Noticias

Neuquén: Por unanimidad el plenario definió profundizar medidas de fuerza

Concretamente la asamblea resolvió el siguiente cronograma:

MARTES 21 de octubre
Paro activo de 24 horas con radio abierta a las 10hs en la esquina de las calles Alberdi y Avenida Argentina de la ciudad de Neuquén.

MIÉRCOLES 22 de octubre
Movilización Provincial con permanencia en el TSJ hasta que haya una respuesta a nuestro pedido. Concentramos a las 9hs en el Sindicato (Rioja 486)

JUEVES 23 de octubre
Queda abierta la posibilidad a un nuevo paro de 24hs de acuerdo a lo que suceda el día miércoles.

En el marco de esta lucha por la recomposición salarial l@s judiciales además denuncian:

  • La pésima situación edilicia en la Ciudad Judicial: a meses de haberse inaugurado el edificio, cada vez son más los problemas de infraestructura de que allí se presentan y que obstaculizan la labor diaria de l@s trabajador@s. Sumado a ello, cada vez que llueve, se inunda y se filtra agua en diversos sectores.
  • Los aprietes de la patronal hacia l@s compañer@s que trabajan en la Oficina Judicial de la primera circunscripción.
  • El ingreso indiscriminado de magistrados y funcionarios al Poder Judicial, lo cual se contrapone al argumento esgrimido por parte de las autoridades del TSJ de que no hay dinero para otorgar un incremento salarial.

A continuación una entrevista realizada a Claudio Salazar en contacto con prensa de la Federación Judicial Argentina:

Compartimos también el texto del panfleto difundido hoy en la radio abierta en el marco del paro de 24hs que están llevando adelante l@s trabajador@s judiciales de Neuquén: Para ver el panfleto haga click aquí

alt_text

Judiciales en lucha!

Noticias

OPINIÓN:Luciano Arruga y la vigencia de la maldita policía

¿Podemos considerar lógico que la Justicia haya tardado años en caratular la causa como “desaparición forzada de persona”? Podríamos seguir con los interrogantes.

Cuanto más se analiza el accionar estatal más se concluye en forma terminante que se trata de un caso de “violencia institucional”. Violencia de quienes lo secuestraron, lo torturaron, lo asesinaron, de quienes ampararon a los responsables por acción u omisión. Violencia de la justicia reaccionaria que lo despreció.

Lamentablemente tampoco tuvo la repercusión mediática correspondiente. Y no es casual. Luciano era un chico pobre, de una barriada humilde del Gran Buenos Aires, culpable salvo que demuestre lo contrario.

En estos momentos no sólo se impone investigar hasta llegar a la verdad. En medio de tantas voces que se alzan alarmadas por hechos de inseguridad cotidiana la pregunta obvia es ¿a quiénes les encomendamos la protección de nuestra seguridad? ¿Acaso el asesinato de Luciano no es un gravísimo caso de inseguridad?

¿Es esta la policía que necesitamos, siempre presta para el “gatillo fácil”, la tortura de los pobres, la represión de quienes reclaman por sus derechos?

Estamos en una etapa pre electoral. Se sucede el desfile de candidatos sonrientes por la televisión prometiendo “mano dura” al delito, más recursos a la policía, más policías. Pero nada dicen de esta policía, la real, la que existe. ¿Harán declaraciones con caras compungidas ante esta revelación?

¿Qué tendrá para decir el Gobernador Scioli?

Luciano Arruga no es la única víctima. Muchos otros jóvenes pobres, abandonados a su suerte por un Gobierno que privilegia el pago de la ilegítima deuda externa generada mayoritariamente por la Dictadura, sufren la misma suerte que él.

A 30 años de la recuperación del sistema constitucional es inaceptable que no se haya avanzado en la democratización del Estado en particular la policía y la justicia. Casualmente, o no tanto, actores principalísimos de esta tragedia junto al Poder Ejecutivo.

No sólo exigimos justicia para Luciano con la condena para los autores intelectuales y materiales de su asesinato.

También exigimos las decisiones políticas que terminen con la estructura policial engendrada en la dictadura y por una justicia transparente al servicio del pueblo.

Hugo Blasco

Secretario General AJB y Secretario DD. HH. CTA Nacional

Noticias

OPINIÓN: ¿Es posible superar la dependencia tecnológica?

