Noticias

Paro y movilización del SEJUP

alt_text

El Sindicato de Empleados Judiciales Provinciales (SEJUP) realizó este martes 1ro de marzo, junto a gremios estatales, un paro y movilización solicitando la derogación de las leyes aprobadas el 8 y 9 de enero pasado, las cuales afectan directamente el bolsillo de los trabajadores, tanto activos como jubilados

Asimismo, reclamo ante las autoridades, en el marco del inicio de un nuevo año legislativo, el pago de las deudas al IPAUSS en defensa de la autarquía de la caja jubilatoria, la continuidad y estabilidad laboral y la apertura de paritarias libres.

Noticias

Judiciales marcharon en Santa Cruz

alt_text

Comunicado del Sindicato de judiciales santacruceños:

Río Gallegos, 01 de Marzo de 2016.-

Se iniciaron las sesiones legislativas en Santa Cruz y explotó la calle de indignación.

Unos 5000 manifestantes, al tiempo que escuchaban las provocaciones de la gobernadora al tratar a los trabajadores de “impacientes” y “extorsionadores”, hicieron tronar los bombos, las palmas y las voces al grito de “ fuera, fuera”, “chorra”, “que se vayan”. Apenas pudo Alicia Kirchner disimular los nervios, que se notaron en la lectura, mientras en las paredes de la legislatura resonaban los silbidos tras la seguidilla de mentiras que una tras otra utilizaba para separar su gobierno del ex Gobernador Peralta (cuando históricamente Peralta fue el candidato del FPV).

La presencia de los judiciales fue muy importante, marcando una postura ideológica clara: no cederemos derechos, no avalamos la corrupción y tras la bandera de “por una justicia independiente” marchamos con los compañeros de Adosac, ATE, Aprosa, Adiunpa, municipales, MST y PO como CTA en la Mesa de Unidad Sindical.-

25 años de kirchnerismo, para nosotros significa: la obra social estatal intervenida, sin servicio de salud, educación desbastada, impunidad garantizada en la justicia, precarización laboral, entrega de los recursos naturales a las multinacionales, ley de lemas, el más alto índice de criminalización y procesados por luchar, enriquecimiento ilícito, malversación de fondos, municipios fundidos, etc, etc

Subestiman al trabajador. Santa Cruz se levanta y el gobierno debió rever las medidas que iba a anunciar, sin embargo esto recién empieza, el decreto de emergencia administrativa ya está vigente desde diciembre y se preparan proyectos de ley que atentan contra el salario, aportes “solidarios”, tope salarial, cese de licencias, etc. Estamos preparados para enfrentarlos con unidad y lucha, y seguiremos denunciando en la justicia como lo venimos haciendo y si no investigan seguiremos presentando juicios políticos como lo venimos haciendo.
Comisión Directiva Provincial Judiciales Santa Cruz.”

Noticias

Repudio a la imputación de militantes sindicales mendocinos

alt_text

Frente a la aviesa agresión contra los compañeros y dirigentes de la Asociación de Trabajadores del Estado de Mendoza, Raquel Blas y Roberto Macho y el compañero y dirigente del Sindicato de Trabajadores del Estado Autoconvocados (SITEA) Federico Lorite, imputados penalmente por expresarse y manifestarse públicamente, en ejercicio de derechos constitucionales básicos de una verdadera democracia, los trabajadores judiciales de todo el país expresamos nuestra solidaridad con la lucha que ellos encarnan y, a la vez, hacemos saber nuestro más profundo repudio a la acción judicial, que pretende imputarlos penalmente, distorsionando el verdadero sentido de la justicia.

En el marco de una feroz ofensiva nacional y provincial contra los derechos de los trabajadores estatales, despidos masivos sin causa ni sumario previo que afectan a miles de empleados y sus familias, el ajuste a la baja de los salarios, el aumento inusitado de los precios y la carestía de la vida, el alza de las tarifas de los servicios públicos, la acción judicial, viciada de nulidad, intenta acorralar a los que resisten la ofensiva regresiva y reaccionaria.

Sin embargo esa resistencia no cesará. A la violencia reaccionaria se le opondrán miles y miles de trabajadores y sus familias, acompañado de la enorme mayoria de los argentinos, y más temprano que tarde llegará la justicia, la verdadera, la basada en la Constitución y los Derechos Humanos . Entonces, los agresores de hoy, rendirán cuenta.

alt_text

Noticias

Sitrajur rechazó el 29,5% que ofreció el STJ

alt_text

El Superior Tribunal de Justicia subió la oferta de incremento salarial a tres tramos de 9 por ciento cada uno, acumulables, para efectivizar en febrero, junio y setiembre, respectivamente. La cifra representa en total un 29.5 por ciento de aumento.

