Noticias

25 de noviembre – Un grito contra la dictadura de Trujillo

Fue declarado “Día Internacional Contra la Violencia Hacia la Mujer” en el primer encuentro feminista de Latinoamérica y el Caribe, celebrado en Bogotá (Colombia) en julio de 1981.

La fecha fue elegida en conmemoración del brutal asesinato en 1960 de las tres hermanas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal, mujeres de la República Dominicana, símbolos visibles de la resistencia contra la dictadura del General Rafael Truji-llo. Ellas se atrevieron a desafiar al dictador, y por esa actitud fueron perseguidas y encarceladas, al igual que sus esposos, Manuel Tavaréz Justo, Leandro Guzmán y Pedro González.

Minerva Mirabal era integrantes de un movimiento para derrocar al dictador Leónidas Trujillo. Fue una de las fundadoras y dirigentes de la Agrupación 26 de Junio, creada en enero de 1960. Ella, junto a un centenar de miembros de la agrupación, fue encarcelada ese mismo mes. Fueron sometidos a terribles torturas y algunos murieron. Además de opositora política, Minerva se resistió al acoso sexual del tirano, lo que con-virtió a su familia en blanco de persecuciones.

La escalada represiva del régimen generó mucho descontento en la sociedad dominicana. Trujillo, entonces, se vio obligado a liberar a las mujeres presas en febrero de 1960.

En mayo, frente a una nueva ofensiva del dictador, Minerva y su hermana María Teresa fueron enjuiciadas por “atentar contra la seguridad del Estado” y condenadas a 5 años de prisión. Pero nuevamente, frente al creciente descontento de amplios sectores con el régimen, fueron liberadas junto a otras mujeres.

Finalmente, el 25 de noviembre, Minerva, Patria y María Teresa Mirabal fueron a visitar a sus esposos detenidos en la prisión de “La Victoria”. Las tres fueron violen-tamente apresadas a dos kilómetros de la misma. Llevadas a unos cañaverales apartados de la carretera, fueron violadas y asesinadas a palos y puñaladas. El compañero que iba con ellas, Rufino de la Cruz, fue ahorcado y los tres cadáveres puestos en el vehículo y arrojados a un precipicio. Los diarios publicaron la noticia como “un accidente en el que murieron tres mujeres y un chofer”. Sus bienes fueron confiscados por orden de Trujillo.

A las hermanas Mirabal se las conocía por el nombre de “las Mariposas”, el régimen tirano intentó cortar sus alas, pero la lucha por la liberación de la mujer y los pueblos de América las tiene como ejemplo de resistencia y libertad.

¿Qué se entiende por violencia contra la mujer?

La violencia contra la mujer es una violación a los derechos humanos. Toda mu-jer tiene derecho al reconocimiento, goce, ejercicio y protección de todos los derechos humanos y a las libertades. La violencia contra la mujer es un grave problema social que, además de cuestionar derechos humanos fundamentales, debido a su magnitud, presenta secuelas que se transforman en un impedimento para el desarrollo de los paí-ses. La violencia contra las mujeres es un delito de gran proporción en todo el mundo. Lo que ha permitido que este tema se instale en los ámbitos nacionales e internacionales como un problema que debe ser tomado con políticas concretas desde los distintos paí-ses del mundo, para contribuir a su disminución y erradicación.

En la cuarta conferencia sobre la mujer de Beijing, desarrollada en 1995, dedicó todo un espacio a tratar esta problemática y señala que:

La violencia contra la mujer es uno de los mecanismos sociales fundamentales mediante los cuales se coloca a la mujer en una posición de subordinación frente al hombre…. Es una manifestación de las relaciones de poder históricamente desiguales entre mujeres y hombres, que han conducido a la dominación de la mujer por el hombre, a la discrimina-ción contra la mujer y a la interposición de obstáculos para su pleno desarrollo.

Por lo tanto es un tipo de violencia que está enraizada en las jerarquías estable-cidas que fundamentan relaciones asimétricas de poder entre mujeres y varones. Nuestra tradición, cultural patriarcal y machista, que coloca a las mujeres en una situación de inferioridad y discriminación en los diferentes ámbitos de la sociedad, es sin duda una de las causales fundamentales de la violencia hacia las mujeres.

También contamos con la Convención Interamericana de Belem do Pará para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer; aprobada en nuestro país por Ley 24.632. Actualmente están en debate los mecanismos de seguimiento de la misma, proceso que debemos acompañar con atención, porque implican pasos fundamentales en el camino del efectivo cumplimiento de estos instrumentos.

Se entenderá que violencia contra la mujer en el ámbito familiar incluye la vio-lencia física, sexual y psicológica: que tenga lugar dentro de la familia o unidad domés-tica o en cualquier otra relación interpersonal, ya sea que el agresor comparta o haya compartido el mismo domicilio que la mujer, y que comprende, golpes, violación, maltrato y abuso sexual. En el ámbito familiar las principales víctimas suelen ser las muje-res, los/as niños/as y los/as ancianos/as.