No es cierto que la gestión privada sea más eficiente que la gestión estatal. Claro que algunos dirán que no alcanza con la eficiencia de la empresa si ello no incluye procesos de participación de los trabajadores e incluso de la sociedad, pero eso es otro tema.

Otra cuestión nos lleva a la potencialidad de desarrollos productivos locales, ejecutados con recursos económicos suficientes y fuerza laboral, profesional y científica local, con capacidad de competir mundialmente. La mundialización exige tecnología específica y de punta, en general en manos del capital externo, lo que define la subordinación de cualquier emprendimiento económico.

Es un asunto de debate en nuestra región ante los límites que supone la dependencia tecnológica para proyectos alternativos, cuando la región es re-colonizada ante la demanda de estratégicos recursos naturales. Existe la posibilidad de romper el límite cultural de la dependencia tecnológica y frenar la fuga de cerebros.

Resulta imprescindible la discusión de ambas premisas, la cuestión de la gestión estatal y la relativa a los desarrollos tecnológicos autónomos. Es que en las últimas cuatro décadas y no solo en Argentina, sino en el ámbito mundial, se generalizó la concepción que afirmaba la ineficacia de la gestión estatal con relación a la privada. Al mismo tiempo existe un límite cultural para pensar la independencia tecnológica, con un sentido común que argumenta a favor de no innovar ni invertir en procesos productivos estratégicos, incluso pensando en tantas necesidades insatisfechas de la mayoría de la población.

La experiencia de INVAP es contraria a toda cultura de la improvisación y demuestra la importancia de la persistencia por un largo tiempo de un proyecto que supone articulación de recursos económicos y potencial humano aplicado a desarrollos científicos y tecnológicos que permiten inserción internacional especializada en un sector de punta.

Son consideraciones de orden político, ideológico y cultural que anidan el debate en toda la región para pensar la consolidación del cambio político y las bases materiales no dependientes para construir nuevas relaciones socio económicas.
La cuestión nuclear y la independencia tecnológica

Convengamos que INVAP involucra un complejo entramado de desarrollos tecnológicos y científicos, con un fuerte origen en el área nuclear. Es cierto que existe discusión en la sociedad, no solo en el país, sobre el uso de la energía nuclear, donde la Argentina era potencia destacada en la perspectiva de los años 70 y la emergencia de la crisis energética, especialmente explícita en EEUU condicionó el desarrollo posterior.

Es más, fue la orientación de subordinación al imperialismo estadounidense en los 90, lo que discontinuó y desmanteló procesos tecno-científicos asociados a la energía nuclear, un tema que vuelve a instalarse en la política del gobierno y que reabre el debate sobre las fuentes energéticas alternativas.

Traemos a discusión la cuestión, porque el desmantelamiento de la política nuclear no impidió desarrollos alternativos en el área satelital, las comunicaciones, sistemas de automatización para proyectos industriales o espaciales, todos con reconocimiento internacional, lo que ha permitido actuar en la provisión y mantenimiento de equipos en diferentes países del mundo, desplazando a otros proveedores de países capitalistas desarrollados.

Quiero insistir que puede discutirse la orientación hacia el uso de la energía nuclear, pero la experiencia de INVAP, ahora difundida por el lanzamiento exitoso del primer satélite geoestacionario latinoamericano de telecomunicaciones, con capacidad de brindar servicio a todo el territorio nacional (televisión digital e internet) e incluso a los países vecinos, hace evidente la posibilidad de discutir un modelo productivo no dependiente de las transnacionales capitalistas.

Existen proyectos de continuidad, lo que supone una cadena de proyectos a futuro, algunos en desarrollo para la exportación de equipos y procesos, de hardware y software. Vale la pena ingresar al sitio en internet de INVAP y leer que se definen como “una empresa dedicada al diseño y construcción de sistemas tecnológicos complejos, con una trayectoria de casi cuarenta años en el mercado nacional y treinta en la escena internacional.

Su misión es el desarrollo de tecnología de avanzada en diferentes campos de la industria, la ciencia y la investigación aplicada, creando “paquetes tecnológicos” de alto valor agregado tanto para satisfacer necesidades nacionales como para insertarse en mercados externos a través de la exportación.”[1]

Es una definición para extenderla, críticamente, a otras esferas del modelo productivo y de desarrollo vigente en la Argentina, que en el agro, la minería o la industria promueve la profundización de los lazos de dependencia capitalista, especialmente a partir del condicionante científico y tecnológico, por lo que nos interrogamos sobre la experiencia del ARSAT-1 y la necesidad del debate político e ideológico por la independencia.

