Noticias

CTA-A y CTA-T definen acciones conjuntas

alt_text

En Río Negro ambas Centrales Sindicales realizaránacciones en conjunto en las localidades de Viedma, Fiske Menuco-Roca y Bariloche.

Para cerrar se convocó a todos los trabajadores y trabajadoras de los distintos sectores a participar activamente de la Jornada del 24 de febrero.

La convocatoria contra las políticas de ajuste está basada en tres ejes:

Defensa de Paritarias libres sin techo ni condicionamiento, con un aumento salarial del 40%.

Contra los despidos. En defensa del empleo nacional público y privado. Por la reincorporación de compañeros y compañeras despedidos.

Contra la criminalización de la protesta social, exigiendo por la libertad de Milagro Sala, injustamente presa política. Para que no haya más casos como lo fue el de Río Negro con el compañero Secretario Gral de ATE Rodolfo Aguiar; contra la violencia institucional, contra la represión de compañeros/as, en especial lo que se hizo con los chicos salvajemente reprimidos.

En este sentido repudiamos también el protocolo contra la protesta social anunciado por la Ministra de Seguridad en Bariloche.

Noticias

La Federación Judicial Argentina acompaña la jornada del 24/02

alt_text

La Federación Judicial Argentina acompaña a la medida dispuesta por ATE y diversas organizaciones sociales y sindicales para el próximo 24 de febrero.

Cada filial llevará adelante las medidas que resuelva las que podrán expresarse en movilizaciones, paros totales o parciales, asambleas, volanteadas, radios abiertas, etc.

A dos meses de la asunción de los nuevos gobiernos nacional, provinciales y municipales asistimos a una ola de despidos, de aumento de la precarización laboral, en definitiva de políticas de ajuste, que generan la reacción inmediata de los trabajadores luchando por sus derechos y como respuesta la represión de las fuerzas de seguridad y la consiguiente criminalización de las protestas a través del accionar de la justicia.

El objetivo de lo antes mencionado es disciplinar a los trabajadores generando el temor ante la posibilidad de perder el empleo. Es una vieja receta, por todos, conocida.

Se suma a lo anterior la conflictividad generada a partir de la discusión salarial donde la pretensión del gobierno nacional es que los trabajadores aceptemos una baja de nuestros salarios a través de aumentos por debajo de los niveles de la inflación.

Esto no sólo se registra en el sector público sino que también está afectando a los trabajadores del sector privado con despidos y suspensiones.

Como queda visto una vez más el poder económico y sus gerentes gubernamentales pretenden que la crisis por ellos generada la paguemos los trabajadores.

Por tal motivo los trabajadores judiciales nos sumamos a la jornada del 24 próximo entendiendo que la suerte de la clase trabajadora es una sola y por lo tanto actuar en consecuencia es hacerlo en unidad de acción ante la agresión de la que somos víctimas.

Noticias

Tucumán: Judiciales en lucha

Dirigentes de la A.T.E.J fueron recibidos por el Presidente de la Corte para tratar el pedido de una recomposición salarial para todos los trabajadores judiciales.

La secretaria general de A.T.E.J, Delia Agüero informó que el reclamo se basa en que “nuestros ordenanzas y ayudantes judiciales tienen el sueldo más bajo entre los trabajadores y sumado a eso son los que tuvieron menor aumento salarial de bolsillo respecto a los funcionarios y magistrados”.

Es por eso que a la reunión se acudió con el plantéo de elimnar dicha brecha, y la propuesta del pago de un adicional destinado a todos los empleados y personal de maestranza.

Agüero anunció que “ya fue cobrado el bono de $4.000 que ATEJ logró junto a gremios estatales, ante el Ejecutivo.

Por otro lado, también se exigieron los ascensos para los afiliados, ya que muchos trabajadores permanencen en el mismo cargo por años, hay registros de personas que no ascendieron al cabo de 30 años.

