Noticias

EXITOSO CONVERSATORIO SOBRE NEGOCIACIÓN COLECTIVA EN SALTA

Este viernes por la tarde, en el marco de la lucha salarial que vienen protagonizando lxs judiciales salteñxs, se realizó en la sede de la Agremiación Judicial Salta un Conversatorio sobre el reclamo histórico del sector en torno al derecho no reconocido a tener un ámbito formal de Negociación Colectiva y el Convenio Colectivo de Trabajo para el Poder Judicial.
El mismo, contó con la presencia de Matías Fachal, secretario general de la Federación Judicial Argentina (FJA), entre otros dirigentes e importantes especialistas en la materia.

Del panel, además de Fachal, participaron Ulises Gorini, asesor jurídico de la FJA; María Cristina Garros Martinez, abogada laboralista y ex jueza de la Corte de Justicia de Salta; Federico Cortelletti, secretario adjunto de la FJA; y Matías Aramayo, secretario general del sindicato anfitrión, quienes describieron las relaciones laborales dentro del Poder Judicial y el marco legal en el que se encuentra la situación dado que la Organización Internacional del Trabajo (OIT) dictaminó hace más de 10 años que el Estado Argentino, y los provinciales, está obligado a generar una instancia de discusión paritaria como herramienta fundamental para la defensa y consolidación de los derechos de lxs trabajadores, tal y como lo establece la Constitución Nacional. Sin embargo ese derecho aún es negado.

“El país atraviesa un proceso inflacionario que obliga a estar reabriendo las discusiones paritarias mes a mes. Esta situación se torna insostenible cuando no existe un marco legal que obligue a las partes a sentarse a discutir, como nos ocurre a lxs judiciales” dijo Federico Coteletti, secretario adjunto de la FJA. Por último, el secretario general de la entidad federativa nacional, Matías Fachal expuso que “fijar los salarios de forma unilateral, sin discutir con lxs trabajadorxs a través de sus sindicatos, justamente tiene que ver con prácticas y un carácter totalmente autoritario y antidemocrático. Democratizar el Poder Judicial, es también, democratizar las relaciones laborales”.

Durante el Conversatorio se destacó que en la actualidad, únicamente el Poder Judicial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires cuenta con la formalización de un Convenio Colectivo de Trabajo y tan sólo seis provincias con algún tipo de instancia formal de discusión paritaria, ninguna de ellas del Norte Argentino.

El reclamo salarial que tiene al gremio salteño encabezando distintas medidas de fuerzas  está atravesado por la ausencia de un espacio de discusión paritario donde lxs trabajadores y el empleador discutan las condiciones laborales, entre ellas el salario. Por ello, mientras el sindicato continúa su plan de lucha, se llevó a cabo este Conversatorio sobre la Negociación Colectiva donde se expuso la situación de lxs judiciales, no sólo de Salta, sino de todo el país.

En la previa al Conversatorio, lxs judiciales de la región profundizaron la articulación para afrontar de conjunto la problemática, y realizaron, en la misma sede de la Filial salteña, un Encuentro Regional del Norte de Sindicatos de la FJA, el cual contó con representantes de Salta, Tucumán, Santiago del Estero, San Juan, Misiones como Facundo Yñigo, Eduardo Alagastino y Silvia Lombardi, Sebastián López, Osvaldo Sánchez, entre otrxs. Del intercambio, surgieron grandes definiciones a seguir para defender y lograr nuevos derechos para lxs judiciales.

Noticias

ENCUENTRO REGIONAL DEL NORTE DE SINDICATOS JUDICIALES DE LA FJA EN EL MARCO DE LA LUCHA SALARIAL

Lxs judiciales del Norte se reúnen en Salta para discutir sus condiciones laborales y para acompañar la lucha que lleva adelante el gremio provincial por equiparar los sueldos a los niveles inflacionarios que atraviesa el país.

El plenario que los sindicatos de las provincias del Norte del país impulsan para discutir las problemáticas en común que tiene la región, coincidió con la profundización del conflicto salarial que atraviesan lxs judiciales salteños.

Por la mañana se realizó una asamblea extraordinaria con participación masiva en toda la provincia, a raíz de que el gremio considerara insuficiente la propuesta de la patronal y donde se resolvió que los días 10, 11 y 12 de mayo se movilizará con retención de actividades de 1 hs por día en el edificio donde funciona el Poder Judicial provincial.

