Noticias

Comunicado de Judiciales del SEJUN

COMUNICADO DE PRENSA DEL SEJUN

Desde el Sindicato de trabajadoras y trabajadores judiciales de Neuquén (S.E.Ju.N.) nos vemos en la obligación de pronunciarnos frente al comunicado de prensa emitido por el Colegio de Abogados de Neuquén con adhesión de los abogados del Alto Valle de Río Negro, y su posterior accionar mediante la presentación de un recurso administrativo ante el Tribunal Superior de Justicia.

Con argumentos falaces y repetitivos, e intereses mezquinos y egoístas, pretende imponer su mirada a la sociedad sobre lo que debería ser el servicio de justicia. autoproclamándose su representación.

Resulta falso que el Poder Judicial se mantenga un mes y medio sin prestar servicio “plenamente”, cuando en los tiempos de feria judicial, todos los organismos continúan trabajando, mantienen la atención al público y existen los institutos procesales para la tramitación del litigio durante la feria judicial. Bien saben los profesionales, que en este período no se interrumpen para nada los procesos urgentes, los cobros de honorarios profesionales, ni las resoluciones de los conflictos.

Son viejos argumentos que pretenden imponer el plan neoliberal de la Reforma Judicial 2020, aduciendo que los trabajadores judiciales son “privilegiados” por gozar de sus derechos conquistados, enmarcándose en la línea del gobierno nacional que quiere retrotraer derechos atacando a la progresividad, tal como indica la manda constitucional.

Como un patrón de estancia, el Colegio de Abogados llama a dejar sin efecto el asueto decretado y dice perjudicar a la sociedad, cuando no es la verdad y no perjudica ni siquiera a sus intereses corporativos.

Así resulta por lo menos soberbio, arrogarse la opinión de la comunidad, cuando la entidad no ha mostrado con hechos la intención de mejorar el imprescindible servicio de justicia para el Pueblo, ni se ha preocupado de idéntica manera por la necesaria infraestructura y condiciones laborales de los trabajadores que brindan el servicio, que tanto dicen defender.

Nada dice el Colegio de Abogados sobre la necesidad de impulsar un incremento del presupuesto necesario para el nombramiento de personal, la creación y adecuación de nuevas dependencias para brindar una atención acorde y necesaria a nuestra ciudadanía, tampoco se escucha nada referido la democratización del sistema de selección de magistrados y funcionarios, y jamás se refieren a la urgente necesidad de ingreso de trabajadores.

Sorprendente es que no le hayan puesto el mismo énfasis ni hayan hecho un esfuerzo similar o superador para reclamar respecto a la pérdida de la autarquía financiera y la consiguiente falta de independencia funcional que ata las manos a quienes administran

el Poder Judicial obligando a la solicitud mensual de un 30% de fondos al Poder Ejecutivo para su funcionamiento, tornando en letra muerta la manda constitucional de la “Independencia del Poder Judicial.” Una situación que ya supera una década y no forma parte de la agenda de preocupaciones de esta Colegiatura,

Lo que si nos ha quedado claro es la profunda preocupación sobre la determinación de días de asueto para beneficiar a las familias de trabajadores provinciales en las fiestas de fin de año. Medida que adoptó el Tribunal Superior de Justicia, en sintonía con la decisión del gobernador Gutiérrez para el ámbito del Poder Ejecutivo, y del vicegobernador Figueroa para el Poder Legislativo.

Coincidimos así que el asueto decretado contribuye al fortalecimiento de lazos familiares, a la disminución clara de accidentes de tránsito en rutas nacionales y provinciales, y consecuentemente, construye la tan anhelada paz social.

Lamentablemente asistimos a iniciativas que, pretenden encontrar soluciones a los múltiples y profundos problemas del Poder Judicial solo sobre la base de restringir derechos a quienes con esfuerzo hacemos que los tribunales funcionen diariamente, en condiciones de ambientes laborales en algunos casos deplorables, muy conocido por los colegiados.