Noticias

Nuestro adiós a la querida compañera Lohana

alt_text

En el día de hoy, por la mañana, falleció en la Ciudad de Buenos Aires la compañera Lohana Berkins, dirigente trans y luchadora por los derechos de la comunidad y por la igualdad de género, trabajadora judicial y delegada sindical de AEJBA Judiciales. Sus restos serán velados en la Legislatura porteña y luego trasladados a su Salta natal, tal como ella misma había solicitado.

Lohana fue fundadora de la Asociación de Lucha Travesti Transexual (ALITT) en 1994. En 2002 se inscribió en la Escuela Normal 3 para ser maestra, y ante la imposibilidad de hacerlo con su nombre, radicó una denuncia ante la Defensoría del Pueblo porteña, que finalmente ordenó a las autoridades a que respetaran su identidad de género. De esta manera, estaba dando un primer enorme paso en el reconocimiento de la identidad de género.

En 2009 creó la cooperativa textil Nadia Echazú, el primer emprendimiento laboral a nivel mundial, gestionado y administrado por personas travestis y transexuales, que funciona en Avellaneda.

En 2010 conformó el Frente Nacional por la Ley de Identidad de Género, una alianza de más de quince organizaciones, que impulsó la sanción de la Ley, aprobada por el parlamento el 9 de mayo de 2012.

Desde 2013 era trabajadora judicial, se desempeñaba en la Oficina de Identidad de Género y Orientación Sexual, que funciona bajo la órbita del Observatorio de Género en la Justicia de la Ciudad de Buenos Aires. También era Delegada de la Asociación de Empleados Judiciales de la Ciudad (AEJBAFJA) y participaba de la Comisión de Géneros del sindicato.

Tras varias semanas de internación, el jueves se conoció el último texto que escribió y que se difundió por las redes sociales:

“Queridas compañeras, mi estado de salud es muy crítico y no me permite reunirme personalmente con ustedes. Por eso quiero agradecerles sus muestras de cariño y transmitirles unas palabras por medio de la compañera Marlene Wayar, a quien lego esta posta. Muchos son los triunfos que obtuvimos en estos años. Ahora es tiempo de resistir, de luchar por su continuidad. El tiempo de la revolución es ahora, porque a la cárcel no volvemos nunca más. Estoy convencida de que el motor de cambio es el amor. El amor que nos negaron es nuestro impulso para cambiar el mundo. Todos los golpes y el desprecio que sufrí, no se comparan con el amor infinito que me rodea en estos momentos. Furia Travesti Siempre. Un abrazo”.

Su importante y pionera trayectoria es apenas una muestra de su lucha incansable. Quienes tuvimos el honor de conocerla, podemos dar cuenta de ello. Lohana era realmente una mariposa llena de fuerza, era amor y era furia para combatir toda forma de injusticia y de violencia. Afortunadamente nos dejó mucho de ese amor que predicaba, nos dejó su guía, su ejemplo, su humor y su fortaleza que tanta falta nos hacen por estos tiempos.

Seremos todxs como Lohana: mariposas furiosas entre tantos gusanos capitalistas.
¡Hasta la victoria siempre, compañera!

Noticias

Nota al Ministro de Trabajo

alt_text

“Exigimos la convocatoria a mesas técnicas tal como anunció la gobernadora Vidal, porque es necesario que los funcionarios de la nueva administración conozcan en profundidad los principales problemas de los trabajadores judiciales antes de iniciar formalmente las paritarias”, expresó Pablo Abramovich, Secretario General de la AJB.

Cabe destacar que en ese sentido se ha avanzado con otros sectores de trabajadores estatales de la Provincia , generando preocupación entre los judiciales por no haber sido convocados aún. La gobernadora Vidal había anunciado en la reunión mantenida el 23 de diciembre con representantes de la AJB que durante el mes de enero se iniciarían las mesas técnicas con todos los sectores de estatales, y en febrero se daría inicio a las negociaciones paritarias.