“El conflicto tiene que ver con el desfasaje que hay en nuestro sector. No contamos con un Convenio Colectivo de trabajo que nos permita discutir ítems específicos de nuestra grilla salarial, proponer en una mesa de trabajo nuestras necesidades y defender las condiciones de trabajo mínimas que se necesitan”, dijo el Secretario General de la Agremiación Judicial Salta, Matías Aramayo. El dirigente se encuentra en este momento acompañado por una delegación de la Federación Judicial Argentina (FJA) encabezada por el Secretario General Matías Fachal y el Secretario Adjunto Federico Corteletti.

En el Encuentro Regional del Norte de Sindicatos Judiciales impulsado por la Federación Judicial Argentina (FJA), que comenzó luego de la asamblea del gremio salteño, se puso de manifiesto que el conflicto salarial es transversal a toda la región por lo que se espera que la lucha por mejoras en el poder adquisitivo de lxs judiciales se expanda al resto de las provincias. A su vez, el espacio de debate fue pensado como una instancia donde el centro esté colocado en el fortalecimiento de la articulación de los gremios de la región, trascendiendo las demandas gremiales y explorando experiencias de articulación deportiva, cultural y social.

La jornada culminó con un Conversatorio abierto al público para discutir la negativa del Poder Judicial a construir una instancia de Negociación Colectiva, lo cual viola las disposiciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y que es una herramienta fundamental para la defensa y consolidación de los derechos de lxs trabajadores. Allí expusieron la Dra. María Cristina Garros Martinez, Ex Jueza de Corte, Ulises Gorini y Matias Fachal, quienes desempeñan los cargos de Abogado y de Secretario General de la Federación Judicial Argentina, (FJA) respectivamente.

Noticias

LA MESA SINDICAL LOGRÓ LA EXENCIÓN RETROACTIVA DE MÚLTIPLES RUBROS EN EL IMPUESTO A LAS GANANCIAS

Luego de diferentes reuniones con el Ministerio de Economía, la Mesa Sindical que contiene a más de 60 sindicatos alcanzó un acuerdo para la eximición de ciertos conceptos salariales de forma retroactiva para el periodo fiscal 2022 del Impuesto a las Ganancias. La Federación Judicial Argentina (FJA) es parte de este importante avance.

A un año de la construcción del espacio que sostienen gremios de diferentes rubros con el objetivo de discutir el formato de la Ley del Impuesto a las Ganancias, que porcentualmente recae más sobre lxs trabajadorxs que sobre el sector empresarial, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) definió  «la exención del Impuesto a las Ganancias aplicada a ciertos conceptos salariales tales como bonos por antigüedad, zona desfavorable, productividad, fallos de caja, viáticos y horas extras”. Además se aclaró que no se requiere de una gestión extra por parte de lxs trabajadorxs, por lo que no debe realizarse ningún trámite de rectificación.

A su vez, la disposición establece que el beneficio de la excepción de esos adicionales solo aplicará a quienes cuya remuneración bruta mensual no supere los $808.124,73. Jorge Sotelo, Secretario de Hacienda de la Federación Judicial Argentina (FJA), aclaró que lxs trabajadorxs “estamos tratando de avanzar en diferentes proyectos que se vienen construyendo para modificar la Ley y  lograr la exención definitiva del Impuesto sobre el salario. Reiteramos una vez más, que el salario no es ganancia, y desde ese lugar sabemos que esto representa un avance pero no es el fin de la lucha que encaramos”.

A su vez insistió: “Sabemos que no es sencillo, pero este acuerdo nos deja en claro que el camino para lograr avances es la unidad. Y que con mayor participación, y mayor compromiso, el trayecto se va a hacer más corto para lograr que definitivamente eximan del Impuesto a quienes viven de su trabajo”.

La unidad de lxs trabajadorxs es el camino para avanzar en la exención definitiva del Impuesto que recae sobre los salarios.

Noticias

CON PREMIOS DE HASTA $500 MIL, SE LANZÓ EL BONO CONTRIBUCIÓN SOLIDARIA DE LA FJA

La Federación Judicial Argentina (FJA) impulsa un bono contribución solidaria, con importantes premios que van desde dinero en efectivo a estadías en distintos destinos del país, para poder cubrir económicamente obras de refacción en la sede gremial federativa y la renovación del equipamiento de las habitaciones en el alojamiento de Rincón 74 para su modernización, a la vez de que ayude a paliar la situación inflacionaria que impacta también sobre la entidad sindical.