Hoy, mujeres y varones nos encontramos enfrentando una política antipopular, económica, política y social que intenta arrojarnos en la miseria a la mayoría del pueblo, negando nuestros derechos laborales conquistados desde hace varias décadas, favoreciendo a los intereses del gran capital, encarnado por el gobierno de Macri.

La violencia hacia las mujeres ha cobrado visibilidad, así como el repudio y la lucha contra ella. Es imprescindible aunar las luchas, pues para las trabajadoras la opresión fue y es doble, en otros términos, es de clase y de género.

Noticias

Judiciales de Formosa inician protestas

Por Resolución de la Asamblea General Extraordinaria, en el marco de la Continuidad del PLAN DE LUCHA ya iniciado, LA ASOCIACIÓN JUDICIAL FORMOSA, Personería Gremial N° 1735/08 del MTEySS,

LLAMA Y CONVOCA:

JUEVES 22/11/18: PARO PARCIAL desde las 13:30 hs. hasta las 24:00 hs. del mismo día.
VIERNES 23/11/18: PARO GENERAL sin concurrencia a los lugares de trabajo, hasta las 24 hs del mismo día.
JUEVES 29/11/18: PARO PARCIAL a partir de las 9,00 hs. con marcado de tarjeta y MOVILIZACIÓN A CASA DE GOBIERNO. Nos concentramos en el Edificio de Tribunales de San Martín N° 641.
[Segunda y Tercera Circunscripción a partir de las 08:00 am.]
JUEVES 06/12/18: PARO GENERAL sin concurrencia a los lugares de trabajo, de 0 a 24 horas.
JUEVES 13/12/18: PARO PARCIAL a partir de las 09,00 hs. con marcado de tarjeta y MOVILIZACIÓN A CASA DE GOBIERNO Nos concentramos en el Edificio de Tribunales de San Martín N° 641.
[Segunda y Tercera Circunscripción a partir de las 08:00 am.]
LUNES 17: ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA en las Tres Circunscripciones Judiciales a fin de determinar las Medidas de Acción Directa que tomaremos la última semana laboral.

La Asociación Judicial Formosa, sigue garantizando Las Guardias Mínimas correspondientes establecidas en: Actas 2158/99 del S.T.J. anexo I, 2159 (pto.15), 2238 (pto.7) y 2248 (pto.8).

Noticias

En contra de las y los trabajadores

alt_text

La Suprema Corte, integrada con Eduardo De Lazzari y seis jueces del Tribunal de Casación Penal, finalmente resolvió conceder el recurso extraordinario federal interpuesto por la Fiscalía de Estado. A partir de esta decisión, la Corte Suprema federal deberá resolver la suerte de la medida cautelar que ordenó al Ejecutivo retomar la negociación paritaria con la AJB y la actualización de los salarios por inflación hasta que se arribe a un nuevo acuerdo salarial.

Con la oposición de De Lazzari y Víctor Violini el Tribunal, luego de un mes de deliberaciones, dicta una resolución contraria a la que había resuelto el pasado 12 de septiembre, en oportunidad de analizar la procedencia del recurso de inaplicabilidad de ley. Al voto de los jueces de Casación Carlos Natiello, Fernando Mancini y Mario Kohan, se sumó el llamativo y repudiable viraje producido por Ricardo Maidana y Daniel Carral, que en la primera resolución habían conformado la mayoría por el rechazo del recurso. En esta oportunidad Maidana decidió cambiar su voto, mientras que Carral se escuda detrás de una licencia para no votar, luego de tener a disposición el expediente durante tres semanas.

La decisión de la Suprema Corte completa un proceso en el cual salvo honrosas excepciones que resulta necesario reconocer, el Poder Judicial garantiza impunidad a un Poder Ejecutivo que decidió mantenerse al margen de la ley, negando sistemáticamente el derecho constitucional a la negociación colectiva de los trabajadores y trabajadoras judiciales.

Esa impunidad no sólo es atribuible a los magistrados que tomaron esta última decisión, sino también a quienes fueron partícipes de una demora de cuatro meses en la resolución sobre la vigencia de la medida cautelar. Tal es el caso de los magistrados del Tribunal de Trabajo 3 de San Martín, que en su oportunidad como tribunal de feria concedió sin fundamentos el recurso de inaplicabilidad de ley; así como de lxs ministros de la Suprema Corte (Genoud, Kogan, Soria, Pettigiani y Negri), que luego de un mes de demorar el expediente se excusaron con argumentos falaces para no asumir el costo de un virtual enfrentamiento con el Poder Ejecutivo.