“Necesitamos acelerar el inicio de las paritarias porque con los salarios de 2015 es imposible hacer frente a la disparada de los precios ocurrida en noviembre, diciembre y enero”, subrayó Abramovich.

Noticias

Contra la criminalización de la protesta

alt_text

El encarcelamiento de la dirigente social se produce a partir de una decisión política del gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, ejecutada por un Poder Judicial provincial que no duda en aplicar una medida inconstitucional en pos de satisfacer la voluntad del Ejecutivo jujeño.

Más preocupante aún resulta el aval dado por el Gobierno Nacional a la medida, lo que constituye una lamentable señal de la dirección que puede tomar la respuesta del Estado a la protesta social, en línea con la reciente detención del Secretario General de ATE Río Negro Rodolfo Aguiar junto a los dirigentes de la CTA Autónoma Jorge Rivamar y Jorge Alarcón, cuando reclamaban contra despidos de trabajadores de limpieza en la Universidad Nacional del Comahue.

La gravedad de la decisión judicial obliga a profundizar el análisis de la situación, dejando de lado operaciones políticas y mediáticas tendientes a justificar la detención ilegal a partir del cuestionamiento de la figura de Milagro Sala y de las prácticas de las organizaciones que ella conduce. El dato fáctico es que en la orden de detención sólo se imputa a Milagro Sala la instigación a cometer delitos a los integrantes de su organización. ¿Cuáles son esos supuestos delitos? El entorpecimiento del transporte por tierra y alzarse públicamente contra una decisión del Gobernador Morales.

En síntesis, lo que se cuestiona lisa y llanamente es la decisión de las organizaciones que conduce Milagro Sala de realizar un acampe pacífico en la plaza central de Jujuy para intentar revertir una decisión política que perjudica los intereses de miles de jujeños que integran esas organizaciones sociales.

Esta respuesta ante el conflicto social resulta especialmente grave en sociedades en que el Estado no suele garantizar vías institucionales adecuadas para dar respuesta a las demandas de satisfacción de derechos fundamentales de importantes sectores de la población, los que históricamente se han visto obligados a recurrir a la protesta para lograr la atención de las autoridades a sus necesidades.

Es por ello que, como organización sindical que históricamente ha hecho uso de las distintas herramientas legítimas de protesta ante acciones u omisiones de las autoridades que menoscabaron nuestros derechos e intereses legítimos, expresamos nuestra preocupación por la respuesta dada al conflicto social en las provincias de Jujuy y Río Negro, repudiamos la complicidad de los poderes judiciales con esta práctica política y exigimos la inmediata liberación de Milagro Sala.

Noticias

Encuentro entre la FJA y el Ministerio de Justicia de la Nación

alt_text

La delegación federativa estuvo encabezada por su secretario general, Hugo Blasco (Provincia de Buenos Aires), a quien acompañaron el co-secretario general, Carlos Ordoñez (Provincia de Mendoza), Luis Lobo (Provincia de Santiago del Estero), el asesor legal de la Federación, Dr. Ulises Gorini y el Director del Observatorio Jurídico de la CTA-A, Dr. Horacio Meguira.

En primer lugar Blasco planteó al Ministro los siguientes puntos: Negociación Colectiva para los trabajadores judiciales de todo el País; Reforma Judicial que incluya fundamentalmente la Democratización de los Poderes judiciales nacional y provinciales; el traspaso de la Justicia laboral nacional a la órbita de la CABA; la criminalización de la protesta social y en ese marco la arbitraria privación de la libertad de Milagro Sala y la continuidad de los juicios por los delitos de lesa humanidad.

El Dr Garavano respondió a los distintos tópicos mencionados y luego de un extenso intercambio de opiniones anticipó la próxima convocatoria a la FJA para debatir los distintos temas mencionados.

En la oportunidad, también le fue expuesta la grave situación imperante en el Poder judicial santiagueño tanto en materia salarial como en el casi nulo cumplimiento de elementales derechos laborales y gremiales.

