiso incluir en el llamado Pacto de Olivos, en correspondencia con el modelo de los Estados Unidos, donde el Ministro de Justicia es a la vez Procurador General de los Estados Unidos.

Es oportuno señalar que el sistema de designación y de remoción de los fiscales, más la amplitud y discrecionalidad de muchas de las facultades administrativas y judiciales de la Procuración General, más la experiencia concreta sobre el funcionamiento inveterado del Ministerio Público no dan lugar a apreciar que esa independencia respecto de otros poderes y en lo interno sea la que corresponde. Más bien, se aprecia una deriva hacia estrechas relaciones con los poderes ejecutivos que se sucedieron en democracia, para nada beneficiosa de la investigación criminal insospechable.

12vo. Algunos partidarios de que la reforma procesal neoliberal se extienda al fuero federal, en un acto de sinceridad, abren el paraguas ante las inevitables fallas que sufrirá el proceso penal a implantar con tanta falta de apego a la realidad y a la necesidad que vive el pueblo. Aclaran que el éxito de la reforma dependerá en gran parte de la capacidad y el empeño de sus operadores, argumento relativizador que también podría usarse para mantener el modelo vigente, solución que no es la nuestra, como tampoco la que trata el Congreso.

El viejo y el nuevo modelo procesal necesitan un cambio profundo al perfil general de los magistrados y funcionarios que lo ejecutan con tan poco apego a la legalidad.

Sin quererlo, aquel acto de sinceridad corre el velo sobre el punto nodal de la pésima justicia que padecemos, que en parte menor es producto de defectos normativos, pero centralmente se genera en los enormes vicios que toman cuerpo en el proceso de selección de jueces y funcionarios que juegan roles principales en los procesos judiciales, en el despilfarro y, al mismo tiempo, el ahogo de recursos suficientes para la justicia y la intromisión constante en los procesos criminales del poder político y de su prolongación policial, que la reforma mantiene intacta, pese a todas las evidencias de que las fuerzas de seguridad seguirán influyendo decisivamente en la investigación de los delitos.

Sobre todas esas cuestiones fundamentales que la reforma del Banco Mundial en curso de extensión a todo el país elude, la Federación Judicial Argentina y sus gremios hermanos tienen muchas propuestas y trabajos que ofrecer y reivindicar.

Hasta ahora hemos obtenido, salvo excepciones, la respuesta de los que no quieren oír por que, en realidad no les interesa una justicia mejor, que ponga los límites donde tienen ir, que no sea condescendiente: el silencio, el ninguneo de lo bueno no ocurre en las cuatro manzanas de la metrópoli de espaldas al país y esperando que las soluciones vengan de afuera.

Hay que perfeccionar nuestros aportes, por que no está grabado en la roca de los Andes que el futuro será eternamente más de lo mismo.

La Plata, 03/11/2014.

Antonio M. Cortina.

Noticias

Río Negro: Celebran sanción de Ley de Paritarias para Trabajadores Judiciales

En la jornada de ayer, en horas del mediodía, el presidente de la Legislatura, Pedro Pesatti, junto a los presidentes de los diferentes bloques, mantuvo un encuentro con los máximos referentes del gremio de los empleados judiciales para analizar una nota en la que el Poder Ejecutivo planteó observaciones a esa iniciativa ante la inminencia de su sanción en Cámara.

alt_text

En virtud de la misiva oficial, en horas de la tarde de ayer se reunió la Comisión de Labor Parlamentaria con el único propósito de discutir y resolver sobre la nota en cuestión, y como consecuencia emitió una resolución en la que dejó constancia de las propuestas de modificación y del debate parlamentario del que fuera motivo.

Durante este encuentro fueron consensuadas algunas de las modificaciones al articulado aprobado durante la primera rueda legislativa. Las reformas abarcan, respectivamente, la conformación de una Comisión de Seguimiento Salarial y que el Poder Judicial deberá proyectar su presupuesto anual teniendo en cuenta los gastos que impliquen la aplicación de la negociación colectiva.