El gremio de los judiciales rechazó la propuesta y la paritaria pasó a un cuarto intermedio hasta el martes 1 de marzo.

Sitrajur dijo que la oferta “no contiene las pautas mínimas en relación a los tramos y porcentajes”. Los dirigentes gremiales ratificaron que el aumento salarial debe ser del orden del 40 por ciento, retroactivo a enero, con una reapertura de negociaciones para el segundo semestre.

Este fue el tercer encuentro de los judiciales y la patronal, en los cuales el STJ fue aumentando la oferta desde un 7.5 inicial por tramo, que significaba acumulado un algo más del 24 por ciento, un 8.5 posterior, que alcanzó el 27.7 por ciento en promedio y hasta llegar al de ayer que roza el 30 por ciento.

El Sindicato rechazó la propuesta salarial efectuada por los representantes del Superior Tribunal de Justicia ya que no alcanza lo expresado “en la reunión anterior para la conformación de una propuesta salarial semestral, en relación a los tramos y porcentajes, y la necesaria redistribución, sosteniendo que el aumento salarial debe ser del orden del 40 por ciento, retroactivo a enero, con una reapertura salarial para el segundo semestre desde julio”.

Los representantes del Poder Judicial manifestaron que “ante el rechazo de la Gremial a los porcentajes de aumento y tramos ofrecidos, solicitan pasar a un cuarto intermedio hasta el próximo martes 1 de marzo a las 11, lapso durante el cual analizarán la posibilidad de mejorar la oferta de pauta salarial”.

Participaron el secretario de Trabajo Miguel Ángel Contín, sus asesores legales, el gremio representado por el secretario general Pablo Barreno, de Prensa y Difusión Adriana Saber, el co-secretario Adjunto Emiliano Sanhueza, Diego Sachetti abogado, la secretaria de Turismo y Bienestar Social Clara Pereyra y por el Poder Judicial María Angélica Fulvi Directora del CEJUME, Juan Claudio Pereyra director de Asesoramiento Técnico – Legal, el Subadministrador Carlos Derbalian y Fabricio Brogna López, Fiscal de Cámara.

Noticias

La Federación Judicial Argentina protagonista de la marcha del #24F

alt_text

La Federación Judicial Argentina participó activamente de la jornada histórica protagonizada por trabajadores estatales de todo el País

Contra los despidos y la reincorporación de los cesanteados, contra la precarización laboral en el Estado, por paritarias libres sin techo, contra la criminalización de la protesta y la anulación del Protocolo de Bullrich, contra la criminalización de la pobreza y la derogación de la ley Antiterrorista fueron los principales ejes convocantes que aglutinaron a miles y miles de trabajadoras y trabajadores.

Las capitales provinciales y las principales ciudades fueron el escenario donde las y los judiciales participaron de las más diversas actividades programadas. Paro de actividades, movilizaciones, asambleas, radios abiertas, cortes de rutas fueron protagonizados por judiciales.

En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se llevó a cabo una movilización multitudinaria de la que participaron más de 50.000 compañeros llenando las calles de Buenos Aires del color, la energía y la fuerza de la clase trabajadora luchando por sus derechos.

El Protocolo de Bullrich demostró ser la intención soberbia de una ministra indigna.
Las y los judiciales tuvieron una activa participación a través de los compañeros de CABA (AEJBA) y bonaerenses (AJB). Una colorida y ruidosa columna ordenada detrás de las banderas de los sindicatos recorrió las calles porteñas dando el Presente de los trabajadores tribunalicios.

En la cabecera de la marcha y luego en el palco se ubicaron los compañeros Pablo Abramovich (secretario general de la AJB), Natías Fachal (secretario adjunto de AEJBA) y Hugo Blasco (secretario general de la FJA).

Este último fue uno de los oradores del acto que se llevó a cabo en la Plaza de Mayo frente a la Casa Rosada.

Blasco resaltó la lucha de los judiciales por la negociación colectiva exigiendo paritarias sin techo como asimismo la condena a la criminalización de la protesta, la libertad de Milagro Sala y el desprocesamiento de los miles de luchadoras y luchadores populares que pelean por sus legítimos derechos.

