Desde la Federación Judicial Argentina (FJA) nos solidarizamos con la lucha que vienen llevando adelante lxs compañerxs del SUTNA, acompañando su justo reclamo por recomposición salarial y apoyando la medida de Paro General que han dispuesto lxs trabajadorxs.
A su vez, repudiamos el accionar de las empresas del sector rechazando firmemente las maniobras patronales que pretenden unilateral y autoritariamente cerrar a la baja las paritarias del gremio.
Entendemos este conflicto como caso testigo del ajuste que se viene descargando sobre las espaldas de los trabajadores licuando los salarios a través de la inflación, y accediendo a las condiciones impuestas por el FMI en un marco de suba generalizada de precios de los servicios, transporte, energías y combustibles, tras la quita de subsidios y del precio del dólar, por lo que resulta necesario el apoyo de todo el movimiento obrero para lograr su triunfo.
«En la provincia de Buenos Aires venimos trabajando hace mucho tiempo para obtener la Ley Marco de Paritarias. Queremos que se regule nuestra actividad, la carrera, los ingresos y los ascensos. Pero también, es un avance hacia el Convenio Colectivo de Trabajo. Ese es el desafío que estamos atravesando, con mucha militancia y convicción, para poder obtener un derecho que no sólo le va a servir a quienes trabajamos en el Poder Judicial, sino que también contribuye a tener una justicia de calidad y de cara al pueblo de la provincia».
Hugo Daniel Russo, secretario general de la Asociación Judicial Bonaerense (AJB).
El jueves 15 de septiembre se reunió en formato mixto la Mesa Directiva de la Federación Judicial Argentina (FJA), tanto remota como presencialmente en su sede de la calle Rincón 74, con participación de una veintena de representantes de las filiales de Buenos Aires, Córdoba, Río Negro, Santiago del Estero, Neuquén, San Juan, Nación y Cdad. de Bs.As. y encabezada por su secretario general, Matías Fachal.
La reunión inició precisamente con un informe del secretario general de la FJA, quien analizó la situación de lxs trabajadorxs judiciales del país y acompañó la exigencia de actualización salarial que llevan adelante distintas provincias, como así también puso en común lo actuado en el último tiempo a la vez que reflexionó sobre el delicado contexto política del país.
A continuación, se trató la convocatoria a reunión de los Centros de Estudios de la FJA y de la Asociación de Funcionarios Judiciales del Uruguay (AFJU) en el marco de la Coordinadora de Trabajadores Judiciales del Cono Sur; la actividad de presentación de las Memorias del XI Encuentro Nacional de Mujeres y LTTNb Judiciales, y sobre una nueva edición del Seminario de Negociación Colectiva de la FJA en el año del 10mo. aniversario del dictamen de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en el Caso Nro. 2.881 reconociéndonos dicho derecho constitucional y exigiendo al Estado argentino su cumplimiento.
Asimismo, se trabajó la participación de las filiales judiciales hacia el 35° Encuentro Plurinacional de Mujeres y LTTBINb. Luego se pasó informe sobre el Encuentro Nacional de Jóvenes Judicialxs realizado recientemente en la provincia de San Juan, como así también sobre el proceso electoral de la CTA-T. Por último, se revisó la actualización de tarifas del alojamiento de la calle Rincón 74 para los meses que restan del año y la próxima temporada de verano, en el marco del Informe sobre la situación económica de la FJA.
Porque con dedicación y trabajo podemos construir un Poder Judicial al servicio del Pueblo. En tiempos muy complejos para la Democracia, la unidad de los trabajadores y trabajadoras se torna indispensable.
Entrevista a Guadalupe Santana Secretaria de Capacitación de la Federación Judicial Argentina (FJA), en el programa Abramos la boca de Radio Grafica 89.3 sobre el Encuentro Nacional de Jóvenxs Judiciales que se desarrolló en la provincia de San Juan y donde participaron jóvenes de todo el país.
La Federación Judicial Argentina (FJA) convoca a movilizarse en todo el país en defensa de la Democracia y en repudio al intento de magnicidio a la vicepresidenta Cristina Fernández. En la ciudad de Buenos Aires la convocatoria es a las 12hs en Av. de mayo y 9 de julio para marchar a Plaza de Mayo.
Con el objetivo puesto en la formación política de nuevxs compañerxs que se insertan en el mundo sindical, la Federación Judicial Argentina (FJA) lleva a cabo todos los años un espacio de debate donde se expresan la mirada de las diferentes provincias del país, los problemas diversos que enfrentan lxs judicialxs y, en particular, cómo se afrontan desde la juventud.
A raíz de la crisis sanitaria el Encuentro se vió interrumpido durante 2020 y 2021, sin embargo, este año, organizado por el Centro de Estudios y Formación de la FJA (CEFJA) junto a la Unión Judicial (UJSJ), el Encuentro Nacional de Jóvenes Judicialxs de la FJA volvió a desarrollarse de manera presencial, en esta oportunidad en la ciudad de San Juan, donde arribaron jóvenes de todas partes del país.