Todos las Filiales nucleadas en la FJA ya cuentan con los bonos que fueron distribuidos proporcionalmente a cada provincia, que tendrán un valor simbólico de $1.500 y que contarán con dos (2) números de cuatro cifras cada uno, por lo que, quienes decidan participar, tendrán doble chance de ganar. A su vez, lxs afiliadxs podrán optar por descontarlo hasta en tres cuotas, directamente de sus haberes a través sus sindicatos judiciales.

El sorteo se realizará a partir de los números salidos de la Quiniela Nocturna de la Ciudad de Buenos Aires del lunes 10 de julio a las 21 horas y habrá premios hasta la décima posición, a continuación los detalles:

  • 1° Premio: $500.000 en efectivo.
  • 2° Premio: $300.000 en efectivo.
  • 3° Premio: $100.000 en efectivo
  • 4° y 5° Premio: estadía de 7 días para 4 personas.
  • 6° al 10° Premio: estadía de 4 días para 4 personas.

Los destinos turísticos de las estadías ganadoras podrán ser elegidos entre los siguientes que forman parte de la infraestructura propia de los sindicatos nucleados en la Federación Judicial Argentina: Cabañas en el ‘Camping Judicial’ de Miramar (FJA – Buenos Aires), ‘El Parador de la Montaña’ en Santa Rosa de Calamuchita (AJB – Córdoba), Bungalows ‘El Cactus’ en San José (AJER – Entre Ríos) o Departamentos en Las Grutas (SITRAJUR – Río Negro) fuera de temporada alta y sujeto a disponibilidad.

La solidaridad como bandera en la unidad y organización de lxs judiciales. ¡Participá y contribuí con la FJA!

Noticias

SE VIENE EL ENCUENTRO REGIONAL DEL NORTE DE SINDICATOS DE LA FJA

Este viernes 5 de mayo, trabajadores judiciales del Norte argentino realizarán un Encuentro con el objetivo de analizar y debater sobre las realidades de la región y definir estrategias comunes que permitan mejorar las condiciones laborales. La cita será en la sede de la Agremiación Judicial de Salta y contará con la presencia del Secretario General de la Federación Judicial Argentina (FJA), Matías Fachal.

Además de Fachal, también estará presente el Secretario Adjunto de la FJA, Federico Cortelletti, quienes participarán, como autoridades nacionales de la FJA, de la Asamblea Extraordinaria en la que lxs judiciales de Salta analizarán la propuesta de la patronal a partir de las 13 horas del viernes en la Ciudad Judicial. En tanto que a las 16 horas, las autoridades gremiales de la región pondrán en común las situaciones salariales y reglamentarias de las diferentes provincias y delinearán las acciones comunes a desarrollar a lo largo del año.

Finalmente, a las 18:30 horas, se realizará un conversatorio abierto al público a los fines de debatir respecto de la reivindicación histórica de lxs trabajadorxs judiciales para lograr el derecho a la Negociación Colectiva, como ámbitos para la discusión y la canalización de las demandas gremiales, en consonancia con las disposiciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y como herramienta necesaria para la defensa y consolidación de los derechos laborales.

“Compartimos los mismos planteos, así que es importante que vayamos fortaleciendo a todxs los judiciales del norte argentino. Entendemos que esta es la manera de avanzar, es parte del fortalecimiento del conjunto de lxs trabajadores de la región, lo que resulta también, en el fortalecimiento de la FJA, que es desde donde motorizamos el Encuentro. La realidad argentina es cada vez más compleja y, sabemos, que vamos a necesitar estar cada vez más unidxs y más fuertes” describió Matías Aramayo, Secretario General de la Agremiación Judicial Salta, filial anfitriona del Encuentro.

Noticias

1° DE MAYO: LXS TRABAJADORXS DEBEMOS PROTAGONIZAR LAS LUCHAS POPULARES POR LA EMANCIPACIÓN

La ofensiva del capital contra el trabajo es lo que define el presente de explotación, saqueo y miseria de millones de trabajadorxs, en la Argentina, en la región y en el mundo. En estas horas y en nuestro país queda evidenciado en la suba de los precios, especialmente con la corrida cambiaria. No somos lxs trabajadorxs ni demás sectores populares, lxs que subimos los precios o especulamos con el dólar.

En cambio, si somos lxs que sufrimos las consecuencias de las remarcaciones de precios del poder económico concentrado y del ajuste en marcha ante el acuerdo del Ejecutivo nacional con el FMI, que reconoció el fraude del gobierno de Macri, quien recibiera 45.000 millones de dólares para garantizar el alineamiento de la Argentina a la política exterior del imperialismo estadounidense. Esa situación del 2018, el préstamo con el FMI es una hipoteca para las actuales y futuras generaciones.

