Noticias

JUNTAS SOMOS MÁS

alt_text

Cada 8 de Marzo celebramos la alianza entre mujeres para defender nuestros derechos conquistados. Fue la unión de muchas mujeres en el mundo, la que consiguió grandes victorias para todas nosotras y nos trajo derechos que poseemos hoy. Nos precede una larga genealogía de mujeres activistas, sufragistas y sindicalistas. Las que trajeron la Segunda República, las que lucharon en la Guerra Civil, las que combatieron al colonialismo y las que fueron parte las luchas anti-imperialistas. Sin embargo, sabemos que aún no es suficiente: queda mucho por hacer y nosotras seguimos luchando.

La sororidad es nuestra arma; es la acción multitudinaria la que nos permite seguir avanzando.

La fecha del 8 de marzo es nuestra, internacional y reivindicativa.
Este 8 de Marzo, las mujeres de todo el mundo estamos convocadas al PARO DE MUJERES Y DIVERSIDADES.

Nuestra identidad es múltiple, somos diversas. Vivimos en el entorno rural y en el entorno urbano, trabajamos en el ámbito laboral y en el de los cuidados. Nuestras edades son todas y nos sabemos lesbianas, trans, bisexuales, inter, queer, hetero… Somos las que no están: somos las asesinadas, somos las presas. Somos TODAS. Juntas hoy paramos el mundo y gritamos: ¡BASTA! ante todas las violencias que nos atraviesan.

¡BASTA! de agresiones, humillaciones, marginaciones o exclusiones. Exigimos que el Pacto de Estado contra las violencias machistas –por lo demás insuficiente– se dote de recursos y medios para el desarrollo de políticas reales y efectivas que ayuden a conseguir una sociedad libre de violencias contra las mujeres y niñas. Denunciamos la represión a quienes encabezan la lucha por los derechos sociales y reproductivos.

¡BASTA! De violencias machistas, cotidianas e invisibilizadas, que vivimos las mujeres sea cual sea nuestra edad y condición. QUEREMOS poder movernos en libertad por todos los espacios y a todas horas. Señalamos y denunciamos la violencia sexual como expresión paradigmática de la apropiación patriarcal de nuestro cuerpo, que afecta de modo aún más marcado a mujeres en situación de vulnerabilidad como mujeres migradas y trabajadoras domésticas. Es urgente que nuestra reivindicación Ni una menos sea una realidad.

¡BASTA! De opresión por nuestras orientaciones e identidades sexuales! Denunciamos la LGTBIfobia social, institucional y laboral que sufrimos muchas de nosotras, como otra forma de violencia machista. Somos mujeres y somos diversas.

¡MUJERES LIBRES, EN TERRITORIOS LIBRES!

Somos las que reproducen la vida. El trabajo doméstico y de cuidados que hacemos las mujeres es imprescindible para el sostenimiento de la vida. Que mayoritariamente sea gratuito o esté devaluado es una trampa en el desarrollo del capitalismo. Hoy, con la huelga de cuidados en la familia y la sociedad, damos visibilidad a un trabajo que nadie quiere reconocer, ya sea en la casa, mal pagado o como economía sumergida. Reivindicamos que el trabajo de cuidados sea reconocido como un bien social de primer orden, y exigimos la redistribución de este tipo de tareas.

Hoy reivindicamos una sociedad libre de opresiones, de explotación y violencias machistas. Llamamos a luchar ante la alianza entre el patriarcado y el capitalismo que nos quiere dóciles, sumisas y calladas.

No aceptamos estar sometidas a peores condiciones laborales, ni cobrar menos que los hombres por el mismo trabajo. Por eso, hoy también hacemos paro en nuestro ámbito laboral.

Huelga contra los techos de cristal y la precariedad laboral, porque los trabajos a los que logramos acceder están marcados por la temporalidad, la incertidumbre, los bajos salarios y las jornadas parciales no deseadas. Nosotras engrosamos las listas del paro. Muchos de los trabajos que realizamos no poseen garantías o no están regulados. Y cuando algunas de nosotras tenemos mejores trabajos, nos encontramos con que los puestos de mayor salario y responsabilidad están copados por hombres. La empresa privada, la pública, las instituciones y la política son reproductoras de la brecha de género.