Julio Gambina

Director Académico del Centro de Estudios de la Federación Judicial Argentina(CEFJA) y Presidente de la Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas (FISyP)

[1] http://www.invap.com.ar/es/

Noticias

JUDICIALES SANTIAGUEÑOS EN LUCHA

En la jornada de ayer, 15 de Octubre de 2014, alrededor de 400 trabajadores y trabajadoras judiciales de la provincia de Santiago del Estero salieron a la calle a manifestar su descontento por los bajos salarios que se perciben en el Poder Judicial de esa provincia.

alt_text

El 17 de Octubre se realizara una nueva asamblea en la capital santiagueña a fin de decidir nuevas medidas de acción directa.

En el marco del Plenario Nacional de la FJA realizado en Santiago del Estero en el mes de Septiembre, una nutrida delegación con representantes de todas las filiales presentes, se reunió con el presidente y un vocal del Superior Tribunal de Justicia de Santiago del Estero, así como con el Ministro de Justicia de la Provincia, expresando la preocupación por la situación salarial de los judiciales santiagueños, la precarización laboral, el no llamado a negociación colectiva y el alto número de contratados, entre otros temas. –

alt_text

Esta entrevista fue fruto de la importante campaña desarrollada por el gremio judicial santiagueño denunciando el indigno salario básico que perciben los judiciales. El sueldo básico de un ingresante del Poder Judicial santiagueño es de tan sólo 2.700 pesos mensuales, amen de ser los salarios judiciales mas bajos del país, no alcanzan a cubrir el costo de la canasta básica alimentaria, empujando a los trabajadores debajo de la línea de pobreza.

alt_text

En una provincia en donde el poder político es monolítico y en el que mas de 80.000 trabajadores públicos se encuentran percibiendo los salarios mas bajos del país, los trabajadores judiciales luego de nutridas asambleas decidieron tomar medidas de acción directa en reclamo de una digna recomposición salarial. De esta manera los judiciales santiagueños han dado un ejemplo fundamental para todos los trabajadores demostrando la necesidad de exigir la recomposición salarial, a través de mecanismos gremiales democráticos y medidas de acción decididas por la mayoría de los trabajadores.

alt_text

La Federación Judicial Argentina felicita y saluda a los compañeros y compañeras santiagueñas por la ejemplar jornada de lucha desarrollada. Acompañamos solidariamente desde las distintas filiales del país el reclamo que llevan adelante y seguimos exigiendo la aplicación del convenio colectivo nacional que permita igualar nuestras condiciones de trabajo.

Noticias

Avanzando en unidad: compañeras judiciales en el XXIX Encuentro Nacional de Mujeres

Una importante y numerosa delegación de Trabajadoras Judiciales enroladas en la Federación Judicial Argentina (FJA) participó de los distintos talleres del XXIX ENM, junto a unas 40.000 mujeres de todo el país y delegaciones extranjeras.

alt_text

A su vez, y de acuerdo a lo consensuado en el Pre-encuentro de Mujeres Judiciales realizado en agosto en la sede de la FJA, se autoconvocaron en la plaza principal de la capital salteña, para realizar un taller sobre Violencia Laboral de Género.

Este taller logró convocar a las compañeras judiciales que habían viajado al Encuentro de las filiales de Jujuy (AJPJ), Córdoba (AGEPJ), Chaco (AJUCHA), Provincia de Buenos Aires (AJB), Neuquén (SEJUN) y CABA (AEJBA).

alt_text

Diversas intervenciones y un intenso intercambio de experiencias forjaron lazos de hermandad de clase y se incrementó el entusiasmo en miras al Encuentro Nacional de Trabajadoras Judiciales de la FJA, previsto para mayo de 2015.

En el Taller se destacó la importancia de incorporar la problemática de la violencia laboral en los proyectos de convenios colectivos de trabajo que están en proceso de elaboración, para establecer mecanismos de detección y atención de este flagelo que es el común denominador de todos los poderes judiciales del país, e incluir la perspectiva de género.

alt_text

También se logró, luego de largos años, la incorporación en el programa oficial de un nuevo taller temático para el Encuentro del próximo año sobre ‘Mujer y Justicia: la violencia laboral e institucional con perspectiva de genero’, atendiendo a su doble cara: la situación de la mujer y el acceso a la justicia y la situación de las mujeres trabajadoras de este ámbito.