Por eso, en este 1° de mayo, lxs trabajadorxs debemos sostener la necesidad de anular el acuerdo con el FMI, como punto de partida para luchar por nuestras más grandes reivindicaciones. Hemos de seguir planteando la más amplia unidad de acción en defensa de los ingresos populares, los salarios, las jubilaciones y los beneficios sociales, por la seguridad social y una vida adecuada, con ningún hogar con ingresos por debajo de la línea de pobreza. Como también la disputa de poder para la construcción de una sociedad sin explotadorxs ni explotadxs.

Claro que se trata de un problema complejo, pero es lo que originó la perspectiva de los mártires de Chicago y las primeras celebraciones del día internacional de las trabajadoras y los trabajadores desde 1890, hace 133 años.

Desde el golpe de 1976, y con los gobiernos neoliberales de Menem y Macri, la ofensiva del capital nos fragmentó, eliminando derechos sociales y laborales, lo que provocó caída de los salarios, flexibilización y precariedad laboral, empobrecimiento y más grave aún, desunión de la clase trabajadora, fragmentando nuestros reclamos, organizaciones y planes de lucha. Sin embargo, 40 años de democracia constitucional no revirtieron la situación pese a esfuerzos de buena parte del movimiento obrero organizado y de algunos avances con gobiernos populares.

Hay que recuperar la histórica UNIDAD de los y las trabajadores y trabajadoras. Una unidad que involucra a organizaciones sindicales, territoriales, sociales, en tanto diversas formas de organizar a la clase trabajadora, la productora de riqueza, la generadora de la base material que da sustento a la civilización contemporánea.

Una clase trabajadora que no solo asuma la defensa del trabajo y del ingreso, sino que también participe junto a todas las causas del movimiento popular: contra la discriminación de género y toda forma de racismo; la lucha en defensa del medio ambiente y en contra del modelo productivo y de desarrollo que condena a una desigualdad lacerante.

Cada quien lucha y se organiza desde su lugar de trabajo y debe asumir una parte del programa emancipador. A lxs judiciales, nos toca hacerlo en el ámbito laboral del Poder Judicial y por eso nuestra pelea es por DEMOCRATIZARLO para enfrentar la embestida del gran capital; en defensa de las reivindicaciones de las trabajadorxs judiciales; al tiempo que desplegamos articulaciones diversas en el país, en la región y en el mundo para hacer realidad la unidad del movimiento obrero y popular.

La unidad del movimiento obrero y popular es el desafío para que, conmemorando el 1° de mayo, construyamos la ESTRATEGIA necesaria de acumulación de Poder para la emancipación social. ¡VIVA EL DÍA INTERNACIONAL DE LXS TRABAJADORES! ¡VIVA LA UNIDAD DE LA CLASE TRABAJADORA!

Matías I. Fachal – Secretario General de la FJA

Noticias

EL LUNES 1° DE MAYO MARCHAMOS EN UNIDAD CONTRA EL FMI

Este día internacional del Trabajador y la Trabajadora, con la fuerza de la historia y por la defensa de nuestra soberanía, desde la Federación Judicial Argentina (FJA) convocamos a movilizarnos en todo el país en defensa de nuestra clase y en contra de las políticas del Fondo Monetario Internacional (FMI) que impacta sobre la realidad de nuestro pueblo. En la Ciudad de Buenos Aires la cita es a las 12hs en Av. de Mayo y 9 de Julio.

Tal como fue resuelto en la reunión del Consejo Superior de la FJA, realizada el pasado viernes 21 de abril en San Luis, ratificamos nuestra participación en las jornadas que se realizarán en conmemoración del 1° de mayo, para denunciar el ajuste aplicado bajo la tutela del FMI. En conjunto con organizaciones sociales, sindicales y políticas saldremos una vez más a la calle para demostrar que somxs nosotrxs quienes hacemos mover el mundo.

En una conferencia de prensa desarrollada hoy, que contó con un amplio espectro de espacios, entre los que se encuentran la CTA-A, la UTEP, la CCC, el Movimiento Evita, la Coordinadora Sindical Clasista, el Frente Milagro Sala, entre otros, se remarcó la responsabilidad histórica que tenemos lxs trabajadorxs de movilizarnos unitariamente en un momento crucial donde los grandes grupos económicos y el Fondo Monetario Internacional extorsionan al gobierno y a nuestro pueblo, para hambrearlo y saquear nuestros bienes comunes.