Sobre el encuentro Hugo Blasco expresó “este primer contacto nos parece importante por cuanto nos permitió hacerle saber al ministro nuestras posiciones sobre los temas planteados y el reclamo de participar en el debate por los más destacados asuntos relacionados al Poder Judicial y los Derechos Humanos”.

Noticias

Libertad inmediata a Milagro Sala

alt_text

No puede llamarnos la atención la actitud antidemocrática y autoritaria del gobernador de Jujuy Gerardo Morales que se suma a las ya demostradas por el presidente Macri y varios gobernadores e intendentes de diferentes colores políticos.

Intentado ampararse en la supuesta “defensa” del interés público pretenden cercenar derechos de los trabajadores. Cesantías, amenazas de despidos, cambios de lugares y condiciones de trabajo, actitudes persecutorias, descalificaciones a granel son moneda corriente en estos tiempos de “Cambiemos para que todo siga peor”.

En el caso de la compañera Milagro se trata de una acción articulada entre el gobierno jujeño y la rastrera justicia provincial.

En una clara actitud clasista, racista y machista intentan disciplinar a las y los trabajadores jujeños, en su gran mayoría pertenecientes a pueblos originarios, a través de la privación de la libertad de la dirigente y líder de la organización social Tupac Amaru.

No aceptan que los sectores populares sean capaces de organizarse y luchar por sus derechos. Sólo permiten la obsecuencia hacia ellos y el clientelismo que dicen combatir.

En estos momentos no se trata de discutir el modelo de organización y los lineamientos políticos llevados adelante por Milagro y la Tupac.

De lo que se trata es de repudiar el accionar del Estado jujeño que a través del gobernador Morales agrede a los trabajadores pero que no es capaz de enfrentar a los poderosos y a una justicia que una vez más demuestra su compromiso con la injusticia imperante.

Rechazamos todo intento de vulnerar los derechos de las y los trabajadores, nos solidarizamos con todas y todos los compañeros despedidos y perseguidos exigiendo la inmediata libertad de Milagro Sala.

POR LA INMEDIATA LIBERTAD DE MILAGRO SALA

POR LA REINCORPORACION DE LAS Y LOS TRABAJADORES CESANTEADOS

POR EL FIN DE LA CRIMINALIZACION DE LA PROTESTA SOCIAL

POR LA DEROGACION DE LA LEY ANTITERRORISTA

CABA, 18 de enero de 2016.-

HUGO BLASCO

Noticias

Repudio al atraso en el pago de salarios

alt_text

Esto genera una tremenda multiplicidad de inconvenientes que van desde la organización y la posibilidad de tomarse vacaciones, pagar los impuestos vencidos, o ni siquiera poder afrontar gastos para nuestros hijos en las fiestas de reyes, entre otras cosas, que sumado a la tremenda pérdida del poder adquisitivo que hemos sufrido en el último mes y medio, solo puede interpretarse como una clara provocación y una apuesta al conflicto.

Lamentablemente, nos ha tocado denunciar en innumerables ocasiones, tanto formal (denuncia por práctica desleal), como públicamente a este Superior Tribunal de Justicia y la Sra. Procuradora de violar sistemáticamente la constitución nacional, la ley de paritarias y la ley de asociaciones sindicales, cuestión a lo que se le suma el retraso en el pago de los salarios de los trabajadores a mitad de mes, rememorando algunas de las épocas más tristes de nuestra provincia.

Es por ello, que el marco de la movilización de los trabajadores estatales el pasado 22 de diciembre a la legislatura, se presentó la solicitud para la conformación de una comisión de seguimiento de la Ley de Paritarias 5009, al Presidente de la Legislatura Prof. Pedro Pessatti.

Es en ese marco, habiéndose agotado todas las instancias para retomar el diálogo, atento la intransigente negativa para concurrir a las audiencias paritarias, la violación del acuerdo por parte del STJ para discutir salarios y demás condiciones de trabajo, es que el pasado 30 de diciembre se presentó en la SALA ACUSADORA de la legislatura de Rio Negro, la solicitud de JUICIO POLITICO para que se analice, se evalué y eventualmente se juzgue el desempeño de cada uno de los jueces del STJ respecto de las violaciones sistemáticas de una ley, que fuera sancionada por esa misma legislatura de manera unánime hace tan solo 14 meses.