Por otra parte, se garantiza a los representantes gremiales, tanto en Comisión Paritaria, como en las comisiones convencionales específicas, las licencias que requieran para el cumplimiento de sus funciones.
Luego de leídas las reformas, Pesatti puso a consideración de la Cámara el expediente que, mediante voto electrónico, resultó sancionado por unanimidad.

Posteriormente los trabajadores marcharon hasta la sede del Poder Judicial a modo de celebraron por la sanción de la esperada ley que implementa las paritarias para ese sector laboral.

Pablo Barreno, Secretario General del Sindicato de Trabajadores Judiciales, manifestó su satisfacción al concluir el trámite legislativo y comentó que “finalmente las modificaciones fueron de forma y no de fondo ya que las cuestiones salariales y las condiciones de trabajo quedaron plasmadas en esta ley que servirá, no sólo de plataforma para luchar por carrera judicial sino también para la recomposición salarial en términos redistributivos”.

También aseguró el gremialista que la norma rionegrina también “plantea términos reivindicativos a nivel nacional ya que hay solamente cinco provincias que contemplan paritarias en el sector judicial”.

Barreno expresó que se trata de un hecho “histórico y un punto de inflexión para el movimiento obrero de toda la Provincia”.

Noticias

Paro y Movilización a la Corte bonaerense: Contundente acción gremial

alt_text

A partir de la hora 10,00 comenzaron a ingresar los primeros judiciales de distintas departamentales, a la sede de la Suprema Corte de la provincia de Buenos Aires en la capital bonaerense, convocados por la AJB a una jornada de paro y movilización. Y poco antes de las 11,00, ya eran cientos los trabajadores y trabajadoras que colmaban el amplio ingreso al edificio, al rítmico compás de bombos y redoblantes.

El temporal de lluvia, granizo y fuertes vientos, que cubre desde hace varias horas gran parte del país, no amilanó a los manifestantes que tenían como misión central entregar más de 15.000 firmas exigiendo “que se haga efectivo el fallo firme por la Ley de Enganche”.

Las banderas identificando a cada una de las departamentales, más la representación de la Comisión Directiva Provincial del gremio, las Comisiones Departamentales, trabajadores en actividad, jubilados, integrantes de la Justicia de Paz, jóvenes judiciales, y hasta el acompañamiento del estatal Carlos Díaz, del Consejo Directivo de ATE Provincia, fue una clara postal de las variopintas presencias.

Definiciones

Durante el acto posterior a la entrega de las firmas, hablaron el Secretario Adjunto y el Secretario General de la AJB, Pablo Abramovich y Hugo Blasco, respectivamente.

Abramovich comenzó asegurando que “la historia del fallo de la ley de enganche, de la pelea por la recuperación de lo que nos deben, es la historia de la persistencia de un reclamo. Ese sostenimiento dio sus resultados y 22 años después logramos una sentencia firme por la Ley de Enganche”, dijo y arrancó los primeros aplausos.

alt_text

“Somos el único sector prosiguió el dirigente de San Martín, donde el Patrón resuelve un reclamo de sus trabajadores. Y este no es nuestro único reclamo, porque también estamos detrás de los días de paro que nos descontaron en el año 2005; o por la inconstitucional conciliación obligatoria que nos aplicaron en el 2012”.

En cuanto a la no efectivización del fallo, Abramovich aclaró que “pasaron siete meses de la sentencia en firme y aún no tenemos respuesta; pero además no tenemos la posibilidad de la vista del expediente administrativo, y esto es responsabilidad de esta Corte que dice velar por los intereses de millones de bonaerenses”.

El dirigente compartió una anécdota recogida durante la recolección de las firmas: “En realidad es tanta plata, que no vamos a conseguir nada, dijeron algunos compañeros. Pero en este pelea no tenemos que aflojar, porque cuanto más nos cague el patrón más hay que ponerle el cuerpo y la fuerza a esta lucha”.

alt_text

Al concluir su intervención, Abramovich hizo un especial reconocimiento y homenaje “al compañero Antonio Cortina, que desarrolló esta estrategia judicial en el año ´91, junto al resto de abogados de la AJB”.