El resultado de la acción judicial impulsada por la AJB pone de manifiesto la falta de independencia del Poder Judicial provincial, cuya obligación inexcusable es imponer el cumplimiento del orden jurídico vigente a los otros poderes del Estado.

La subordinación a las necesidades del poder político marca un perfil de magistrados y magistradas más preocupados por mantener sus privilegios que por asumir la responsabilidad propia del Poder Judicial como último garante de los derechos fundamentales de la población.

Noticias

BASTA DE AJUSTE – NO AL IMPUESTO A LAS GANANCIAS

alt_text

Consecuente con su posición histórica, las y los trabajadores judiciales de todo el país, nucleados en la Federación Judicial Argentina, repudiamos la nueva arremetida contra el bolsillo de los argentinos y reiteramos nuestro reclamo de derogar un impuesto absolutamente injusto.

El mal llamado impuesto a las ganancias es típico de un sistema impositivo regresivo que, como el nuestro, castiga a los sectores que menos tienen para favorecer a los que más tienen, afectando de ese modo al mercado interno y a un modelo de país con justicia social.

Así, mientras se extrae dinero del bolsillo de las y los trabajadores y al pueblo en general gravando nuestros magros sueldos y el consumo de alimentos y otros artículos de primera necesidad, se deja libre de aportes al gran capital y a la renta financiera, entre otros rubros.

Si algo hay que hacer con la ley del impuesto a las ganancias sobre los salarios es derogarla.

La reforma impositiva necesaria y urgente que exigimos es la que permita cambiar el paradigma de un sistema impositivo y fiscal que se sostiene a costa del despojo a las y los trabajadores y el pueblo y pase a gravar a las grandes ganancias y a la gran propiedad de la industria y el campo.

CABA, 12 de noviembre de 2018.-

FEDERACION JUDICIAL ARGENTINA

Noticias

Movilizamos contra el proyecto de presupuesto

Se trata de un proyecto elaborado por el Gobierno nacional que responde a las exigencias del FMI y que agrede a los derechos e intereses populares.

Denunciamos no sólo al oficialismo que sistemáticamente legisla en contra del Pueblo sino también a aquellos senadores y senadoras supuestamente opisitores que se suman con su voto a esa estrategia. Los mismos que sus provincias imponen políticas de ajuste al pueblo trabajador.

CABA, 12 de noviembre de 2018.

Noticias

Reparación de legajos de judiciales desaparecidos en Córdoba

alt_text

La Acordada tiene lugar a pedido del gremio que viene realizando un trabajo de recuperación de su historia junto al Archivo Provincial de la Memoria y los familiares de los desaparecidos.

El acuerdo reconoce que en la República Argentina existió desde el 6 de noviembre de 1974 (inicio del Estado de Sitio) hasta el 10 de diciembre de 1983 un plan sistemático de desaparición forzada de opositores políticos, entre cuyas víctimas también estuvieron las trabajadoras y trabajadores Judiciales Silvia Raquel Bertolino, Carmen Graciela Rivero, Juan Carlos González Velarde, Alberto Marcelo Oro y Aníbal Testa. Consecuentemente, ordena inscribir dicho dato en sus respectivos legajos laborales.

alt_text

Se dispuso asimismo la realización de un acto el 15 de Noviembre a las 11 hs. en el Centro Núñez de Tribunales I, donde se entregará copia de los legajos reparados a familiares de los desaparecidos, al Archivo Provincial de la Memoria y al gremio de Judiciales Córdoba.

El Secretario General de AGEPJ, Federico Cortelletti expresó que: “este acto reparatorio es sumamente positivo, en primer lugar, para las y los familiares de las víctimas. También es un buen precedente en la larga lucha por Memoria, Verdad y Justicia. Más aún en este momento donde ha vuelto a aflorar cierto negacionismo del Genocidio perpetrado e intentos de frenar el avance de las causas por delitos de Lesa Humanidad”.

Contactos:
Federico Cortelletti Secretario General AGEPJ(0351) 155-122984
@CortellettiF
www.agepj.org.ar

Noticias

Ciclo de charla – debate en la carpa contra el ajuste

alt_text

Pablo Abramovich, secretario General de la AJB, sostuvo que “esta actividad es continuidad de una gran pelea que venimos protagonizando desde marzo los gremios estatales contra el ajuste sobre nuestros salarios. En el marco de esta pelea, decíamos que gracias a la unidad y a la masividad logramos sacarle una propuesta salarial más alta al gobierno. Y ahora la batalla es más importante, y es por el presupuesto provincial”.

alt_text

Se realizaron charlas sobre el sistema previsional y hoy fue el turno del panel de la mesa de Género, donde debatieron centralmente sobre cómo impacta el presupuesto a tratarse en la provincia de Buenos Aires, en el Poder Judicial, Salud y Educación.

