Noticias

Charla con Sebastián López, Secretario General de la UJ de San Juan

Por otro lado, se abordaron importantes temas como los programas de formación de dirigentes, las campañas de afiliación, la imperiosa necesidad de un Convenio Colectivo Nacional a través de la articulación con la Federación Judicial Argentina y el resto de los gremios adheridos a ella. Por último se analizó la Jornada Nacional de Lucha por Paritarias convocada por la el Plenario dela FJA y cuáles serán las medidas llevadas a cabo por la UJ de San Juan.

¿Cómo fueron los inicios de tu carrera en el Poder Judicial de San Juan?

Ingresé como escribiente hace ya más de 16 años. Por concurso, tengo el cargo de escribiente mayor.

Contanos como te iniciaste en la actividad gremial. ¿Qué es lo que te motivó para asumir esta responsabilidad como Secretario General de la UJ?

Desde que me inicié en el poder judicial, participé de las asambleas y de todas las actividades que se hacían en el sindicato, a veces por iniciativa propia y a veces por las invitaciones que en aquel momento me hacía, Luis Oviedo, el Presidente del sindicato. Sin embargo, mi compromiso formal con el gremio comenzó cinco años atrás, cuando se me invitó a participar en las reuniones de Comisión Directiva. Después fui integrante de una de las listas del sindicato como secretario gremial y ahí comencé mi actividad gremial formal en ese momento.

Mi interés fue el de promover de alguna manera el cambio desde la participación activa, porque el Poder Judicial de San Juan con la actitud que tiene la Corte para con los empleados, necesita de la participación activa y de la unidad de los compañeros para lograr los objetivos del Sindicato, como organización que representa a los trabajadores del sector.

¿Cómo está compuesto el Poder Judicial en San Juan?

Hay 5 ministros de la corte, 80 magistrados, 200 funcionarios y 600 empleados aproximadamente. Cabe resaltar que el Poder Judicial es un ente financieramente autárquico.

¿Cuáles son los objetivos principales del Gremio en general y para este año en particular?

Nosotros tenemos, aparte de los objetivos a nivel nacional que compartimos con la FJA, sean paritarias, 82% móvil, etc. con los cuales estamos de acuerdo y comprometidos en la lucha, un problema bastante grande a nivel provincial que es el presentismo, que nos coarta todo tipo de reclamos y por el que estamos luchando por su eliminación. Uno de los principales problemas que hoy estamos teniendo con la Corte, son los descuentos arbitrarios que nos han realizado, por el que no se está respetando el derecho de defensa de los afiliados y de ningún empleado del poder judicial, y justamente por este tema estamos en un juicio. Y otro tema crucial para nosotros, es que la Corte no nos reconoce la actividad sindical. Nos ha negado documentación clave para ascender a los empleados. También estamos peleando por un ascenso justo por concurso, por orden de mérito. En este sentido, la Corte ha hecho todo lo contrario. Ha derogado el concurso que existía en el año 2011, que tenía sus críticas por parte del Senado provincial, pero que dentro de todo era mejor que su derogación. Hoy en día no tenemos un sistema de ascenso definido. También estamos participando en la lucha por el concurso de ingreso del personal del Poder Judicial, que es una lucha social. Estas son las banderas que se van sumando a lo que venimos peleando. Con respecto a la ley porcentual, estamos esperando una resolución de la Cámara. Los conjueces de Cámara están trabajando y ya se ha adjudicado el estudio a la causa. Estamos esperando que en unos dos o tres meses salga la sentencia de Segunda Instancia, rogando que salga conforme al derecho que nosotros exigimos.

¿Tienen programas de formación continua de dirigentes?

Hemos realizado algunas charlas, pero cuesta un poco motivar a los compañeros. Hay mucha reacción adversa a participar de algunas cuestiones del Sindicato por cuanto la Corte también tiene sus artilugios para presionar a los compañeros que participan en cuestiones gremiales. Lamentablemente la Corte sabe hacerlo bastante bien y hay algunos compañeros que han sufrido la presión de ellos. Esto vuelve todo más complicado. De todas formas, últimamente hemos tenido la grata sorpresa de que se han arrimado personas que antes no lo hacían y están trabajando codo a codo con la Comisión Directiva. Esa es la gente que estamos tratando de capitalizar y hemos logrado que dos de estas personas sean delegadas. Han sido votadas en sus respectivos edificios. A estas personas que se van sumando nos interesaría capacitar en todo lo que refiere a las cuestiones gremiales.