Por su parte, Blasco optó por contextualizar la pelea que están protagonizando los judiciales en estos momentos, y explicó que “actualmente se está tratando el presupuesto para el año que viene en la Legislatura, lamentablemente compañeros es más de lo mismo y no contempla aumento salarial para los estatales”.

Resaltó, asimismo, las prioridades políticas en la denominada “Ley de Leyes” provincial: “Hay un 60% de aumento en materia de Seguridad, es decir más policías; está previsto incorporar a 2.000 efectivos más al servicio Penitenciario. ¿Saben qué le corresponderá al Patronato del Liberado, ámbito de la justicia que debe velar por los derechos y garantías de los encausados?, apenas 156 nombramientos para toda la provincia, estas son las prioridades del Gobierno, que gasta mucha plata en pintar de naranja la Autopista La Plata-Buenos Aires”.

En referencia al proyecto de Autarquía Judicial que firmó hace pocos días el gobernador Daniel Scioli, el dirigente de Necochea manifestó que “hace poco dijimos públicamente que ese proyecto puede ser importante para mejorar la independencia de Poder Judicial, pero no es garantía de mejoramiento asegurada, para esto hay que recordar la Autarquía que (Carlos) Menem le dio a la famosa Corte de la mayoría automática en los ´90”.

Para finalizar, Blasco reiteró su agradecimiento “a todos los judiciales que hoy están aquí, por acompañar este reclamo con su firma. No vamos a renunciar a esta pelea por el salario que nos corresponde, tampoco a la discusión que se está dando por el proyecto de Ley de Paritaria, ni a la exigencia al gobierno de la inmediata reapertura de la discusión paritaria”.

Noticias

Judiciales de Santiago del Estero siguen en marcha por la recomposición salarial.

alt_text

Debido al pedido realizado por el Gremio Judicial de Santiago del Estero, el día 28 de Octubre se esperaba tener una audiencia con el Superior Tribunal a fin de avanzar en la resolución del conflicto que se viene manteniendo en la Provincia que otorga los sueldos más bajos del país. De manera unilateral y media hora antes de concretarse la audiencia, la misma fue cancelada por el STJ sin argumentar razones válidas para tal decisión.

Frente a estos sucesos el Gremio Judicial de Santiago expresó su disconformidad emitiendo un escrito en el cual reafirma su buena fe negocial y solicita el adecuamiento del STJ a las normas y recomendaciones del Comité de Libertad Sindical de la OIT así como al marco jurídico que regula la negociación colectiva.

Como si ello fuera poco…

En la jornada de ayer, se desarrolló, como viene haciéndose todas las semanas, la asamblea general con movilización, en la cual los judiciales repudiaron de manera unánime la decisión inconsulta del Superior Tribunal. Luego de la misma cuando los trabajadores y trabajadoras quisieron volver a ingresar al Palacio de Justicia a fin de continuar con sus tares, el mismo había sido rodeado por personal de Infantería impidiendo el retorno a los lugares de trabajo de cientos de trabajadores.

Frente a esta situación y luego de esperar de manera pacifica la retirada de las fuerzas de seguridad, los judiciales pudieron retomar sus tareas habituales.

Al mismo tiempo que esto sucedía, las autoridades gremiales recibían la notificación de una acordada firmada por el STJ, intimando a los trabajadores a suspender su legítimo derecho de huelga amenazando con la retención de haberes.

Frente a estos hechos la Federación Judicial Argentina continúa acompañando y difundiendo la lucha llevada adelante por el gremio santiagueño. Expresamos nuestro repudio a la suspensión unilateral de los ámbitos de diálogo y negociación tendientes a solucionar el conflicto en curso y solicitamos la pronta recomposición salarial de los trabajadores judiciales de Santiago del Estero, así como la adecuación de sus condiciones de trabajo.

Entrevista a Marcelo Mema (Secretario adjunto de los judiciales santiagueños) 29/10/2014 :