Estuvo integrado por la secretaria de género de la Federación Judicial Argentina (FJA), Karina Albarracín, las compañeras de AJB, Débora Bertone (sec de Género) y Celia Lorente, junto a referentes de ATE, CICOP, y CTA Berisso.

Noticias

La FJA se reunió con el Foro Patagónico

alt_text

En la ocasión la FJA interesó a los integrantes del Foro sobre el proyecto de ley de Negociación Colectiva nacional en trámite en el Congreso nacional.

La delegación federativa estuvo integrada por el Secr. Gral Hugo Blasco, el Secr. de RRII José Luis Ronconi, el Secr de Prensa Marcelo Kuba, el Secr de Hacienda Edgardo Cherbavaz y los compañeros Emiliano Sanhueza de Río Negro y Héctor Andrés y Hugo Díaz de Neuquén.

Los magistrados patagónicos se mostraron interesados con el proyecto y se comprometieron a hacer una devolución a la brevedad.

Noticias

Protesta de los judiciales de Córdoba

Se trata de una empleada judicial a la que no se le renovaría el contrato luego de un informe negativo dado por un magistrado de la sede Rio Tercero. El gremio recurrió dicho informe y denuncia la irregular situación que se estaría produciendo ya que la empleada en cuestión rindió concurso de oposición y antecedentes y se le pretende dar de baja sólo por la opinión de un juez.

EL SECRETARIO GENERAL DEL GREMIO FEDERICO CORTELLETTI expresó que “Se pretende dejar en la calle a una compañera que rindió y aprobó un concurso para ingresar al Poder Judicial y que previamente ya tuvo dos informes de desempeño positivos. El nivel de arbitrariedad y discrecionalidad de la Administración del Poder Judicial parece no tener límite, cuando la compañera tiene informes positivos se le dice
siga participando, cuando el informe es negativo se le dice no terenuevo el contrato.”

Por su parte EL SECRETARIO ADJUNTO ADRIAN VALÁN acotó que “Detrás de esta injusticia que se está cometiendo están los pactos fiscales que también afectan el presupuesto de justicia, quieren ahorrar achicando la planta de trabajadoras y trabajadores. Vamos a resistir este nuevo atropello porque no sólo está en juego una fuente de trabajo sino que también peligra el normal desenvolvimiento del
servicio de justicia si esto comienza a generalizarse”

Contactos:

FEDERICO CORTELLETTI

Secretario General AGEPJ

(0351) 155-122984

ADRIAN VALAN

0351 153284877

REDES:

Twitter: @CortellettiF F: Gremio Judiciales Córdoba

Noticias

Contra el recorte salarial por decreto

alt_text

El Ejecutivo provincial envió un instructivo ordenando liquidar un nuevo pago a cuenta del 11% a partir del 1 de octubre, calculados sobre los haberes vigentes a diciembre de 2017. El pago se liquidará por recibo aparte el próximo 9 de noviembre.

“Este es el cuarto pago a cuenta en el año que la gobernadora Vidal dispone sin discutir en paritarias con lxs trabajadorxs judiciales, violando sistemáticamente el derecho vigente en materia de negociación colectiva. Con nuevas medidas de fuerza seguiremos enfrentando el intento de cerrar la paritaria por decreto, y exigimos al Poder Judicial que deje de dar vueltas y obligue al Ejecutivo a cumplir la ley”, señaló Pablo Abramovich, secretario General de la AJB.

La AJB reclama el efectivo cumplimiento de la medida cautelar dictada el pasado 13 de julio, que obliga al Poder Ejecutivo a reanudar las negociaciones paritarias y a liquidar salarios conforme la evolución de la inflación, hasta tanto se arribe a un acuerdo con el gremio judicial. Al respecto, el INDEC publicó que al mes de septiembre el incremento acumulado en 2018 ascendió al 32,4%, porcentaje que debía liquidarse con los haberes de octubre.

Cabe recordar que en el mes de septiembre la AJB realizó una presentación al Tribunal de Trabajo 3 de La Plata requiriendo la intimación al Ejecutivo para que cumpla lo resuelto en la medida cautelar. Al día de la fecha no ha sido resuelto ese requerimiento, porque la Suprema Corte tiene hace semanas en su poder el expediente para resolver sobre un recurso federal interpuesto por la Fiscalía de Estado.

Ante esta situación, la AJB convoca a realizar asambleas en los diecinueve departamentos judiciales en el transcurso de la semana, para determinar las medidas de acción a seguir.

Liquidación de los aumentos para jubiladxs y pensionadxs

Desde el IPS se informó que lxs jubiladxs y pensionadxs del Poder Judicial percibirán el incremento del 4% adeudado, junto con los haberes del mes de noviembre (retroactivo a septiembre), y el del 11% con los haberes de diciembre (retroactivo a octubre).