Noticias

28 DE ABRIL – DÍA MUNDIAL DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

El Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo consiste en una campaña anual internacional que lleva adelante la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para promover el trabajo seguro, saludable y decente y crear conciencia mundial.

Desde la Federación Judicial Argentina (FJA) nos adherimos a la campaña 2023 como cada año, por la Seguridad y la Salud todxs los judicialxs porque “Un entorno laboral seguro y saludable es un principio y un derecho fundamental en el trabajo”.

Noticias

LA INTERSINDICAL ‘EL SALARIO NO ES GANANCIA’ CONTINÚA LUCHANDO CONTRA EL IMPUESTO QUE RECAE SOBRE LXS TRABAJADORXS

Este jueves 27 de abril, la Federación Judicial Argentina (FJA) participó de la reunión entre funcionarixs del Ministerio de Economía de la Nación y lxs dirigentes la Mesa Sindical “El salario no es ganancia”, que nuclea más de 60 gremios de distintas ramas que buscan impulsar una modificación de la Ley del Impuesto a las Ganancias, la cual afecta de forma desproporcionada a gran parte de lxs trabajadorxs del sector formal.

Con la intención de aliviar la carga impositiva que en forma desproporcionada cae sobre lxs trabajadorxs activxs y, aún peor, sobre lxs jubiladxs, el espacio viene proponiendo distintas medidas que fueron profundizándose ante la falta de respuestas.

Jorge Sotelo, secretario de Hacienda, participó de la reunión en representación de la FJA y se refirió a la lo tratado: “ se hicieron presentes representantes perteneciente al Ministerio de Economía de la Nación, donde pudimos discutir los proyectos de Ley que buscan modificar el Impuesto para que no recaiga sobre la espalda de quienes vivimos de nuestro trabajo. Entre los puntos a destacar, se encuentra la modificación de los items que afectan los haberes de las y los jubilados”.

“El jueves que viene continuaremos con las discusiones, buscaremos modificar todos los puntos de la Ley que hacen que hoy el Impuesto recaiga porcentualmente más sobre lxs trabajadores que sobre las grandes empresas”, finalizó.

En las últimas semanas el espacio intersindical ha mantenido distintas reuniones de importancia para abordar estsa problemática, entre otrxs con el diputado nacional Sergio Palazzo; el titular de la Agencia Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Carlos Castagneto; la subdirectora de Hacienda del Ministerio de Economía, Claudia Balestrini.

Noticias

LA FJA SE SOLIDARIZA CON LA LUCHA DE LXS JUDICIALES MENDOCINXS Y REPUDIA EL ACCIONAR DEL GOBIERNO PROVINCIAL

Desde la Federación Judicial Argentina (FJA) expresamos nuestro apoyo a la lucha que están llevando adelante lxs trabajadorxs judiciales enroladxs en la Asociación Gremial de Empleados y Funcionarios del Poder Judicial de Mendoza, ante la repudiable negativa del Poder Ejecutivo provincial a continuar con la negociación salarial.

Esta medida constituye un acto ilegal y la falta de voluntad política para su reapertura implica la profundización del régimen salarial que hoy rige dentro del Poder Judicial de Mendoza, donde la diferencia en su seno entre quienes más ganan y los que menos, mantiene una relación de 17 veces a 1 violando todas las normas establecidas por los organismos internacionales que dicen, no debe superar una relación de 1 a 6.

Asistimos a la mayor diferencia que se ha registrado dentro del Poder Judicial en la historia, donde un ministro de la Corte recibe un básico de $1.300.000 y lxs trabajadorxs de menor categoría rozan apenas un básico de $70.000. Está situación se torna alarmante en un contexto donde la inflación hizo que trepara la canasta básica provincial hasta alcanzar los $190.000.

Es inaudita esta situación que atraviesan lxs trabajadores judiciales mendocinxs y, por ello, la FJA expresa su mayor respaldo y acompaña las medidas asumidas en su plan de lucha aprobado de forma unánime en la cabecera de todas las circunscripciones judiciales de la provincia, que van desde trabajo a código y el quite de colaboración a movilizaciones que se extienden en todo el territorio provincial.

La FJA saluda las asambleas que mantienen en estado de alerta a todxs lxs judiciales y exigimos a la Corte y al Poder Ejecutivo provincial que reabran la negociación. Lxs judiciales necesitamos salarios dignos. Que ningún trabajador ni trabajadora esté por debajo de la línea de pobreza.

San Luis, 21 de abril de 2023.-

CONSEJO SUPERIOR DE LA FEDERACIÓN JUDICIAL ARGENTINA (FJA)