Noticias

LA FJA PARTICIPÓ DE REUNIÓN CON LA MINISTRA DE TRABAJO DE LA NACIÓN

El día martes, se mantuvo una importante reunión entre la Ministra de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, Raquel ‘Kelly’ Olmos y una delegación de dirigentes sindicales nucleados en la CLATE y la ISP Américas, en la que se hizo entrega de la declaración constitutiva del Frente de Gremios Estatales de América Latina y el Caribe, formado recientemente por ambas organizaciones continentales. La Federación Judicial Argentina (FJA) fue representada por su secretario general, Matías Fachal.

En el marco de las diferentes actividades y encuentros que se abrieron a partir de la VII Cumbre Presidencial de la CELAC, y del lanzamiento de la CELAC Social -herramienta de unidad de las organizaciones y movimientos regionales-, se desarrolló una reunión entre Raquel “Kelly” Olmos y lxs dirigentes de la CLATE (Confederación Latinoamericana y del Caribe de Trabajadores Estatales) y de la ISP Américas (Internacional de los Servicios Públicos).

Allí se pudo exponer delante del área de trabajo del gobierno argentino la conformación del Frente de Gremios Estatales de América Latina y el Caribe el cual fue lanzado el diciembre pasado con el objetivo de hacer frente al complejo escenario que atraviesa la región y en la proyección de una Latinoamérica unida, económicamente libre, políticamente soberana y con imprescindible justicia social”, como explicita en la carta entregada a la ministra.

De la delegación participó Julio Fuentes (presidente de CLATE) y Federico Dávila (presidente de ISP América), junto a varixs dirigentes de ambas organizaciones entre quienes se encuentra Matías Fachal, secretario alterno de Formación de la CLATE y secretario general de la FJA, quien se refirió a la importante reunión: “Pudimos presentar el Frente de Gremios Estatales, que en conjunto nuclea a 10 millones de afiliadxs en Latinoamérica y el Cáribe, una herramienta que logramos constituir superando las diferencias y priorizando la unidad de acción en el escenario complejo que atravesamos lxs trabajadorxs de la región y el mundo, y en la cual entendemos que con esta articulación tendremos más fuerza para esas luchas”.

Para finalizar, Fachal también destacó que el encuentro permitió conversar con la Ministra temas específicos para lxs judiciales, “como el trámite de la extensión y ampliación de la personería gremial de la FJA con respecto a las provincias donde tenemos actuación para la cobertura de los 23 sindicatos que la integran. Y a su vez, sobre la imperiosa necesidad de que el Estado argentino arbitre los medios a su alcance para garantizar el cumplimiento por parte de las Cortes Supremas y Tribunales Superiores de Justicia, nacional y provinciales, del derecho constitucional a la Negociación Colectiva. En ese sentido, entendemos como positiva la reunión dado que pudimos plantear estos objetivos y retomar las acciones necesarias para su concreción”.

Noticias

LA CELAC SOCIAL MOVILIZÓ A LA VII CUMBRE DE MANDATARIXS

El espacio lanzado con el objetivo de generar una agenda propia de los pueblos, y que nuclea a más de 200 organizaciones sindicales, sociales y políticas de Latinoamérica, movilizó este martes al Hotel Sheraton en la ciudad de Buenos Aires donde se realizaba la cumbre de jefes y jefas de Estados y a quienes se hizo entrega del conjunto de demandas que impulsa la CELAC Social. La Federación Judicial Argentina (FJA), como parte de dicho espacio fue parte de la masiva movilización.

Este 24 de enero, al mismo tiempo que se daba cita la VII Cumbre Presidencial de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe, la CELAC Social movilizó e hizo entrega del comunicado final a lxs mandatarixs con el conjunto de reivindicaciones pensadas por las organizaciones que la componen. El espacio que quedó formalmente establecido el lunes 23 con una serie de actividades, se propone a ser una herramienta que se establezca relaciones cotidianas entre las organizaciones libres de los pueblos de la región y en el comunicado entregado se plantea la necesidad de generar “espacios permanentes de diálogo de los gobiernos con las organizaciones y movimientos sociales”.