¡BASTA! de discriminación salarial por el hecho de ser mujeres, de menosprecio y de acoso sexual en el ámbito laboral.

Denunciamos que ser mujer sea la principal causa de pobreza y que se nos castigue por nuestra diversidad. La precariedad se agrava para muchas de nosotras por tener mayor edad, ser migrada y estar racializadas, por tener diversidad funcional o una imagen alejada de la normatividad. Reivindicamos que nuestra situación laboral nos permita desarrollar un proyecto vital con dignidad y autonomía; y que el empleo se adapte a las necesidades de la vida: el embarazo o los cuidados no pueden ser objeto de despido ni de marginación laboral, ni deben menoscabar nuestras expectativas personales ni profesionales.

Exigimos también las pensiones que nos hemos ganado. No más pensiones de miseria, que nos obligan a sufrir pobreza en la vejez. Pedimos la cotitularidad de las pensiones y que el tiempo dedicado a tareas de cuidado, o que hemos desarrollado en el campo, sea reconocido en el cálculo de las pensiones al igual que el trabajo laboral y luchamos por la ratificación del convenio 189 de la OIT que regula el trabajo doméstico.

Gritamos bien fuerte contra el neoliberalismo salvaje que se impone como pensamiento único a nivel mundial y que destroza nuestro planeta y nuestras vidas. Las mujeres tenemos un papel primordial en la lucha contra del cambio climático y en la preservación de la biodiversidad . Por eso, apostamos decididamente por la soberanía alimentaria de los pueblos. Apoyamos el trabajo de muchas compañeras que ponen en riesgo su vida por defender el territorio y sus cultivos. Exigimos quel a defensa de la vida se sitúe en el centro de la economía y de la política.

Exigimos ser protagonistas de nuestras vidas, de nuestra salud y de nuestros cuerpos, sin ningún tipo de presión estética. Nuestros cuerpos no son mercadería ni objeto, y por eso, también hacemos huelga de consumo. ¡Basta ya de ser utilizadas como reclamo!

La educación es la etapa principal en la que construimos nuestras identidades sexuales y de género y por ello exigimos nuestro derecho a una educación pública, laica y feminista. Libre de valores heteropatriarcales desde los primeros tramos educativos, en los que las profesoras son mayoría, hasta la universidad.

¡VIVAN EL PARO DE CUIDADOS, DE CONSUMO, LABORAL Y EDUCATIVA!

Ninguna mujer es ilegal.Decimos ¡BASTA! al racismo y la exclusión. Gritamos bien alto: ¡No a las guerras y a la fabricación de material bélico! Las guerras son producto y extensión del patriarcado y del capitalismo para el control de los territorios y de las personas. La consecuencia directa de las guerras son millares de mujeres refugiadas por todo el mundo, mujeres que estamos siendo victimizadas, olvidadas y violentadas. Exigimos la acogida de todas las personas migradas, sea por el motivo que sea.¡Somos mujeres libres en territorios libres!

Desde que en 2017, las Mujeres nos convocáramos a visibilizar el silencio colectivo que existe en nuestra sociedad sobre la discriminación de mujeres y niñas, el colectivo de mujeres ha crecido enormemente manifestándose contra las violencias machistas, y patriarcales del Estado en general. Es importante saber que los cambios no suceden de un día para otro. Es una lucha que requiere constancia y que sigamos hablando de cómo rompemos los estereotipos que obstaculizan, por ejemplo, el acceso a la justicia de mujeres y niñas.

Denunciamos los recortes presupuestarios en los sectores que más afectan a las mujeres: el sistema de salud, los servicios sociales y la educación.

Denunciamos la corrupción como un factor agravante de la crisis.

Denunciamos la justicia patriarcal que no nos considera sujetas de pleno derecho.

Denunciamos la grave represión y recortes de derechos que estamos sufriendo.

Exigimos plena igualdad de derechos y condiciones de vida, y la total aceptación de nuestra diversidad.