La propuesta tuvo oportunidad de ser compartida mediante su lectura en el Cierre del Encuentro, donde también se eligió a la Ciudad de Mar del Plata como sede del próximo ENM de 2015.

alt_text

Asimismo, las compañeras judiciales de distintas provincias conformaron una importante columna, portando la bandera de la FJA y marcharon junto a la CTA en la tradicional movilización que recorre la ciudad anfitriona.

Luego del Acto de Cierre, se entregaron los libros con las Conclusiones del XXVIII Encuentro realizado en 2013, en San Juan. En tal ocasión, las judiciales de AEJBA habían denunciado al Camarista PCyF Pablo Bacigalupo, por violencia laboral, acoso sexual y abuso de poder. En las conclusiones de los Talleres “Mujer y Violencia” y “Mujer y Organizaciones Sindicales” se expresa el repudio a su accionar, se exige el Juicio Político (rechazado por el Consejo de la Magistratura porteño) y recibe la condena pública de todas las mujeres participantes.

alt_text

Con estas acciones se sigue fortaleciendo la identidad de Mujeres Trabajadoras Judiciales de la FJA-CTA y se desafían los pilares de la sociedad patriarcal y capitalista.

La despedida fue un “hasta pronto”, ya que en mayo del año que viene se realizará un nuevo encuentro nacional de trabajadoras judiciales de la FJA, donde se espera la asistencia de más de cien compañeras de todo el país.

Bravo por las compañeras y a luchar en conjunto por la igualdad!

Noticias

Solidaridad con el compañero Marcos Wolman.

El día 23 de abril de 2014, se cumplieron 1150 miércoles ininterrumpidos. Ese miércoles, el encuentro se llevó adelante en el marco de una Jornada Nacional Solidaria para alcanzar el millón de firmas con el objeto de avalar un proyecto de nueva Ley de Previsión Social presentada en la Cámara de Diputados de la Nación con el aval de varios Diputados, algunos de los cuales estuvieron presentes en la calle junto a nuestros Jubilados el día mencionado.

alt_text

El compañero Marcos Wolman, militante de la Central de Trabajadores Argentinos, desde donde hace años lleva a cabo una militancia consecuente por los derechos de los Jubilados y Pensionados, fue citado a declarar el primero de octubre, en la Unidad Fiscal Sudoeste de CABA, imputándole el corte de calle de aquel miércoles de lucha.

alt_text

Desde la Federación Judicial Argentina (F.JA) rechazamos de plano dicha imputación que sin dudas pretende judicializar una protesta legítima. Son más de 4000 los luchadores sociales imputados en nuestro país y es inadmisible, a más de 30 años de la recuperación democrática, el intento de disciplinar a los trabajadores y al pueblo criminalizando la protesta o reprimiendo, lisa y llanamente, como hicieron los gendarmes de Berni en la Panamericana defendiendo los intereses de la multinacional norteamericana Lear con la complicidad de la burocracia del SMATA.

alt_text

La Federación Judicial Argentina se hizo presente en las puertas de la fiscalía para solidarizarse con el compañero Wolman. En su representación estuvimos junto a Ana Clara Moncada (Judiciales de la ciudad). También estuvo presente la compañera Elia Espen (Madres de Plaza de Mayo), Beinusz Szmukler, histórico abogado en causas vinculadas a los derechos humanos, entre otras tantas compañeras y compañeros que expresaron su repudio al pedido del fiscal y en la calle manifestaron su solidaridad activa para con Marcos.

alt_text

Saludamos en su momento la estatización de los fondos de pensión en manos de las AFJP y la vuelta al sistema solidario de reparto porque fuimos protagonistas de la lucha contra su privatización en los 90´ y con esa coherencia y consecuencia histórica expresamos que, sin una ANSES dirigida por sus legítimos dueños, las trabajadoras y los trabajadores argentinos y sin el 82% móvil no hay justicia y la deuda social sigue vigente así como nuestra pelea.

Arriba los que luchan como el compañero Marcos Wolman.