A su vez, la CELAC Social se impulsa como un lugar de resguardo de las democracias en la región las cuales se ven amenazadas ante los recientes hechos perpetrados desde la avanzada derechista: el intento de magnicidio de Cristina Kirchner y de Francia Márquez, el golpe de estado en Perú y la toma de edificios públicos por grupos de extrema derecha a una semana de la asunción de Lula en Brasil.

Matías Fachal, Secretario General de la Federación Judicial Argentina, participó de la movilización e hizo referencia a la importancia de generar espacios de diálogo permanente entre las organizaciones latinoamericanas: “La mejor y única manera de avanzar en un modelo de integración regional, y de abandono de las políticas bilaterales que dañan a nuestros Estados, es con la participación activa del pueblo en las discusiones que se dan los gobiernos. Por eso es fundamental la constitución de la CELAC Social como contrapunto de la reunión de mandatarixs, como es fundamental que ese camino que iniciamos desde lxs trabajadores y los distintos movimientos que participan del espacio sea escuchado por los jefes y jefas Estados”.

Asimismo, como parte de las múltiples actividades, iniciativas y acciones que se llevaron a cabo en el marco de la CELAC Social, nuestro secretario general, Matías Fachal participó el día lunes, invitado por la Embajada de la República de Cuba, de un encuentro amistoso con el Presidente de dicho país, el compañero Miguel Díaz Canel, junto a otros dirigentes sindicales y políticos de la Argentina.

También durante ese día se confraternizó con compañeros sindicalistas de las repúblicas de Chile y Paraguay, y otros dirigentes de la CLATE y la ISP Américas para seguir consolidando el nuevo Frente de Gremios Estatales de Latinoamérica y el Caribe. Por último, el día martes, en el Auditorio de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), convocado por el ALBA Movimientos, Fachal participó de un gran encuentro con el canciller de la República Bolivariana de Venezuela, Yván Gil Pinto, y de la Diputada venezolana Blanca Eekhourt.

Noticias

SE LANZÓ LA CELAC SOCIAL CON PARTICIPACIÓN DE LA FJA

Con una conferencia de prensa en la nueva sede de la CTA-Autónoma y el Encuentro de debate en el Museo Malvinas Argentinas -emplazado en el predio de la Ex- ESMA- se lanzó la CELAC Social, el espacio que nuclea a más de 200 organizaciones sindicales, políticos y sociales de la región, con el objetivo de construir una agenda común que atienda las necesidades de los pueblos. Importante participación de la Federación Judicial Argentina (FJA) en las distintas instancias, iniciativas y acciones para la constitución de este ámbito.

Como contraparte del encuentro que reúne a los mandatarios de los países miembros de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), se constituyó el espacio de la CELAC Social donde se puso en discusión la necesidad de avanzar en caminos que unan a los pueblos de la región en un camino de integración y de fortalecimiento frente a la injerencia de las potencias en el continente.

Por la mañana del día lunes se realizó una conferencia en la sede de la CTA Autónoma donde tomó la palabra su Secretario General Hugo “Cachorro” Godoy, acompañado por Roberto Baradel de la CTA de los Trabajadores, Alejandro Rusconi del Movimiento Evita y María Fernanda Pereyra de la UTEP, entre otrxs. También hubo presencia de la CGT y de distintos líderes latinoamericanos como Evo Morales y la intendenta de Montevideo Carolina Cosse, a quienes se les sumaron distintxs funcionarixs de Brasil, Perú, Venezuela, Cuba, entre otros otros países.