Entendemos que la colegiatura impulsa un discurso político en la misma línea que el gobierno nacional, escondiendo en su intencionalidad intereses meramente personales ajenos a la realidad institucional del Poder Judicial. Es un secreto a voces en los pasillos judiciales la pretensión del Dr. Gastón Rambeaud de ser Vocal del Tribunal de Justicia próximamente.

Nos oponemos a esta embestida corporativa, no permitiremos que se afecten a las trabajadoras y trabajadores que ya han programado y organizado compartir las fiestas con sus seres queridos.

NEUQUEN, 18 de diciembre de 2018

FDO EDGARDO CHERBAVAZ SEC. GRAL.
HECTOR ANDRÉS SEG. GREMIAL

Noticias

Mirá como nos ponemos

A raíz de la denuncia pública formulada por nuestra compañera Thelma Fardín y la acción iniciada, ante la justicia nicaragüense contra el actor Juan Darthés por violación, en el marco de una gira teatral durante el año 2009 en el contexto de la relación laboral que ambos mantenían, como actores de la tira Patito Feo, producida por Ideas del Sur; la Federación Judicial Argentina se solidariza y acompaña a cada víctima que padece cualquier tipo de violencias de géneros.

Seguimos denunciando la violencia machista, misógina, sexista y patriarcal; en todos los ámbitos y exigimos perspectiva de género en el Poder Judicial.

Repudiamos la inconducta e ilícitos denunciados, apoyando a cada mujer y disidencia que denuncie hechos aberrantes como este, para que semejantes situaciones no sucedan NUNCA MAS y se apliquen sentencias con perspectiva de género a lxs responsables.

#MiráComoNosPonemos
Justicia con perspectiva de género
#YoTeCreo

Noticias

Córdoba: Paro provincial el 14 de diciembre

alt_text

Se le solicitó también el otorgamiento de un 10% de aumento a cuenta a partir de diciembre atento una inflación proyectada para 2018 del 47,5%.

Ante esta situación las empleadas y empleados judiciales no abandonamos la lucha en defensa del poder adquisitivo de nuestro salario. Por ello la Comisión Directiva convoca a un nuevo paro provincial para el día 14 de diciembre de 2018.

Noticias

Los judiciales bonaerenses vuelven a parar la semana que viene

alt_text

Tras una asamblea, la Asociación Judicial Bonaerense (AJB) convocó a un paro total para el miércoles 12 con movilización en la ciudad de La Plata en reclamo de una nueva convocatoria del Ejecutivo “donde se realice una oferta que garantice sostener el poder adquisitivo de nuestros salarios”, indicaron en un comunicado.

La AJB se reunió el martes con representantes del Gobierno, quien acercó una propuesta calcada a la aceptada por los estatales y rechazada por los docentes, en sendos encuentros realizados la semana pasada. La misma incluyó una recomposición del 2% para llegar a un incremento anual del 32%, más un bono de $ 7.000 para los trabajadores en actividad y de $ 3.500 para jubilados.

Noticias

La FJA adhiere al paro

Asimismo invita a las Filiales a participar de las distintas movilizaciones y/o actividades que se realicen en todo el País en repudio al fallo misógino, sexista y patriarcal del Tribunal Oral Criminal Nº 1 de Mar del Plata en el que absolviera a los femicidas de Lucía Pérez.

#Paro Feminista
#Justicia Patriarcal
#Revocación del fallo
#Destitución de los jueces

CABA, 4 de diciembre de 2018.-

FEDERACION JUDICIAL ARGENTINA

Noticias

Paran los judiciales de Chubut

Desde el año 2012, la provincia viene manejándose con el presupuesto del año anterior, produciendo aumentos presupuestarios que cubran los gastos del año en curso. Así para el 2018 se tenía un presupuesto de aproximadamente 3.180 millones de pesos para el Poder Judicial y la suma que ahora se requiere es inferior al 10%; por lo que solicitamos su aprobación.