¿Ven la necesidad de luchar por obtener paritarias camino a la construcción de un Convenio Colectivo Nacional?

En este momento más que nunca. En ese sentido el Ministerio de Trabajo se ha expedido al respecto, porque nosotros hemos denunciado a la Corte por algunas arbitrariedades, diciendo que no tiene competencia y la Subsecretaria de Trabajo también. No tenemos ningún ente mediador como si tienen otros trabajadores, que interceda en los conflictos que tenemos con las patronales, inclusive la misma Corte de Justicia termina resolviendo y revisando sus propias resoluciones. Entonces, es un círculo vicioso en el cual nosotros estamos inmersos y no podemos sacar la cabeza, por eso más que nunca necesitamos paritarias, convenio colectivo de trabajo y que se hagan valer nuestros reclamos por medio de esa vía, que es la única vía por la cual uno puede después exigir el cumplimiento de lo que se conviene con la patronal.

¿Cree en la necesidad de profundizar la unidad de los judiciales en todo el país articulados en la FJA?

Si, por supuesto. Nosotros en ese sentido, a partir de esta nueva Comisión, estamos realmente interesados en participar de todos los Plenarios. A veces, por cuestiones económicas se nos hace un poco difícil las distancias, pero nos interesa. Estamos al tanto, e inclusive Claudio y Luis participaron del plenario de Rio Negro donde luego se comunicó a todos los compañeros lo charlado y lo vivido allá por nuestros compañeros. Nos interesa sumamente que la unidad llegue y de sus frutos.

¿Están desarrollando algún tipo de campaña de afiliación?

Estamos trabajando todo lo que son servicios y difusión de las tareas gremiales que se están haciendo, tanto de los procesos judiciales como de la ley porcentual. Estamos también por sacar una nueva edición de un boletín informativo que hacemos para todos los compañeros, sean afiliados o no. También estamos empezando a visitar edificios con Claudio, que es el Secretario Gremial, con todo el tema de lo que es la designación de delegados y de paso ahí también tratamos de convencer a los compañeros de que se sumen al menos en la afiliación, porque con el tema de las últimas manifestaciones que nosotros hicimos, los descuentos decididos por la Corte, fueron directamente al hueso y fueron descuentos de más de dos mil pesos en cada trabajador, por sólo dos horas de Asamblea. Esta cuestión esta judicializada, pero los jueces siempre se expiden a favor de la Corte. Por este motivo, la participación gremial de la gente en lo que refiere a asambleas y todo tipo de participación, está medio cortado por el atropello a nuestros derechos de reclamo. Estamos evaluando las medidas y si se puede realizar una denuncia directa a la OIT por esta coacción que está ejerciendo la Corte sobre el derecho de huelga de los trabajadores. Es realmente absurdo.

El 6 de agosto la FJA ha convocado a una Jornada de Lucha Nacional por Paritarias ¿cómo se están preparando para esa jornada?

Estamos pensando en hacer una charla explicativa respecto al tema de las Paritarias. Nosotros venimos siguiendo esto, a través de la página de Federación desde hace mucho tiempo. Vamos a dar esta charla, más que nada, para concientizar a los compañeros.

Noticias

OPINIÓN: ¿Argentina en default?

Los dineros siguen en el Banco, por ahora sin acreditarlos a los bonistas, ni reintegrarlos a la Argentina, y ni siquiera embargados por la Justicia para cancelar deuda con los buitres según la sentencia de Griesa.

No se trata de desconocer la sentencia de Griesa, como algunos creen. El gobierno teme a la cláusula RUFO, que vence a fin del 2014 y señala que si hay mejor oferta a bonistas no ingresados al canje, los demás tendrán derecho a esas mismas condiciones de oferta.