En tanto que por la tarde, la jornada continuó en el Museo Malvinas de la Ex ESMA, donde se puso de relieve la situación que atraviesa el mundo y la región, la avanzada derechista y neoliberal sobre los países periféricos que se ve reflejada en los recientes acontecimientos que buscan debilitar las democracias de la región: el intento de magnicidio de Cristina Kirchner y de la Vicepresidenta de Colombia Francis Márquez, el golpe de estado en Perú y el intento de golpe en Brasil.

En representación de la Federación Judicial Argentina (FJA) participaron el secretario de Hacienda, Jorge Sotelo; la de Formación y Capacitación Guadalupe Santana; y su secretario general, Matías Fachal; quien celebró el encuentro y puntualizó sobre el avance fascista en la región y el rol de los Poderes Judiciales: “Lo hemos visto en la proscripción de líderes populares, en el golpe en Bolivia, en el intento reciente en Brasil, en el golpe en Perú. Y una de las formas de que se valen estas fuerzas fascistas es de los poderes judiciales. Por eso, como FJA debemos exigir y participar de la democratización del Poder Judicial para ponerlo al servicio de las necesidades de nuestro pueblo. Y esa es una tarea de todo el continente donde hay experiencias que pueden enseñarnos mucho”.

Asimismo, Fachal agregó que “la CELAC Social reviste una importancia de carácter histórico. Tenemos la tarea de detener al fascismo y a quienes buscan establecer mecanismos de control en favor de los sectores concentrados. Y las instancias de unidad, van a ser fundamentales para la movilización y para avanzar en la construcción de proyectos que pongan en el centro las necesidades colectivas de nuestros pueblos”.

A su vez, Guadalupe Santana se refirió a la conformación del espacio: “Este encuentro es muy importante en un contexto de recrudecimiento del imperialismo sobre nuestros bienes comunes, y envía un mensaje fundamental de la unidad latinoamericana en defensa de la soberanía política, económica y cultural de nuestros territorios. Este encuentro también es un llamado a defender de manera unitaria nuestras democracias porque las derechas tienen una agenda común: la interrupción o impedimento de la voluntad de nuestros pueblos”.

Noticias

FJA ADHIERE A LA CELAC SOCIAL Y CONVOCA A PARTICIPAR DE LAS ACTIVIDADES Y ACCIONES PREVISTAS DE CARA A LA VII CUMBRE

FJA ADHIERE A LA CELAC SOCIAL Y CONVOCA A PARTICIPAR DE LAS ACTIVIDADES Y ACCIONES PREVISTAS DE CARA A LA VII CUMBRE

Más de 200 sindicatos, espacios políticos y movimientos sociales de toda la región presentaron una declaración de cara a la reunión de mandatarios de CELAC. En la declaración convocan a un Encuentro y a una conferencia de prensa para el lunes 23 de enero, a una movilización para el martes 24 que se espera sea masiva, y se han constituido como CELAC Social, donde la Federación Judicial Argentina (FJA) viene siendo parte de la misma desde su organización.

La VII Cumbre de Jefas y Jefes de Estado de la Comunidad de Estados de América Latina y el Caribe (CELAC), que se realizará el martes 24 en Buenos Aires, tendrá como marco un conjunto de actividades que fueron convocadas para ese día y el anterior desde la más amplia participación de espacios. Tal es así que participarán las tres centrales sindicales argentinas (CTA Autónoma, CTA de los Trabajadores y CGT), los movimientos sociales nucleados en la UTEP, y un conjunto diverso de organizaciones políticas. De la convocatoria también participan la Federación Judicial Argentina (FJA) y la Confederación Latinoamericana y del Caribe de Trabajadores del Estado (CLATE).

Las actividades comenzarán el lunes 23 con una conferencia de prensa que se realizará a las 9:30hs de la mañana en la nueva sede de la CTA Autónoma (Bartolomé Mitre 744) y continuará con un acto en el Museo Malvinas de la Ex-ESMA a las 14 hs. El martes 24 a las 12 hs se desarrollará una movilización que partirá desde Cerrito y Av. Santa Fe y culminará en el hotel Sheraton de Buenos Aires, donde se realizará la cumbre oficial de los y las Jefes de Estado. 