De la misma manera, y sumado a que son de público conocimiento, las innumerables las manifestaciones públicas y los cuestionamientos de los ámbitos más variados, que existen a lo largo y ancho de la provincia con el funcionamiento de esta conformación del STJ y la Procuración General.

Los trabajadores nos preguntamos:¿Qué ciudadano accederá a someterse pacíficamente y sin reparos ante este Superior tribunal de Justicia que demuestra semejante desapego al cumplimiento de la ley?¿Es que podemos creer en las instituciones cuando sus órganos actúan de forma desleal acudiendo sin rodeos a todo recurso a fin de aparentar que se cumple con una ley y a la vez incumplirla?

La única respuesta que se impone, surge como consecuencia lógica, es el desprestigio, la falta de confianza en las instituciones y la falta de legitimidad que de ello se desprende, es un lugar del que difícilmente se puede volver si se perpetúan las prácticas como las que aquí se denuncian.

Es por ello que exigimos, a las a las autoridades del poder político, la enorme responsabilidad de debatir que tipo de administración de justicia se merece el pueblo Rionegrino y tomar cartas en el asunto antes que sea demasiado tarde, ya que en definitiva fueron ellos los que avalaron la ampliación a un superior tribunal de 5 magistrados y a su vez, seleccionaron a los jueces que lo conforman.

Los trabajadores sabemos que la respuesta está en la movilización de los trabajadores en la calle, es por ello que NO retrocederemos ni un milímetro de las conquistas logradas y no descansaremos hasta lograr la redistribución del ingreso, la construcción del convenio colectivo de trabajo y la eliminación absoluta de cada uno de los privilegios de los Jueces del STJ mediante la democratización de la justicia.

Noticias

SOLIDARIDAD DE CLASE

A lo largo de la historia argentina los trabajadores en general y los estatales en particular siempre hemos sido víctimas de los más diversos ajustes con el objetivo manifiesto de distintos gobiernos de garantizar los objetivos del poder económico.

El poder siempre tuvo una excusa para tratar de justificar sus políticas antipopulares. Gastos improductivos, ineficiencia, demasiada burocracia hasta persecuciones políticas- ideológicas expresas.

Ahora aparece la caracterización de “ñoqui”. Parecería ser que todo trabajador estatal es un vago a sueldo salvo que demuestre lo contrario.

Con la asunción de Mauricio Macri como presidente no nos puede llamar la atención el rumbo de su gobierno. En definitiva es coherente con su ideología, aunque niegue tenerla, y de sus antecedentes políticos y empresariales.

E l Estado no es neutro sino que responde a las clases dominantes y lejos de constituirse en el “buen empleador” resulta ser el “pésimo empleador”. En los tres niveles estaduales incluido el poder judicial la precarización laboral es el común denominador, sueldos por debajo del Salario mínimo, vital y móvil son moneda corriente.

La falta de estabilidad laboral se sucede sin solución de continuidad y los distintos gobiernos especulan con la necesidad de los trabajadores para fijar condiciones salariales y de trabajo alejados de la observancia de las garantías constitucionales y legales más elementales.

Frente a esta situación que se reproduce en nuestro País desde hace años los trabajadores judiciales nucleados en la Federación Judicial Argentina expresamos nuestra solidaridad de clase con todos los trabajadores víctimas de la arbitrariedad gubernamental reproducida en el Estado nacional, provinciales y municipales exigiendo no sólo la continuidad laboral sino el pase a planta permanente de todos ellos.

Los trabajadores no somos la variable de ajuste y como reza el dicho popular:”Si tocan a uno nos tocan a todos”.

CABA, 11 de enero de 2016.-

Hugo Blasco

Secretario General