Julio Bertomeu (Coordinador Jubilados F.J.A)

Noticias

Panel de debate “VIOLENCIA LABORAL DE GÉNERO” en el XXIX ENM

El abordaje realizado desde una perspectiva de género pretende visibilizar el hecho de que, si bien en los ambientes violentos todxs lxs trabajadorxs padecen el conflicto, por lo general, éste asume la forma de violencia de género. De este modo, las mujeres judiciales sufren una doble violencia, por ser trabajadoras, y por ser mujeres.

alt_text

Con la intención de compartir experiencias, conocimientos y propuestas, de acuerdo a lo resuelto en el Pre-Encuentro de Mujeres Judiciales realizado los días 23 y 24 de agosto en la sede de la FJA, las compañeras han elaborado la siguiente propuesta:

Analizar la normativa vigente –alcances y limitaciones–; las distintas formas de discriminación en el empleo –al momento del ingreso, en cuanto a las condiciones, la dificultad en los ascensos: el llamado “techo de cristal”–; así como reflexionar acerca de la influencia de la doble jornada de trabajo que afrontamos –la jornada remunerada y la jornada doméstica–.

También contarán con los aportes de las compañeras de la Asociación Judicial Bonaerense (AJB-FJA) co-autoras de la publicación “Relaciones de género hoy”, basado en un seminario coordinado por Ester Kandel y editado por la FISyP. Luego de la exposición, se dará inicio al debate entre todas las compañeras judiciales.

Contacto: comisiondegenerosaejba@gmail.com

Noticias

SE REALIZÓ EL PLENARIO DE LA FEDERACIÓN JUDICIAL ARGENTINA EN SANTIAGO DEL ESTERO

Las sesiones se desarrollaron en la sede del Club Judicial, calle Misiones 566 de la ciudad de Santiago del Estero. Se contó con la presencia de más de 40 dirigentes judiciales pertenecientes a 18 filiales.

alt_text

Al inicio se festejó el triunfo alcanzado por los judiciales rionegrinos sobre la aprobación en primera vuelta del proyecto de Ley de paritarias para el sector judicial. Asimismo se felicitó al compañero Federico Cortelletti, quien estuvo presente, por el reciente triunfo de su lista en las elecciones de la filial Córdoba.

En dicho plenario se decidió continuar con la campaña de recolección de firmas por paritaria nacional. Las mismas se presentarán durante el próximo Congreso Ordinario de nuestra Federación. Cada filial organizará foros debates, campañas de divulgación, asambleas informativas con el fin de instalar el tema.

alt_text

Se evaluó como muy positivo el encuentro de mujeres judiciales realizado durante el mes de septiembre en la Ciudad de Buenos Aires camino al Encuentro Nacional de Mujeres de Salta. Nuestras compañeras informaron de la realización de un nuevo encuentro de mujeres judiciales durante el primer semestre de 2015.

En relación a la comunicación entre la FJA y las filiales, se propuso incrementar la comunicación de las mismas a los fines de poder dar publicidad a los principales hechos gremiales de cada provincia. Para ello se cuenta con la nueva página electrónica de nuestra Federación como así también facebook.

alt_text

Se informó sobre la campaña de firmas que, organizada por la CTA, tiene por objetivo conseguir el 82 % móvil para todos los jubilados. Se decidió reforzar esta campaña en cada una de las filiales.

El plenario nacional trató otros puntos de la convocatoria: incremento de salarios y particularidades en cada una de las filiales; las estrategias comunes a tener en cuenta en las distintas negociaciones; informe sobre la acción de la FJA en el plano internacional; informe de la Secretaría de Hacienda sobre el estado de situación financiera de nuestra organización y aspectos generales que hacen a la organización gremial.

alt_text

Durante la tarde del jueves 25 de setiembre una nutrida delegación con representantes de cada una de las filiales presentes, se reunió con el presidente y un vocal del Superior Tribunal de Justicia de Santiago del Estero. Allí el Secretario General de la Federación expresó la preocupación por la situación salarial de los judiciales santiagueños, la precarizad laboral, el no llamado a negociación colectiva y el alto número de contratados entre otros temas.

alt_text

Durante la mañana del viernes 26 de de setiembre los representantes federativos se entrevistaron con el Ministro de Justicia de Santiago del Estero. Allí también transmitieron los temas antes mencionados como así también la falta de presupuesto para el funcionamiento adecuado del Poder Judicial y la crítica situación de profesionales abogados. Se dejó claro que de no haber respuesta satisfactoria se podría nacionalizar el conflicto santiagueño.

Se decidió además que el próximo plenario se lleve a cabo en la provincia de Tierra del Fuego, los días 10 y 11 de noviembre de 2014.