El documento condena la extranjerización de la tierra en la región, el lawfare, la entrega de soberanía por políticas de gobiernos neoliberales, haciendo foco en la injerencia de las potencias en cuestiones internas de los países de la región. Del mismo modo, se posiciona en defensa de los derechos laborales, de las mujeres y diversidades, contra la violencia de género y por los derechos humanos, a su vez que exige la liberación de Milagro Sala y de todos los presos políticos de Latinoamérica y Centroamérica.

El comunicado solicita a los gobiernos de la CELAC “iniciar acciones coordinadas para desmantelar las bases militares instaladas por EE.UU. en América Latina y el Caribe”, a la vez que condena los golpes de Estado recientes en la región: “El perpetrado en Perú y el intento en Brasil. Asimismo, condenamos los recientes intentos de magnicidio de la ex presidenta y actual vicepresidenta de la Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, y de la actual vicepresidenta de Colombia, Francia Márquez”. Asimismo, demanda “la promoción, por parte de los gobiernos de la CELAC, de procesos de democratización de los poderes judiciales en América Latina y el Caribe, que se encuentran cooptados por intereses internacionales y locales que no corresponden con los de nuestros pueblos, para así dar fin al disciplinamiento social, la criminalización de la pobreza, la juventud y la protesta, así como a la persecución político-judicial o guerra jurídica contra los y las líderes populares”.

El documento surge de la CELAC Social, que es el espacio de articulación de organizaciones que busca influir en la agenda de la Cumbre de presidentes y presidentas, a su vez que aporta a la integración de los pueblos, recuperando la experiencia de las Cumbres Sociales del MERCOSUR.

Noticias

ALOJAMIENTO DE LA FJA EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES 2023

Nuevas tarifas a partir del 1 de enero y hasta el 31 de marzo de 2022 inclusive en el alojamiento de la Federación Judicial Argentina (FJA) de la calle Rincón 74, ciudad de Buenos Aires. Beneficio exclusivo para afiliadxs a los sindicatos judiciales adheridos a la FJA. Novedad: ahora con desayuno incluido sin cargo.

SINGLE $3.700
Con baño compartido (sólo comparte con una habitación).

DOBLE $4.600
Con baño compartido (sólo comparte con una habitación).

TRIPLE $6.000
Con baño privado.

CUADRUPLE $7.000
Con baño privado.

HABITACIÓN TIPO APART $7.000
Hasta 3 pax.

MÁS INFO Y RESERVAS: en tu filial.

Noticias

LA AJB DECLARÓ LA EMERGENCIA PERICIAL EN EL PODER JUDICIAL BONAERENSE

Violencias de todo tipo, desprotección, sobrecarga laboral, diáspora de personal y ausencia de nombramientos, remuneraciones bajas, fueron algunos de los muchos reclamos de lxs Peritxs del Poder Judicial, enroladxs en la Asociación Judicial Bonaerense (AJB) -filial de la Federación Judicial Argentina (FJA)-, que hoy pararon en toda la provincia.

La sede provincial de la AJB, se vió totalmente desbordada esta mañana por trabajadoras y trabajadores judiciales, durante la conferencia de prensa que realizaron integrantes de la Comisión de Peritos del gremio, junto a la conducción del sindicato, denunciando públicamente las graves condiciones laborales y salariales que padecen las y los peritos del Poder Judicial de la provincia. “Esto no da para más, declaramos la emergencia pericial”, se dijo en varias oportunidades.

El Secretario General de la AJB, Hugo Russo, la Secretaria Adjunta, María Inés Giménez, el Secretario Gremial Oscar Yenni, la Secretaria de Genero Ruth Sahonero e integrantes de la Comisión de Peritos como Susana Cuadro, Érica Velázquez y José Luis Pérez, entre otros y otras encabezaron la rueda de prensa, que estuvo acompañada de otros miembros de la CDP y algunos secretarios generarles Departamentales.