LAS TRABAJADORAS JUDICIALES:

Exigimos: Ley Nacional de Paritaria con perspectiva de género.

Exigimos: Una justicia con perspectiva de género.

Exigimos: Capacitación obligatoria con perspectiva de género para todas las y los trabajadores del Poder Judicial.

Exigimos: El acceso igualitario a cargos y funciones

Exigimos: El respeto a la jornada laboral.

Exigimos: La licencia laboral por violencia de género.

Exigimos: La implementación de la Ley Micaela.

Exigimos: El cumplimiento de la ILE.

¡NOS QUEREMOS LIBRES!

¡NOS QUEREMOS VIVAS!

Karina Albarracín
Secretaria de Géneros e Igualdad de Oportunidades

Federación Judicial Argentina

Noticias

Plenario de delegados en San Juan

“Escuchamos las necesidades e inquietudes de todos los sectores judiciales de la Provincia. Planificamos y reforzamos las estrategias de comunicación para llevar nuestra propuesta a través de los distintos delegados”, indicaron mediante un comunicado.

“Elaboramos luego del debate y exposición de cada delegado una agenda con las distintas acciones para combatir la violencia laboral, la sobrecarga horaria y la asignación de tareas de mayor jerarquía”.

“También coordinamos con los delegados la recolección de casos de compañeros que están cumpliendo tareas y responsabilidades de funcionarios y no tienen el cargo para presentar los casos en la Mesa de Diálogo”, finalizaron.

#estamospresente#
#derechosparatodos#dialogo#defensa#gestionytrabajo##afiliate

Noticias

Santa Cruz: Protestaron los trabajadores judiciales

“Un año más nos encontramos pidiendo acciones concretas hacia los trabajadores, aumento de salario en blanco, paritarias abiertas, regularización de la Obra Social, respeto por los institutos democráticos que deben intervenir en las relaciones laborales”, informaron mediante un comunicado.

“Tristemente nos encontramos con un gobierno autoritario que ataca a los gremios, principalmente al gremio docente con diversas medidas que van en desmedro de los trabajadores, medidas ilógicas, poco estudiadas, que aplican desde el autoritarismo y sin saber como manejar sus consecuencias, tanto desde las administrativas hasta impactar directamente en todo el alumnado. Tal como lo venimos sufriendo hace años, empobreciendo la educación en Santa Cruz”.

“Un año mas nos reunimos para enfrentar un gobierno que defiende la corrupción, que sostiene modelos que ya demostraron no mejorar la calidad de vida de nadie, que abandona a los adultos mayores, a los niños, que deja sin esperanza a los jóvenes y arrruina a la clase trabajadora”.

“Desde la Mesa de Unidad Sindical, los judiciales de Santa Cruz, seguimos peleando por una justicia transparente, objetiva y responsable, que afrente a los corrputos y termine con la impunidad”.

“Porque como dicen nuestros compañeros docentes: la lucha continua!”, indicaron desde la Comisión Directiva del Gremio de empleadas judiciales de la Provincia de Santa Cruz.

Noticias

Judiciales paran, movilizan y proponen un Protocolo contra la Violencia de Género

El gremio judicial confirmó que el próximo 8 de marzo decretó paro provincial de actividades de 12 a 14 hs. y que movilizará en capital e interior para presentar al Tribunal Superior de Justicia un Proyecto de Protocolo de Intervención para casos de Violencia Laboral y de Género.

La presentación gremial registra entre sus antecedentes la denuncia que AGEPJ efectuó en septiembre de 2017 a un funcionario de la Policía Judicial por Violencia Verbal de Género y el pedido al Poder Judicial en diciembre de 2018 para que aplique en su órbita la “Ley Micaela” de capacitación obligatoria en cuestiones de género en las dependencias estatales.