En el gobierno se estima un costo entre 120.000 a 500.000 millones de dólares si prosperara la demanda del 92,4% de tenedores de títulos ingresados a los canjes del 2005 y 2010.

Por eso, el Ministro Kicillof solo ofrece idénticas condiciones de pago a los buitres en las negociaciones con el mediador designado por el Juez.

Obviamente, los buitres, con una sentencia judicial en firme que indica pago del 100% y al contado presionan para hacerla efectiva y rechazan la oferta de la Argentina.

En el medio y tal como trascendió, la banca privada que actúa en la Argentina ofreció depositar una garantía de pago, o comprar la totalidad de los bonos de la sentencia Griesa, para facilitar la liberación de los fondos acreditados en el Mellon. Hablaron de una acción patriótica, aunque está ligada a sus propias tenencias de bonos y a la valorización de sus acciones en el mercado de capitales.

Tienen intereses concretos en que no se empaste la situación económica del país. Queda claro que cada cual atiende su juego.

El Juez se ampara en el aval de su sentencia, la confirmación en la Cámara de Apelaciones y en la Corte Suprema de EEUU.

Los buitres en la sentencia y la posibilidad de lograr su objetivo de cobrar todo con ganancias superlativas.

Los bancos privados intentando morigerar el impacto del descalce del país con el sistema mundial por el default selectivo ya declarado por impresentables consultoras al servicio de la especulación y la usura del sistema financiero global.

El gobierno intentando llegar a fin de año para superar la RUFO y arreglar, aun con mayores costos el pago a los buitres.

Especulación financiera y nueva arquitectura

Los buitres son la carroña del sistema financiero, es verdad, pero amparadas en normas de funcionamiento del orden capitalista contemporáneo que estimula y alienta la desenfrenada especulación.

Es más, los Estados del capitalismo desarrollado no escatiman esfuerzos económicos para sostener un sistema infectado de operaciones tóxicas, como se las denominó en 2007.

Entre comienzos del 2012 a fines del 2013, la FED emitió mensualmente 85.000 millones de dólares para sostener la crisis de los bancos y empresas y desde comienzos del 2014 viene bajando todos los meses la emisión a los 25.000 millones actuales.

La cifra era gigantesca y lo sigue siendo. Es una emisión monetaria que alimenta la inflación en todo el mundo, pues la dominación global de EEUU le permite exportar el efecto monetario de una expansión sin respaldo.

Por todo ello el tema de fondo es la necesidad de una Nueva Arquitectura Financiera.

¿Es posible avanzar en ese sentido en el orden capitalista?

Parece que no, ya que las propuestas en ese sentido no prosperaron. Es una de las razones que explican la proliferación de una nueva institucionalidad de carácter regional.

La más reciente es el Banco de los BRICS y su Fondo para contingencias de los países miembros. Es el camino ensayado y no culminado del Banco del Sur y otras iniciativas que adornan documentos de cumbres presidenciales múltiples en la región, e incluso sostenidas en la Comisión de Finanzas de la UNASUR.

El problema radica en la subsistencia del orden global, al que se subordina la nueva institucionalidad, que solo intenta ocupar un lugar en el orden capitalista sin denunciarlo, y menos, confrontarlo.

Consecuencias y propuestas

En ese marco es que deben analizarse las consecuencias de la situación en Argentina, más allá de cómo se la designe, si default o Griesafault.

Los problemas económicos sociales del país continúan, sea la inflación y su impacto entre los sectores de menores ingresos o las suspensiones y despidos de una desaceleración o recesión de la economía.

En el gobierno se apostó fuerte al ingreso de capitales vía inversiones o préstamos y la situación actual puede postergarlos. Las nuevas relaciones y acuerdos con China puede aliviar la situación. Pero todo indica que los problemas estructurales del ciclo económico local se mantienen con impacto social selectivo hacia los más empobrecidos.

¿Vale la pena continuar destinando importantes fondos a cancelar deuda con tantas necesidades locales? Son 190.000 millones de dólares lo pagado por Argentina en estos años de deuda con recursos propios, dijo la Presidentsa en la Cumbre de Caracas del Mercosur.