Russo abrió la conferencia resaltando que “esta jornada de pelea y lucha que estamos dando hoy es integral, porque si bien hay muchísimos problemas sectoriales, como es el caso de las y los compañeros peritos, desde la AJB venimos haciendo insistentes reclamos ante la Corte y la Procuración. Ante el silencio sobre muchas de estas problemáticas, las compañeras y compañeros peritos reaccionan con este nivel de organización”, dijo.

Finalmente, Russo explicó que “la situación que atraviesa el sector es alarmante y se vive una fuerte preocupación por las condiciones de trabajo en las que se desempeñan las y los compañeros peritos a diario”. Luego de estas expresiones, desde el auditorio se recordó el asesinato de la trabajadora social y perito bonaerense, Laura Iglesias.

Por su parte, María Inés Giménez señaló que “desde febrero pasado venimos advirtiendo esta situación de colapso, ya sea ante la Corte bonaerense, el Ministerio Público, el Ministerio de Trabajo y el Ministerio de Justicia. Las compañeras y compañeros peritos no dan más: falta que se nombre personal, se triplicaron las causas en los últimos tiempos, las violencias de género, sexual, laboral y demás situaciones, hacen que declaremos el Estado de Emergencia Pericial en toda la provincia de Buenos Aires. Sin peritos, no hay sentencias”, concluyó.

Las y los representantes de la Comisión de Peritos insistieron con que “esto es insostenible, las violencias que sufrimos laboralmente y en el territorio, luego las llevamos hacia el interior de nuestras familias, y esto debe modificarse inmediatamente”. Y también se habló de la demora en las fechas ante diferentes causas relacionadas con violencias que obstaculizan el acceso a la justicia y que podrían desencadenar riesgo potencial de las personas que acuden muchas veces en situación de mucha vulnerabilidad.

Por último, las grandes diferencias existentes entre las y los peritos que se desempeñan bajo la órbita de la Corte o de la Procuración, fue otro de los puntos resaltados y que se empalma con la imperiosa necesidad de garantizar una adecuada carrera judicial para las y los peritos.

Noticias

PARO DE LXS JUDICIALES EN CÓRDOBA POR CONFLICTO SALARIAL

La Asociación Gremial de Empleados del Poder Judicial de Córdoba (AGEPJ) convocó a un paro de 48 horas que inicia este miércoles 14 de diciembre con una movilización a los Tribunales de la provincia. La pérdida salarial es del 20% frente a la inflación anual y la Corte Suprema de Justicia sigue sin emitir la acordada de aumento salarial.

Es la tercera semana consecutiva en donde lxs trabajadores judiciales de Córdoba van al paro, los días 1 y 7 de diciembre comenzaron esta seguidilla, con un alto acatamiento.

Federico Cortelletti, Secretario General del sindicato cordobés, se refirió al respecto: “En Córdoba, tenemos un enganche que ajusta nuestro salario a la pauta que la Corte Suprema de la Nación utiliza para la Justicia Federal, lo cual acuerda con el Poder Ejecutivo. Aún esa partida salarial no se resolvió por los conflictos que atraviesan ambos poderes, por lo que nosotros seguimos con un aumento que totaliza un 60,7% en un proceso inflacionario que supera el 80%”.

“Somos uno de los pocos sectores que mantiene un conflicto salarial, ya que la mayoría de los trabajadores estatales cerraron sus paritarias en su mayoría por encima del 90%” continuó.

“Ya llevamos dos paros y varias movilizaciones, entre ellas, a la Legislatura cuando fue la audiencia pública por el presupuesto 2023 de la provincia. Aún no hemos obtenido respuestas, y cada día que pasa la inflación nos revienta más los bolsillos. Por eso también le pedimos al Tribunal Superior de Justicia provincial y al Ejecutivo de Córdoba, que den un aumento a cuenta de los aumentos que se fije la Corte Nacional en adelante”.