Finalmente abogó por la unidad de la clase trabajadora “a pesar de las diferencias que podamos tener”.

Cerró su alocución citando a José Martí: “Los derechos no se reclaman, se conquistan” concluyendo que lo haremos en unidad y fraternalmente.-

Noticias

«Ningún protocolo podrá impedir que l@s trabajador@s se expresen»

alt_text

Contra los despidos, la precarización laboral, la persecución contra los trabajadores que luchan por los derechos de todos, y en reclamo de una recomposición salarial urgente y paritarias sin techo, la Federación Judicial Argentina adhirió a esta convocatoria, que en Neuquén se tradujo en una masiva marcha al puente carretero.

El SEJuN marchó junto a miles de trabajadores y trabajadoras de diferentes gremios y organizaciones demostrando que el protocolo contra los reclamos sociales jamás detendrá los justos reclamos la clase trabajadora unida.

Noticias

«No sólo debemos recordar las luchas del pasado, sino pelear por más conquistas»

alt_text

Al haber cada vez más maltrato y violencia de género dentro el Poder Judicial, comentó que se hace cada vez más importante fortalecer el lazo entre las mujeres de la Federación: “se sigue privilegiando a los hombres para que tomen los cargos altos y de más resonsabilidad, lo cual es una discriminación de género”.

“Se ha incrementado mucho el conflicto en el Poder Judicial, es un lugar donde las trabajadoras todos los días lidiamos con cargas emocionales muy fuertes, y eso sumado a que seguimos trabajando en nuestras casas cuidando hijos, limpiando la casa, etc, nuestra situación se vuelve compleja q insostenible”, añadió la dirigente.

alt_text

Ana Albertengo comparó la carrera judicial con otras del ámbito público donde retirarse a temprana edad es una opción: “En nuestro caso no se tiene en cuenta el desgaste, nos jubilamos cuando estamos ya terminadas”. “También está el problema que atraviesan las compañeras que sufren violencia laboral o de género y ni siquiera tenemos licencia para ello”, recordó.

Por eso la Federación Judicial Argentina convoca este 8 de marzo a marchar en todo el país: “No sólo debemos recordar las luchas del pasado, sino que tenemos que seguir peleando por nuestros derechos y debemos llegar a las mismas conquistas”, sentenció.

Noticias

Reclamo de los judiciales santiagueños

alt_text

La Asociación Sindical de Empleados Judiciales de Santiago del Estero (ASEJ) envió una nota a la gobernadora de dicha provincia, Dra Claudia Ledesma de Zamora, en la que le reclaman dé respuesta a la demanda de mejora salarial para las y los trabajadores judiciales.

Como es sabido los niveles salariales en el Poder Judicial santiagueño son los más bajos del País ubicándose el salario del ingresante casi en la mitad del Salario mínimo, vital y móvil que de por sí es absolutamente insuficiente.

Oportunamente la FJA mantuvo reuniones tanto con representantes del Ejecutivo provincial como del Superior Tribunal por dicho tema. Asimismo en la entrevista con el Ministro de Justicia de la Nación del pasado 21 de enero se le entregó al Dr. Garavano una carpeta con detallada información al respecto.

Noticias

El SEJuN convocó a paro el 24 de febrero

alt_text

No hubo propuesta salarial por parte del TSJ, y el SEJuN convocó a un PARO para el 24 de febrero sumándose a la jornada nacional de lucha.

Se retomó hoy, jueves 18/2 a las 9 de la mañana la Mesa Salarial iniciada el día lunes, con la presencia del Contador Eduardo Manqueo y Ana Parodi por el TSJ y de Claudio Salazar, Paula Sánchez y Mirta Rossi por el lado del SEJuN.

El contador Manqueo plantea la necesidad de un mayor plazo para poder ofrecer una propuesta concreta, por lo que desde el SEJuN se solicitó que desde el TSJ se formalice de manera urgente una propuesta salarial, en función del trámite legislativo que debe sortear posteriormente el acuerdo que se alcance.

Ante la imposibilidad de poder avanzar en una negociación se acordó un cuarto intermedio para continuar la Mesa el próximo 25 de febrero.

Por otra parte en los próximos días el SEJuN realizará asambleas por circunscripción para analizar los pormenores de esta semana de reuniones de Mesa Salarial, a la vez que convocó a un PARO PROVINCIAL en adhesión a la jornada nacional de lucha del 24 de febrero próximo.