¿Por qué privilegiar acreedores de la deuda en lugar de favorecer a los acreedores de deuda social en el país? Claro que avanzar en este sentido tiene costo y lo que debe discutirse es el costo de pagar y el de no pagar.

Hay que interrogarse sobre la prórroga de jurisdicción, que viene de la Dictadura, sí, pero convalidada por más de 30 años de gobiernos constitucionales y de común uso para contratos internacionales. Se usó en el acuerdo con Chevron e YPF y ahora con los acuerdos con China, quien podrá litigar nada menos que en Londres.

Argentina tiene que denunciar sus tratados bilaterales de inversión y revertir la situación de subordinación a los intereses del capital transnacional construidos por cuatro décadas sobre la base del terrorismo de Estado.

Se necesita modificar la situación de impago involuntario por lo explicado del embrollo Griesa y definir una suspensión de los pagos en su conjunto y auditar la deuda.

Esa investigación tiene antecedentes en la Justicia argentina, con sentencia en Junio del 2000 (Ballesteros por causa Olmos) y denuncias de 480 casos de fraude sobre la deuda asumida en la Dictadura 1976-1983.

Desde entonces existen causas judiciales contra todos los procesos de renegociación de la deuda que son la base de una auditoría integral y con participación popular.

Suspender y auditar es la tarea actual, lo que supone la nacionalización del comercio exterior, los puertos y la banca. Luego se puede definir el plan de pago que corresponda, siempre y cuando se establezcan las prioridades de necesidades a atender prioritariamente.

Claro que eso requiere de una mayoría política hoy inexistente, pues el sistema político ha definido una política de Estado, con escasas excepciones, por el pago de la deuda. Algunos quieren incluso pagar ya la sentencia Griesa. El gobierno quiere negociarla desde el 2015, pero ambos apuestan al pago riguroso.

Hace falta construir esa subjetividad en el pueblo argentino y al mismo tiempo discutir en la región sobre los alcances de la situación local y recrear la dinámica de un conjunto de propuestas anticapitalistas, como sostuvo Chávez al formular su propuesta por el socialismo en el Siglo XXI.

Existe la ilusión sobre el rumbo autónomo o nacional del capitalismo en tiempos de la transnacionalización. En ese sentido hay que recordar que la deuda pública es constitutiva de la acumulación originaria del capitalismo, como nos enseñó Carlos Marx en El Capital. Además, la deuda con la Baring nos construyó y condicionó por 80 años entre 1804 y 1904. Que estos 38 años de deuda cancerosa no se transformen en más décadas de penurias para el pueblo argentino.

Hace falta suspender los pagos de la deuda e investigar. Pasar del impago involuntario al voluntario y animarse a proponer otro rumbo para el modelo productivo y de desarrollo en la Argentina, en un marco de integración regional para la emancipación social.

Buenos Aires, 31 de julio de 2014

*Julio Gambina

Director Académico del Centro de Estudios de la Federación Judicial Argentina (CEFJA) y Presidente de la Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas (FISyP)*

Noticias

OPINIÓN: LEAR, LA RECETA DE SIEMPRE

La patronal, de mayoría norteamericana, pretende mantener los extraordinarios márgenes de ganancias que ha tenido hasta ahora. Ante la menor dificultad opera automáticamente achicando costos que son invariablemente los salarios de los trabajadores vía suspensiones o directamente despidos.

La respuesta de lucha de los trabajadores no se hace esperar como tampoco la del Estado que a través del Ministerio de Trabajo es totalmente funcional a los intereses empresarios.

Como no alcanza acude a la represión (Policía bonaerense, Gendarmería) que es completada con la lamentable actuación de la Justicia que rápidamente procesa a compañeros pero se niega a tomar las denuncias de la violencia ejercida por las fuerzas de Seguridad.

Párrafo aparte merece el rol que juega el sindicato de abierto apoyo a LEAR boicoteando la lucha de los trabajadores y, según denuncias difundidas, enviando patotas rompehuelgas a la fábrica.