Para finalizar se refirió a esta nueva jornada, que esperan, sea masiva: “Este retraso ya se está haciendo sentir por lo que hay un acompañamiento generalizado a las medidas de fuerzas convocadas por el gremio, por lo que esperamos un muy alto grado de acatamiento para esta nueva convocatoria”.

Noticias

Nota de Opinión: «DE MAFIAS Y PODREDUMBRES»

Históricamente el Poder Judicial -el Poder más conservador, antidemocrático, elitista, verticalista, y misógino de los tres del Estado- fue integrado y operado por el stablishment para criminalizar la protesta social, la pobreza, y la juventud, socavando la resistencia política, con el fin de disciplinar a la sociedad y garantizarle a los grandes grupos económicos concentrados el libre flujo de capitales, la maximización de sus ganancias y la flexibilización laboral de hecho, a la vez de brindarle impunidad al verdadero crimen organizado, todo ello con la atenta mirada y financiación de las grandes potencias extranjeras, los organismos multilaterales de crédito, y el solicito colaboracionismo de las familias patricias, las cupulas militares, las jerarquías eclesiásticas, los servicios de inteligencia, los grandes estudios jurídicos y medios de comunicación, y el cipayismo político vernáculo.

Siempre el Poder Judicial ha sido el reducto de los poderes fácticos para garantizar que nada cambie, haciendo naufragar cualquier atisbo de transformación política que pudiera asomar, sin importarle quienes ganan en las urnas o se expresan en la calle, sino mirando a quienes detentan el poder real, pero todo ese tiempo lo hicieron en un rol secundario legalizando y apoyando a los brazos ejecutores represivos de esas acciones disciplinadoras y criminalizantes.

En los últimos años, sin embargo, han asumido un rol preponderante y protagonista reemplazando al Partido Militar para constituirse en Partido Judicial. No es un invento autóctono, sucede en los demás países de la región, y su libreto hay que buscarlo en los Documentos Santa Fe I y II elaborados en la década del ’80 por el Departamento de Estado de EE.UU. y que se fueron implementando en nuestro país desde mediados de la década de los ’90 a través de los planes de Reforma Judicial financiados por el FMI, el Banco Mundial y el BID con todos y cada uno de los gobiernos democráticos sin solución de continuidad hasta hoy. En ese marco es que se da la condena hoy a CFK, como ayer fue a Lula, y antes, a quien además aún mantienen injustamente encarcelada, a Milagro Sala.

Este fin de semana, con la publicación de los chats y audios de Telegram entre magistrados, empresarios de medios de comunicación y funcionarios políticos del macrismo, como con la bochornosa sentencia dictada en el día de hoy en la aún más vergonzante, y nula de nulidad absoluta, “Causa Judicial Vialidad”, tan sólo se ha corrido el velo dejando expuesto a la luz de todxs quienes quieran ver lo que hemos venido sosteniendo y denunciando lxs trabajadorxs judiciales desde hace décadas.

Esa es la connivencia existente entre el Poder Judicial, el poder político, los servicios de inteligencia, el empresariado e incluso el imperialismo, y ha quedado completamente demostrada y a la vista. Hay que Democratizar el Poder Judicial, no alcanza sólo con que renuncien los jueces de la Corte Suprema ni con ampliarla, aunque es sumamente necesario dar ese paso, debemos comprometernos como sociedad toda para que la transformación sea total y de raíz.

El Poder Judicial no da para más. Efectivamente está enquistado por las mafias que lo lotean para repartírselo. No es sólo contra Cristina, aunque especialmente se ensañen con ella al punto hasta de atentar contra su vida, o contra un determinado movimiento político ya proscripto otrora en nuestro país, ni empezó con la Mesa Judicial y la Gestapo sindical, ni tampoco se termina hoy, porque es contra todo el Pueblo Argentino, porque es un ataque a la Democracia.