El sindicato plantea que ante casos de violencia de género y laboral hay un vacío legal en cuanto al procedimiento a seguir, lo que origina un tratamiento muy dispar de las denuncias, que oscilan entre el ocultamiento de la situación y la re-victimización de las denunciantes, con muy pocos casos de sanciones para la o el victimario. Desde el gremio pusieron como ejemplo de esto el caso de un siquiatra de tribunales dos al que ni siquiera se le abrió sumario –pese a haber sido denunciado por un numeroso colectivo de trabajadoras y trabajadores judiciales- y el caso de una jueza del interior al que se le objetó –denunciada por sus empleadas y empleados por violencia laboral- su pliego en el mismo recinto de la legislatura sin ninguna consecuencia para la misma.

El Secretario General Federico Cortelletti de AGEPJ expresó que: “la violencia laboral y de género es un flagelo dentro del poder judicial, en su raíz se halla la conjunción de la creencia de magistrados y funcionarios de estar por encima de las normas en el trato hacia sus dependientes y una cultura organizacional de base machista que modela conductas claramente discriminatorias”.

La Pro-Secretaria de Cultura y Capacitación de AGEPJ e integrante de la Intersindical de Mujeres Agostina Noccioli expresó que: “el paro por dos horas busca visibilizar que dentro del Poder Judicial se ha avanzado poco y nada en la prevención de la violencia laboral y de género. Ahora el empleador tendrá en sus manos un proyecto elaborado colectivamente por compañeras de nuestra organización para que de una vez por todas empecemos seriamente a cumplimentar lo que establece un instrumento internacional suscripto por Argentina: adoptar todas las medidas necesarias orientadas a prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer”

Contactos:
Secretario General de AGEPJ
Federico Cortelletti
(0351) 5122984
Pro Secretaria de Culura y Capacitación
Agostina Noccioli
(0351) 8588004

Noticias

Convocatoria al Paro Internacional del 8M

alt_text

Las trabajadoras paramos la actividad de todas las dependencias judiciales el próximo 8 de Marzo, sosteniendo la lucha que venimos transitando desde 2017 dando una clara señal, que sin nostras no se produce.

En lo que va del año la crueldad y el ensañamiento, han sido la característica más relevante de los feminicidios cometidos en diferentes lugares del país.

El Estado a través de los poderes ejecutivo, legislativo y Judicial y las fuerzas de seguridad son responsables de que una mujer muera asesinada cada 28 hs. y de que miles vivan en ambientes infrahumanos donde predominan la violencia de género y la pobreza estructural.

PARAMOS PORQUE EXIGIMOS:

JUSTICIA CON PERSPECTIVA DE GENERO

CUPO LABORAL TRANS

CAPACITACION OBLIGATORIA CON PERSPECTIVA DE GENERO PARA LOS Y LAS TRABAJADORES DEL PODER JUDICIAL

ACCESO IGUALITARIO A CARGOS Y FUNCIONES

RESPETO ALA JORNADA LABORAL

LICENCIA LABORAL POR VIOLENCIA DE GENERO

PRESUPUESTO PARA POLITICAS DE GENERO

-EN CONTRA DEL AJUSTE Y ENDEUDAMIENTO

LA FJA ADHIERE A LA CONVOCATORIA DEL PARO INTERNACIONAL DE MUJERES Y DISIDENCIAS E INVITA A PARTICIPAR DE LAS MARCHAS QUE SE REALIZARAN EN TODO EL PAIS.

Noticias

Un paso clave hacia la destitución del juez García

alt_text

En el día de hoy se llevó a cabo la audiencia de admisibilidad de la acusación realizada contra el juez de Familia de Olavarría, Claudio García, denunciado por acosar sexualmente y ejercer violencia laboral contra una trabajadora judicial, entre otras irregularidades que surgieron en el marco de la investigación.

Por unanimidad, el Jurado de Enjuiciamiento resolvió declarar admisible la acusación, lo que implica la suspensión en el cargo del magistrado, el embargo de parte de su salario y la decisión de elevar el trámite a juicio oral, donde se resolverá en audiencias públicas sobre su destitución definitiva.

“Para nuestro gremio es un gran triunfo que el Jurado de Enjuiciamiento haya dado hoy un paso fundamental hacia la destitución del juez Claudio García”, expresó Débora Bertone, secretaria de Género e Igualdad de Oportunidades de la AJB.