Desde la AJB repudiamos el accionar de la empresa LEAR, de los Gobiernos nacional y bonaerense tanto por la actuación del Ministerio de Trabajo como de la Policía y Gendarmería y nos solidarizamos con los compañeros trabajadores.

Los trabajadores no somos la variable de ajuste. Que la crisis la paguen quienes la generan.

*Hugo Blasco

Secretario General AJB y Secretario DD. HH. CTA Nacional*

Noticias

OPINIÓN: Expectativas con los BRICS

Entre otras inversiones están las comprometidas por China para las represas en el Sur y la red ferroviaria, también las probables en hidrocarburos que pudiera ofrecer Rusia. Por ello es que el Senado de la Nación dio media sanción a una ley de inmunidad a las inversiones de otros países vía acuerdos de reciprocidad con bancos centrales. Un proyecto empujado por el Poder Ejecutivo con amplio acuerdo parlamentario y que transformará en Ley en la Cámara de Diputados en los próximos días.

La lógica de la inmunidad para otorgar seguridad jurídica a las inversiones externas reproduce la esencia de la institucionalidad de los tratados de libre comercio, o los tratados bilaterales de inversión, todos en defensa de inversores externos y por los cuales la Argentina es el país más demandado ante el CIADI.

La presencia en nuestro de los gobernantes ruso y chino país se deriva de la participación de éstos en la reunión de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica) en Fortaleza, Brasil, el 15 y 16 de julio próximo. El imaginario de analistas y periodistas vuela en la bondad que supone incorporarse como país o región al BRICS, que por ahora remite a un agrupamiento de países en tanto beneficiarios de inversiones externas de elevada rentabilidad y con escasa institucionalidad como bloque. Es verdad que pueden e intentan funcionar articuladamente y por eso promueven la constitución de un banco para la promoción de inversiones de sus empresas locales en todo el mundo, particularmente en el Sur. El modelo a imitar es el del BNDES de Brasil, sustento financiero de las translatinas brasileñas.

No solo aspiran los BRICS a recibir inversiones, sino a disputar la valorización de capitales con financiamiento propio para intervenir en la transnacionalización, valorización y acumulación de capitales. Capital productivo y especulativo: dos fases de un mismo proceso Más allá de los intereses económicos directos, de los países de América Latina y el Caribe con Rusia y China, vía inversiones, préstamos o comercio, la intencionalidad comunicativa, es decir ideológica, pretende hacer visible una estrategia de desarrollo capitalista que intenta mostrarse diferenciada a la hegemonizada por la tríada imperialista de EEUU, Europa y Japón.

La razón comunicativa apunta a desmarcar el modelo productivo de los BRICS respecto de la especulación exacerbada en tiempos de una crisis que iniciada en 2007/8 no termina de ser superada. Es un dato que la burbuja financiera sigue expandiéndose y puede explotar nuevamente, lo que servirá como excusa para potenciar el ajuste y la regresiva reestructuración del orden capitalista, tal como se generaliza ahora en territorio europeo, último bastión del reformismo capitalista, Estado benefactor mediante.

La afirmación resulta más vigente ante la situación generada por el fallo estadounidense contra la Argentina. Se intenta mostrar la existencia de dos caras del capitalismo. Una despreciable radicada en la especulación financiera, los fondos buitres y otra apreciada en lo productivo, como si pudiera escindirse la producción de la circulación. Como si las transnacionales petroleras, mineras, tabacaleras, farmacéuticas, automotrices, de la comunicación, la energía o el transporte, entre otras, fueran menos buitres que Goldman Sachs, el City, El Santander, el Bilbao Viscaya, u otras entidades del sistema financiero mundial, incluido el Banco Mundial o el FMI.

Para ser más precisos, la producción de hidrocarburos de Rusia necesita de la inversión y tecnología de las transnacionales privadas del petróleo; del mismo modo que la fábrica china es resultado de inversiones provenientes del capitalismo desarrollado para valorizarse en territorio oferente de abundante fuerza de trabajo barata. Ambos países, Rusia y China, son parte del ciclo mundial del capital y forman parte del fenómeno de los países emergentes, es decir, importantes receptores de inversiones externas en tiempo de baja rentabilidad en el capitalismo desarrollado. Rusia se destaca en la economía mundial capitalista por sus cuantiosos recursos naturales, especialmente petróleo y gas. China es el país más poblado del mundo, con un 20% de la población mundial, sustento de la ampliación de la relación salarial a escala global.