En este sentido; recordamos que en la reunión mantenida por representantes de nuestro Sindicato; la Federación Judicial Argentina y el Foro Patagónico de Superiores Tribunales de Justicia, en la ciudad de Bariloche, el pasado 7 de noviembre; se acordó que uno de los puntos de convergencia con el Foro, en la defensa de los intereses de nuestrxs representadxs, es precisamente el reclamo por Presupuestos que contengan las necesidades de los Poderes Judiciales para satisfacer las demandas de Administración de Justicia de nuestros Pueblos.

Este Paro y la movilización van en dicho sentido. Recordamos que respecto a la inflación verificada en 2018 –superior al 45 %- nuestros salarios se han incrementado un 10 % en Junio y otro 10 % en Octubre. Está ampliación permitiría el pago de otro 10% a partir de Noviembre; lo que de todas maneras resulta insuficiente para cubrir la pérdida de capacidad adquisitiva de nuestros salarios producida por las políticas de ajuste aplicadas estos años.

¡¡¡¡CONVOCAMOS A TODXS LXS COMPAÑERXS JUDICIALES
A PARAR Y MOVILIZAR
EN DEFENSA DE NUESTROS SALARIOS!!!!

Noticias

«No es justicia, es sexismo e impunidad»

alt_text

El fallo del Tribunal 1 de Mar del Plata que resolvió absolver a Juan Pablo Offidani y Matías Farías por la violación y la asesinato de Lucía Pérez, la Federación Judicial Argentina se expresa en coincidencia con lo que manifestara el Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales: “Esto no es justicia, es sexismo e impunidad”.

El fallo de los jueces Aldo Carnevale, Facundo Gómez Urso y Pablo Viñas está repleto de “estereotipos sexistas y discriminatorios” sobre la vida de la adolescente de 16 años, carece de “perspectiva de género” y reivindica “una cultura de la violación”.

La lectura de la sentencia dictada el último lunes exhibe una indiferencia total a las exigencias que el derecho internacional de los derechos humanos plantea desde hace décadas en relación con la incorporación de perspectiva de género en el juzgamiento de delitos sexuales, está basada en una apreciación plagada de estereotipos sexistas y discriminatorios, transformando el juicio en un juicio sobre la biografía de Lucía, la víctima, en lugar de concentrarse en el análisis de la conducta de los acusados..

Los fundamentos que se exponen en la sentencia no son más que referencias a las comunicaciones privadas de Lucía Pérez, sus experiencias sexuales previas, su condición de consumidora de drogas, el tipo de vínculo con su familia, sus inasistencias escolares o la edad de las personas con las que se vinculó en otros momentos, por mencionar sólo algunas de ellas, que son prejuiciosamente proyectadas como elementos que apoyan la existencia de consentimiento.

Los jueces del Tribunal se apoyan en la vida pasada de Lucía con ejemplos de hasta seis meses previos al hecho en algunos casos para dar por sentado que en una escena en la que participan hombres adultos, que comercializan drogas con una persona menor de 16 años, existió consentimiento.

Justifican así la decisión de absolver sin dar la más mínima explicación lógica respecto de cuáles son las razones objetivas no apoyadas en la demonización de la víctima. Permanentemente, a lo largo del análisis de la prueba, los jueces efectúan juicios de valor prejuiciosos e ilegítimos sobre la víctima para garantizar impunidad a los acusados. Esa forma de decidir viola expresamente compromisos internacionales en materia de derechos humanos.

Hacen de la decisión una imposición arbitraria y reivindicativa de la cultura de la violación.

Decisiones de este tipo convierten a los juicios por delitos sexuales o con personas dañadas en razón de género en juicios sobre las víctimas y sus formas de vida, en lugar de procesos justos contra las personas acusadas.

Exigimos que las instancias revisoras estén a la altura de las exigencias de una sociedad menos violenta y misógina y que quienes decidan sobre la vida de las mujeres y disidencias estén capacitados para juzgar con perspectiva de género.

#JUSTICIAPORLUCIA
#SINPERSPECTIVADEGENERONOHAYJUSTICIA
#NIUNAMENOS
#VIVASNOSQUEREMOS