“La denuncia efectuada por la compañera, el acompañamiento de todo el juzgado y el posicionamiento de nuestra organización sindical contra la violencia de género fueron esenciales para llegar a esta instancia, como así también todo el proceso de transformación que se viene impulsando desde el movimiento feminista por los derechos de las mujeres y las disidencias. Estamos a un paso de producir un antecedente histórico, que demuestra que la denuncia y la lucha es el camino para enfrentar un Poder Judicial machista y patriarcal”, agregó Bertone.

En junio del 2017, luego de casi un año de soportar propuestas no consentidas y padecer maltrato, una trabajadora del Juzgado de Familia de Olavarría – con el acompañamiento de la Asociación Judicial Bonaerense- denunció al Juez Claudio García por violencia laboral y acoso sexual. La denuncia se efectúo ante la Subsecretaría de Control Disciplinario de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires, y luego ante el Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados y Funcionarios.

Al mismo tiempo, se realizó el pedido formal ante la Suprema Corte Bonaerense para que preventivamente aparte al magistrado de su cargo mientras durase el proceso de enjuiciamiento. Pese a la gravedad de los hechos y la solvencia de la denuncia efectuada, la Suprema Corte decidió no disponer una licencia compulsiva solicitada por el sindicato, sosteniendo en el cargo al violento y trasladando a la denunciante.

La presión ejercida desde nuestro sindicato hizo que el Jurado de Enjuiciamiento, en febrero de 2018, se vea obligado a resolver el apartamiento preventivo del cargo del Juez García, y a que con posterioridad la trabajadora fuera reincorporada a su lugar de trabajo.

Desde la Secretaría de Genero e Igualdad de Oportunidades de la AJB, expresaron que “fue un proceso largo donde se vio al descubierto la violencia que atravesamos las mujeres que trabajamos en el Poder Judicial cuando denunciamos, donde no sólo no existen mecanismos de protección con intervención de equipos interdisciplinarios, sino que se castiga a las compañeras denunciantes con traslados compulsivos y licencias médicas. Al día de la fecha, no contamos con una licencia laboral por violencia de género que resguarde y proteja a las víctimas, a pesar de encontrarse sancionada la ley provincial desde el año 2017 y de que nuestro gremio haya presentado en la Corte un proyecto de reglamentación para el ámbito del Poder Judicial”.

Noticias

La FJA saluda y celebra los 52 años de la CLATE

alt_text

Orgullosa de pertenecer a una organización de trabajadoras y trabajadores que a lo largo de todo este tiempo ha sabido enfrentar los desafíos que se le fueron planteando y respetando sus principios: independencia de clase, pluralidad y fraternidad.

El abrazo fraterno de las y los judiciales argentinos a todas las compañeras y compañeros integrantes de la CLATE.

Noticias

Celebración de los 60 años de la FJA

alt_text

Especial mención merece la presencia de la querida compañera Nora Cortiñas, Madre de Plaza de Mayo Línea Fundadora.

El acto se inició con la conducción de la compañera Karina Albarracín, Secretaria de Género, quien fue presentando a las y los invitados como asimismo leyendo las numerosas adhesiones recibidas.

A continuación el Secretario adjunto federativo, Matías Fachal, leyó la Declaración del Plenario nacional de la Federación emitida a propósito del aniversario.

Luego algunas organizaciones hermanas hicieron entrega de presentes conmemorativos. El sindicato judicial porteño (AEJBA), el Sindicato de Luz y Fuerza Mar del Plata, la CLATE y la AFJU (Uruguay) dejaron su reconocimiento a través de los mismos.

Fue el turno entonces de las palabras del Secretario General de la FJA, Hugo Blasco quien a través de las mismas reiteró, entre otras cosas, el compromiso militante del gremio judicial de seguir aportando como en estas seis décadas a la lucha por la liberación definitiva de nuestro Pueblo.