El día viernes comenzó con la bienvenida a cargo del secretario general de la Unión Judicial San Juan, filial anfitriona, Sebastián López, y el secretario general de la FJA, Matías Fachal. Luego fue el turno de Guadalupe Santana, secretaria de Capacitación, quien presentó el programa y explicó la dinámica de trabajo del mismo.
Por la tarde, fue el turno del panel “La Negociación Colectiva como Estrategia de Democratización del Poder Judicial”, que estuvo a cargo de Micaela Guzmán (Subsecretaria General SEJUN-Neuquén) y de Sebastián Pasarín (AEJBA-CABA), que expusieron en torno a cómo el derecho a la Negociación Colectiva de quienes cotidianamente sostienen el quehacer judicial, es parte necesaria en la lucha por democratizar los poderes judiciales.
El sábado por la mañana, el segundo bloque inició con un material audiovisual de Sandra Wolanski, investigadora especialista en Juventudes y Sindicalismo, y que coordinó Agustina Sotelo de la Asociación Judicial Bonaerense. Luego de discutir en comisiones y de almorzar, se llevó a cabo el último de los bloques del Encuentro, que trató sobre el rol de lxs jóvenes de América Latina en los procesos emancipatorios, donde se presentó un video de Pablo Vommaro, doctor en Ciencias Sociales especialista en juventudes y participación política (CLACSO).
En tanto que el cierre del Encuentro, luego de la síntesis de Guadalupe Santana sobre las actividades, estuvo a cargo de Matías Fachal, quien señaló parte de los objetivos que se propone la Federación y sobre la importancia que tienen los judicialxs en las transformaciones que necesita el Poder Judicial como también en los procesos políticos que se vienen llevando en Latinoamérica, con particular énfasis en lxs jóvenes, las mujeres, y lxs trabajadorxs en general.
Por la noche, con una cena en la sede de la Unión Judicial sanjuanina preparada por lxs compañerxs de la filial anfitriona, quienes lograron que no faltara nada, se brindó por el éxito del Encuentro y donde la gente pudo distenderse.
Desde la Federación Judicial Argentina (FJA) seguimos reafirmando nuestra convicción y compromiso en la formación de nuevos compañerxs para la acción sindical, promoviendo el pensamiento crítico, en tanto jóvenes y militantes sindicales, y la promoción de la perspectiva de género y diversidad en el sindicalismo.
Matias Fachal Inicio del EncuentroFoto GrupalPuesta en comunSan JuanEntre RíosCiudad Autónoma de Buenos AiresNeuquénSan LuisRio NegroSantiago del EsteroBuenos AiresCórdoba
Por primera vez y a partir de una denuncia presentada por el Sindicato de Trabajadores Judiciales de Río Negro (SITRAJUR), sancionan a una alta funcionaria judicial por maltratos, amenazas, acoso psicológico y vaciamiento de tareas hacia sus empleados. El secretario general del SITRAJUR, y gremial de la Federación Judicial Argentina (FJA), Emiliano Sanhueza, se refirió a este importante paso.
Emiliano Sanhueza, relató los pormenores de este logro que han conseguido lxs trabajadorxs judiciales rionegrinos ante esta grave situación de violencia laboral: “Es la primera vez que a raíz de la denuncia del sindicato se logra la cesantía de un funcionario o funcionaria”. La resolución cobra aún más importancia al notar el blindaje que existe dentro del Poder Judicial: “Hubo casos donde ha habido cesantía de funcionarios a los que nosotros denunciamos, se los ha echado por otras causas anexas y no atendiendo nuestras denuncias, que es en general como opera el Poder Judicial para no aceptar que sus funcionarios son maltratadores”.
El sindicato desde 2019 empezó a trabajar en el acompañamiento de víctimas de diversas formas de maltrato llevadas adelante por la Directora Académica de la Escuela Judicial, Niri Yamilet Aguilar, hasta alcanzar esta resolución del Tribunal Supremo de Justicia. Emiliano destacó el trabajo paciente de lxs compañerxs de la primera circunscripción radicada en Viedma: “A partir de diversas denuncias por maltrato, se brinda acompañamiento a las víctimas para que puedan transitar la situación y hacer una denuncia. Se buscan testigos y se inicia un trámite sumarial, para clarificar todos los hechos que se venían sucediendo, de amenazas y maltratos, que se sostuvieron en el tiempo, incluso posteriores de presentada la denuncia”.
Para finalizar, Sanhueza, puntualizó que esta resolución es un antes y un después para el ámbito judicial: “Es un mensaje para todxs los funcionarixs que ejercen maltratos, y también para nuestrxs compañerxs. Para que sepan que van a encontrar el respaldo que hace falta. Buscamos acompañar a las víctimas, nadie merece ser maltratado en el ámbito de trabajo. Somos un sindicato que defiende a sus compañerxs”.