Matías Fachal es trabajador judicial, militante político sindical y secretario general de la FJA.

Noticias

LA FJA APOYA EL RECLAMO SALARIAL DE LOS JUDICIALES CATAMARQUEÑOS

La Federación Judicial Argentina (FJA), entidad nacional que nuclea a 23 sindicatos judiciales de todo el país, expresa su total solidaridad con los reclamos salariales de los trabajadores y trabajadoras del Poder Judicial de Catamarca que se encuentran protagonizando una lucha por la recomposición de sus haberes y que en los últimos días se han movilizado dos veces a la Corte de Justicia de esa provincia para ser escuchados.

Como consecuencia del proceso inflacionario que afecta al país incesantemente, los ingresos de los asalariados y asalariadas ha descendido a sus máximos históricos dentro de los últimos 10 años; particularmente en Catamarca, los últimos aumentos no han logrado recomponer esa enorme pérdida del poder adquisitivo de los y las judiciales, llegando a un retraso de casi el 40 por ciento en relación con el aumento de los precios de los alimentos, la salud, el transporte, los alquileres y la educación.

Sin embargo, los responsables de esa situación se niegan a dar una respuesta satisfactoria al reclamo sindical, absolutamente justo.

Es por ello, que esta Federación se suma a la protesta y pone a disposición de los compañeros y compañeras catamarqueños todos los recursos a nuestro alcance para que, con el respaldo de todos los y las judiciales del país, se logre el justo objetivo.

Noticias

LA FJA PARTICIPÓ DEL TALLER SOBRE SALUD LABORAL DE LA AFJU

Durante el sábado 29 de octubre, la Federación Judicial Argentina (FJA), representada por su Secretaria de Cultura y Capacitación, Guadalupe Santana, participó de la jornada de debate sobre salud laboral en la Asociación de Funcionarixs Judiciales del Uruguay (AFJU), conducida por su Secretario General, Pablo Elizalde y su Secretaria de Asuntos Gremiales, Pilar Igoa, quien coordinó la charla, co-organizada con la Asociación de Magistradxs de dicho país.

La FJA tuvo un lugar en el panel con una intervención que recogió la experiencia que se viene desarrollando desde la FJA respecto de la violencia y el acoso en el mundo del trabajo, los abordajes concretos que se están llevando adelante en las distintas filiales (CABA, Entre Ríos, Córdoba, Tierra del Fuego, etc.) y los desafíos que tenemos por delante como organizaciones sindicales, sobre todo a partir del espaldarazo que ha significado la ratificación del Convenio 190 de la OIT.

Luego del panel, se llevó adelante una ronda de debate sumamente fructífera, donde lxs compañerxs presentes expresaron la necesidad unánime del reconocimiento de la violencia y el acoso laboral como problemas urgentes que forman parte de la cultura organizacional de los poderes judiciales más allá de las fronteras provinciales y nacionales y el compromiso por parte de las patronales en la implementación de políticas preventivas y de erradicación de este flagelo que atenta contra la salud mental, física y emocional de trabajadores y trabajadoras.

También se abordó la cuestión de cómo el incremento de la judicialización, los cambios tecnológicos y la intensificación de las cargas de trabajo, a partir de los escritos electrónicos y las mesas de entrada virtuales, que se profundizaron durante la pandemia, generan un impacto en la organización del trabajo y por ende, en la salud laboral y se expresó la necesidad de que las Cortes incrementen personal y se acondicionen los espacios laborales para el cumplimiento de las condiciones físicas y medio ambientales para el desarrollo de las tareas y el correcto acceso a justicia por parte de la ciudadanía: no hay justicia posible sin derechos laborales.

Los desafíos son muchos pero seguimos estrechando vínculos e intercambios con compañerxs judiciales de Nuestramérica.

La unidad es el camino.