Es más, los excedentes generados por esa producción terminan financiando el déficit fiscal de EEUU y sosteniendo la militarización de la sociedad mundial que domina Washington.

La reconquista de Rusia y de China para el régimen del capital era una aspiración que se logra en el último cuarto del Siglo XX. No solo producción y circulación mundializada, sino en una territorialidad única, abierta a la libre circulación del capital. Es un objetivo que continúa ampliándose con renovados tratados de libre comercio y por la seguridad de las inversiones externas.

Con la caída del socialismo en el Este de Europa en los 90´, y especialmente la desarticulación de la Unión Soviética, fue gigantesco el flujo de inversores externos para consolidar el nuevo rumbo del capitalismo en esos territorios. Con la modernización de China y el Socialismo de Mercado desde fines de los 70´, se atrajeron enormes cantidades de financiamiento para la expansión de las relaciones capitalistas hasta convertir al país de Mao en el de mayores reservas internacionales acumuladas y gran prestamista de la potencia hegemónica del capitalismo mundial.

¿Emergentes o independientes?

Ambos procesos son funcionales al desarrollo capitalista contemporáneo, ahora como países emergentes. El problema no es ser emergente, sino independiente. Es una cuestión nacional y de articulación regional contra el orden mundial del capitalismo contemporáneo.

Bien vale considerar estas cuestiones en la coyuntura, cuando la Argentina se juega en la disputa en los tribunales de Nueva York contra inversores “buitres”, emblema de la especulación financiera.

Claro que Rusia y China tienen aspiraciones de intervenir en la disputa por los mercados, razón por la cual intentan formas diferenciadas de acción. No es menor para la Argentina estudiar el proceso de condonación resuelto por la Federación Rusa del 90% de la deuda por 35.000 millones de dólares de Cuba con Moscú (deuda del tiempo soviético), y el cobro del resto, 3.500 millones de dólares, en 10 años vía inversiones necesarias para el desarrollo de la isla.

Es un trato diferente, no solo desde Rusia, sino de la forma de negociar de Cuba. Por eso, y en el marco de las solidaridades globales diferenciadas recibidas por la Argentina, quizá vale la pena discutir en el conjunto de la sociedad si el país debe continuar pagando una deuda sin investigarla, y particularmente cuando está sospechada de fraude, incluso con sentencias judiciales sin ejecución (Juez Ballesteros, año 2000).

El gobierno informó en solicitadas publicadas el viernes 11/07/2014 que en este tiempo de desendeudamiento se cancelaron más de 190.000 millones de dólares, una abultada cifra que aplicada a resolver derechos y necesidades insatisfechas de nuestra población mejoraría sustancialmente las condiciones de vida de gran parte de la sociedad.

Es conocido el costo de pagar la deuda y se nos sermonea sobre los costos de no pagar. Las incertidumbres del no pago habilitan a pensar en otro modelo productivo y de desarrollo, con independencia y dignidad. Es el camino a transitar con la suspensión de los pagos de deuda pública, la investigación de esa deuda y sobre esa base la renegociación con pagos de la parte legítima, luego de atender la satisfacción de los resignados derechos sociales de la población empobrecida.

Se trata de un camino a transitar para la independencia, que debe asumirse desde la movilización popular y modificar el modelo productivo y de desarrollo, con nacionalización del comercio exterior y la banca para otro país y otros beneficiarios sociales.

En ese rumbo, la CTA y la Multisectorial convocan a una movilización popular para el 16 de julio exigiendo la suspensión de pagos de la deuda pública y la cancelación de la deuda interna con trabajadores activos o pasivos y el conjunto de la sociedad de abajo. El propósito apunta a construir una masa social crítica y consciente para la transformación social y la independencia.

*Julio Gambina

Director Académico del Centro de Estudios de la Federación Judicial Argentina (CEFJA) y Presidente de la Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas (FISyP)*