Como broche de oro hizo uso de la palabra la compañera Nora Cortiñas integrante de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora. Instó, enfáticamente, a seguir luchando por las causas populares en unidad y fraternalmente.-

Mensaje que el compañero Antonio Cortina enviara al Plenario nacional de la Federación Judicial Argentina en oportunidad de la celebración del 60° Aniversario de su fundación

Compañeras y Compañeros directivos, congresales y militantes que concurren al Plenario nacional de la FJA:

Por intermedio de los compañeros Víctor Mendibil y Julio Bertomeu un sincero y estrecho abrazo y mis felicitaciones por el 60° aniversario de esta Federación de trayectoria insobornable en defensa de los derechos gremiales, sociales, civiles y políticos de los trabajadores en todo el País.

Desde el comienzo de mi participación en la FJA pude comprobar que las circunstancias me habían acercado a un espacio auspicioso para emprender rumbos y objetivos altruistas, justicieros e imprescindibles para lograr la liberación nacional y social de nuestro pueblo.

Desde un principio pude presenciar la acción de tantos compañeros que daban lo mejor de si para lograr esos propósitos, en circunstancias casi siempre adversas. La entrega de su trabajo, de su tiempo, de sus intereses y la asunción de riesgos y malos momentos, me hicieron ver que las circunstancias me habían colocado en un lugar donde era posible la lucha por un país mejor para todos, por la dignidad del trabajo, de la vejez, de la salud y la educación, en suma por la justicia social en un país independiente y solidario con la Humanidad: e legado de nuestros verdaderos próceres.

La Federación, y sus gremios hermanados, no ha cesado cesado en su lucha por una Justicia independiente y al servicio del Pueblo, no como mera consigna sino como objetivo alcanzable en base a propuestas que ofrece reiteradamente y a la participación de todas las fuerzas sociales castigadas por la injusticia existente.

También la FJA ha estado en la avanzada de la defensa y promoción de los derechos humanos en toda su extensión, entre ellos, los que se refieren a la mujer y a la niñez desvalida.

Entre otros objetivos nunca abandonados, la FJA ha defendido su independencia del Estado, de los partidos políticos y de todo poder interesado en subordinar a los trabajadores activos y jubilados a objetivos propios de los que prosperar con la manipulación de las finanzas.

Sólo con estas evidencias está claro porque me siento orgulloso de integrar la FJA y por confiar en quienes se vayan incorporando a la participación directa en una tarea tan noble y enriquecedora de las virtudes humanas que justifican nuestras vidas.

Por eso hago votos porque la FJA y todos sus sindicatos federados ensanchen su campo de influencia dentro de la justicia, evitando que la debacle que origina el desprecio por el Poder Judicial no manche a los compañeros trabajadores judiciales y se revierta en beneficio de todos.

VIVA LA FJA!!!!!
* Antonio M. CORTINA*
15/2/19
Antonio Cortina es Fundador de la Asociación Judicial Bonaerense, militante, dirigente, asesor de la AJB y de la FJA.

Noticias

¿QUÉ PASA CON LA SALUD DE LOS/AS TRABAJADORES/AS JUDICIALES?

El mismo muestra los datos relacionados con las condiciones de trabajo, tales como carga física de los ambientes laborales (iluminación, humedad, ausencia o mal estado de los sanitarios, hacinamiento, temperaturas), así como las problemáticas vinculadas a la ergonomía y las cargas de trabajo. Presenta también los datos relaciones con los factores de la organización del trabajo (reconocimiento y apoyo de los/as compañeros/as de trabajo y superiores, violencia laboral, etc.) y los síntomas y/o manifestaciones tempranas de la salud y licencias del último año.

Esta investigación-acción participativa es el resultado del trabajo de las cuatro Jornadas Nacionales de Salud Laboral realizadas en 2017 y 2018, organizadas por el CEFJA y el Equipo de Salud Laboral de AJER (Entre Ríos). Esta construcción colectiva de saberes nos permite conocer la percepción que los/as trabajadores/as judiciales tienen de sus condiciones de trabajo y cómo estas modifican su salud.

A su vez estos datos fueron nuestro insumo fundamental en la elaboración del Plan Nacional de Salud Laboral de la FJA, que esperamos llevar adelante este 2019 a lo largo y ancho del país.

Hacer click en el link para visualizar y/o descargar el PDF: