Noticias

Una reforma contraria a los derechos de lxs trabajadorxs

alt_text

La nueva ley de procedimiento laboral elimina los Tribunales del Trabajo y crea un sistema de doble instancia similar al existente en la Justicia Nacional del Trabajo. Este sistema no sólo no resolverá los problemas que actualmente presenta el fuero del trabajo, sino que previsiblemente los agravará, extendiendo el plazo de resolución de los litigios. Como consecuencia de ello, la posibilidad de reclamar judicialmente por la violación de derechos laborales será cada vez más difícil para los trabajadores y las trabajadoras de la provincia.

Desde hace muchos años el funcionamiento del fuero laboral presenta serios problemas: procesos que se prolongan durante años, falta de integración de los tribunales por la demora en la designación de jueces, vacantes en la planta administrativa y de funcionarixs cuya cobertura se posterga indefinidamente, infraestructura obsoleta y deficiente, e imposibilidad de las asesorías periciales y del sistema público de salud en general para responder adecuadamente a las demandas que surgen de los reclamos laborales en trámite ante los Tribunales de Trabajo. A esto deben sumarse los serios inconvenientes que trajo una digitalización mal planificada y peor ejecutada.

Estos problemas se agravan ante una cantidad creciente de reclamos laborales, que han pasado de alrededor de 46.218 causas en 2007 a un máximo de 91.215 en 2017, sin que este aumento haya sido acompañado por la asignación de mayores recursos por parte del Poder Ejecutivo y la Suprema Corte de la Provincia (frente a un incremento del 97% en el ingreso de causas, el aumento de personal en el fuero sólo alcanzó el 24% en el período mencionado).

Lamentablemente, la reforma aprobada por la Legislatura estará lejos de resolver estas cuestiones. En primer lugar, porque su tratamiento no fue precedido de un diagnóstico acerca de las causas de los problemas que actualmente enfrenta el fuero laboral, cuya resolución está más vinculada a decisiones del Poder Ejecutivo y de la Suprema Corte de Justicia que a obstáculos derivados del procedimiento laboral, aun cuando éste siempre pueda ser perfectible.

En segundo lugar, porque la creación de un sistema de doble instancia, si no va acompañada de un incremento sustancial del presupuesto asignado al fuero, no hará más que empeorar la situación actual. Los problemas de los tribunales colegiados se trasladarán a los juzgados unipersonales y a las cámaras de apelaciones, duplicando trámites e instancias. En este contexto, los plazos procesales que se establecen en el texto de ley serán materialmente incumplibles en la práctica y el incentivo para arribar a un acuerdo conciliatorio será cada vez mayor para los trabajadores y las trabajadoras, situación que implicará una renuncia parcial a sus derechos.

Cabe destacar que el proyecto original era aún más regresivo, en tanto directamente habilitaba que las sentencias laborales fueran revisadas, en segunda instancia, por las Cámaras de Apelación Civil y Comercial hasta tanto se pusieran en funcionamiento las Cámaras del Trabajo, lo que presumiblemente demoraría años. Dicha solución desnaturalizaba por completo la especialización que requieren los reclamos por violaciones al derecho del trabajo. Este aspecto fue duramente cuestionado desde la Asociación Judicial Bonaerense en conjunto con la Asociación de Abogados Laboralistas criterio también compartido por el Colegio de Magistrados, y fue dejado de lado en el proyecto aprobado por la Legislatura.

Finalmente, el nuevo procedimiento, tal como está planteado, también impactará negativamente sobre la situación y derechos de los trabajadores y las trabajadoras judiciales que prestan tareas en el fuero laboral, que enfrentarán una sobrecarga de trabajo con recursos manifiestamente insuficientes. En este sentido, desde la Asociación Judicial Bonaerense volvemos a señalar que es necesario impulsar acciones urgentes para mejorar el funcionamiento del fuero laboral, comenzando por garantizar los niveles básicos en materia de infraestructura y cantidad de personal y de organismos.

El nuevo sistema, en las actuales condiciones, no sólo no aborda estos problemas sino que tiende a agravarlos, haciendo aún más difícil el ejercicio de los derechos laborales para los trabajadores y las trabajadoras de la provincia.

Noticias

Importante reunión de la FJA

alt_text

Se trató como cuestión central el proyecto de ley por el que se impondría el pago del impuesto a las Ganancias a la totalidad de las y los integrantes del los Poderes Judiciales.

Desde el sector sindical se ratificó que “el salario no es ganancia” y por lo tanto las y los trabajadores debemos ser eximidos de dicho tributo extendiéndose también a las y los jubilados.

Noticias

Repudio a la represión contra el Pueblo

Nuevamente el Gobierno de Cambiemos (PRO, UCR, Coalición Cívica) apela a la violencia para impedir cualquier protesta social dejando en claro que el proyecto del Gobierno no se puede imponer sin represión.

A raíz del accionar policial fueron detenidas numerosas compañeras y compañeros a la vez que se encuentran heridos varios de ellos.

Exigimos:

· Libertad inmediata de las compañeras y compañeros detenidos

· No a la criminalización de la protesta social

· No al Presupuesto de ajuste de Macri-FMI

CABA, 24 de octubre de 2018.-

FEDERACION JUDICIAL ARGENTINA

Noticias

Participamos del 1º Encuentro Continental de Comunicación

alt_text
Palabras de Hugo Blasco, video de la apertura del Encuentro

La apertura de la actividad estuvo a cargo del secretario general de la Federación Judicial Argentina (FJA), Hugo Blasco, junto a los dirigentes de ATE, Hugo Godoy y Julio Fuentes, quien a su vez es presidente de la CLATE.

El evento reúne a integrantes de los equipos de prensa de distintas organizaciones miembro provenientes de ocho países de la región que son, además de Argentina, Uruguay, Brasil, Paraguay, Chile, Perú, Colombia y México.

alt_text

El objetivo principal de este encuentro es poner en común el trabajo realizado en cada región, las problemáticas y desafíos que atraviesan los sindicatos a la hora de comunicar sus acciones.

El evento busca también definir una estrategia conjunta que potencie la presencia de la CLATE en el continente y el mundo y le permita profundizar los lazos de hermandad y solidaridad tanto entre las organizaciones que la componen, como con otras del campo popular.

alt_text

La programación del encuentro incluye talleres de comunicación y charlas dictados por expertos en áreas como: redes sociales, páginas web, medios de comunicación propios, audiovisual, diseño, periodismo internacional, entre otras. También se realizarán visitas a las oficinas de la CLATE y de la ATE, así como a los estudios de “Canal Abierto” y “Barricada TV”, dos experiencias de comunicación alternativa impulsadas por los trabajadores.

Noticias

Judiciales de Córdoba logran el cumplimiento del acuerdo salarial

alt_text

Ante el comunicado emitido por la Administración General del Poder Judicial en el que se anuncia el pago, por planilla suplementaria, para mediados de octubre del 10% adeudado correspondiente a Agosto, la Comisión Directiva de AGEPJ tomó la decisión de suspender, ad referéndum de la asamblea extraordinaria, la medida de fuerza dispuesta para el día de mañana de 10 a 13 hs.

Los dos meses de asambleas en toda la provincia no fueron en vano, a horas del paro decretado la administración anuncia el cumplimiento de su propia resolución que dispone el pago del 10% correspondiente a Agosto. El cumplimiento de la pauta es una buena noticia, sin embargo la agenda de reivindicaciones de las empleadas y empleados judiciales no se agota allí: el TSJ debe dar pasos hacia un sistema salarial equitativo hacia adentro del poder judicial que elimine el doble estándar y la brecha salarial generada por la equiparación que discrimina a las empleadas y empleados judiciales; como así también el pase a planta de las contratadas y contratados y la declaración de insalubridad en Policía Judicial.

A dichos efectos AGEPJ ha sido convocada por el TSJ para el día miércoles 17 de octubre a una reunión. Asimismo el Ministerio de Trabajo de la Provincia convocó al TSJ y a la AGEPJ para el día martes 16 de octubre a una reunión por el tramite iniciado para la Declaración de Insalubridad en Policía Judicial.

Noticias

Judiciales realizarán paro y movilización

alt_text

La decisión fue tomada por unanimidad ante lo que las fuentes gremiales describen como un flagrante incumplimiento de parte del Tribunal Superior de Justicia y el gobierno provincial que no han cumplido con el acuerdo de incremento salarial del 10% a partir del mes de Agosto.

EL SECRETARIO GENERAL DE AGEPJ, FEDERICO CORTELLETTI afirmo que “El día miércoles presentamos formalmente en la administración una intimación al pago del 10% adeudado.

El Tribunal Superior de Justicia ha sido muy eficaz para garantizar sus privilegios otorgándose la equiparación a los salarios de sus pares Federales pero no cumple con los acuerdos salariales de sus empleados y empleadas ni ha avanzado en la implementación de un sistema salarial más equitativo dentro del
poder Judicial” El paro decretado es totalmente legítimo ya que el empleador no ha cumplido en tiempo y forma con su obligaciones salariales”

A su vez EL SECRETARIO ADJUNTO ADRIÁN VALAN acotó que “Desde comienzo de Agosto venimos realizando asambleas en toda la provincia. Las empleadas y empleados nos preguntamos ¿Cómo puede administrar Justicia y resguardar los derechos de los ciudadanos un Tribunal Superior que no cumple con los acuerdos salariales que ha firmado.

El único responsable de esta situación es el Tribunal Superior que no
cumple con su obligación.

CONTACTOS:

FEDERICO CORTELLETTI Secretario General AGEPJ (0351) 155-122984

ADRIAN VALAN SECRETARIO ADJUNTO (0351) 153284877

Noticias

ENCUENTRO NACIONAL DE JÓVENES JUDICIALXS DE LA FJA

La jornada comenzó con el acto de asunción de la nueva Mesa de Conducción de nuestra Federación Judicial Argentina (FJA) por el período 2018-2021. Con la presencia de los y las Secretarios/as titulares y suplentes y la entrega de certificados de la Junta Electoral, este acto fue conducido por Karina Albarracín (Secretaria de Género e Igualdad de Oportunidades) y Carlos Ordoñez (Co-Secretario General), contó con las palabras de bienvenida de Federico Cortelletti (Secretario de AGEPJ – Córdoba, sindicato anfitrión) y concluyó con el discurso de Hugo Blasco, Secretario General de la FJA, quien resaltó el momento difícil que está atravesando la clase trabajadora y la importancia de fortalecer la unidad en la diversidad para enfrentar las reformas y ataques a los derechos laborales.

A continuación, Matías Fachal (Secretario saliente de Capacitación y actual Secretario Adjunto de la FJA) y Gabriela Huenchual (nueva Secretaria de Capacitación y Cultura de la FJA) dieron comienzo al Encuentro Nacional de Jóvenes Judicialxs 2018, invitando a los y las jóvenes participantes a disfrutar el Encuentro, aprovechar la oportunidad de encontrarse con compañeros/as de todo el país para compartir experiencias y debatir los diagnósticos y estrategias para fortalecer la participación sindical en cada una de las provincias.

En tanto que Nancy Hidalgo y Erica Porris (integrantes del Centro de Estudios y Formación de la FJACEFJA) estuvieron a cargo de la presentación del cronograma del Encuentro y los materiales entregados a cada participante. Luego fue el tiempo de las fotos grupales del Encuentro, de los y las participantes con los y las dirigentes, de cada delegación y también de un nuevo “pañuelazo judicial” al conmemorarse justamente el 28 de septiembre el Día Internacional de Lucha por el Aborto Seguro.

Por la tarde se realizó un juego de presentación e integración de las delegaciones presentes que creó un clima de mucho compañerismo entre los y las presentes. A continuación, en grupos, comenzó el debate sobre la etapa actual que atraviesa el país y la región, cómo esto afecta a la clase trabajadora y en particular a los y las trabajadores/as judiciales en lo que fue el primer bloque del Encuentro y que se le denominó: “Huerta Grande hoy. Debates sobre la coyuntura económica, política, social-sindical”.

Para recuperar la historia del lugar que fue sede de este Encuentro, cada grupo leyó el contexto y el Programa de Huerta Grande elaborado en 1962 por el sindicalismo y debatió cuáles serían los puntos de un nuevo programa de la clase trabajadora, teniendo que elegir puntos de aquel manifiesto histórico, agregar puntos actuales de política general y otras demandas específicas del gremio judicial.

La puesta en común de estos trabajos grupales fue seguida con mucho interés por el conjunto de los y las participantes. Para cerrar esta primera jornada, los y las judicialxs elaboraron canciones con las consignas más reiteradas entre los grupos como “No al FMI”, “Aumento salarial por arriba de la inflación”, “Soberanía”, “Convenio colectivo con perspectiva de género”, “Porcentualidad”, etc. Así concluyó el primer día del Encuentro con un agite juvenil con bombos y alegría. Luego de la cena se realizó una peña con músicos en vivo.

El sábado 29 por la mañana, la jornada comenzó con dos obras de teatro sobre el sindicalismo con perspectiva de género, interpretadas por los y las jóvenes participantes, que tuvieron como guión las reflexiones elaboradas por las compañeras en el último Encuentro Nacional de Mujeres Judicialxs (Miramar, mayo 2018). Luego se realizó una puesta en común de las diversas sensaciones que generaron los sketchs que representaron situaciones de desigualdad entre los géneros dentro de nuestros sindicatos.

Seguidamente, Guadalupe Santana (Delegada de AEJBA-CABA) y Agostina Noccioli (Pro-Secretaria de Capacitación y Cultura de AGEPJ-Córdoba), ambas participantes de los Encuentros de Mujeres Judicialxs y del Encuentro de Jóvenes Judicialxs, estuvieron a cargo de un panel llamado “El sindicalismo es con nosotras”. Repasaron las conclusiones respecto de las desigualdades entre varones y mujeres en el mundo del trabajo, la vinculación entre capitalismo y patriarcado y recuperaron la agenda de demandas con perspectiva de género que se han trabajo estos años en las diferentes filiales que componen la FJA.

A su vez realizaron aportes sobre el momento histórico que estamos viviendo como sociedad, con el protagonismo de las luchas feministas y la importancia de desterrar las prácticas machistas al interior de las organizaciones sindicales, propiciando compañeras en los espacios de toma de discusión y decisión, creando condiciones para una participación equitativa entre varones y mujeres, espacios mixtos de formación, etc.

Estas dos actividades fueron el puntapié para el debate grupal respecto del sindicalismo con perspectiva de género. Cada grupo luego de debatir un diagnóstico, elaboró propuestas para modificar dichas situaciones de desigualdad y construir sindicatos inclusivos, equitativos y más democráticos. Las propuestas fueron puestas en común en una plenaria de todos y todas los y las participantes.

Por la tarde, Pablo Abramovich (Secretario General de la AJB-Pcia. de Bs.As) y Matías Fachal (Secretario Adjunto FJA y Secretario Adjunto AEJBA-CABA) estuvieron a cargo de la presentación del último tema de la jornada: “Participación Sindical: diagnóstico y estrategias”. Compartieron con los y las jóvenes presentes diferentes conclusiones debatidas en los plenarios de la FJA respecto a las dificultades en la participación sindical, la incidencia en esto de las medidas ofensivas de las patronales judiciales que imponen, a través de las diferentes reformas judiciales, nuevas formas de organización del trabajo que tienden a romper los lazos de solidaridad y los desafíos que significa intentar revertir estas situaciones, fortaleciendo la presencia del gremio en los lugares de trabajo.

Luego el tema fue abordado con una dinámica de debate y por último, de manera grupal, se presentaron diferentes e interesantes propuestas. Pablo Abramovich y el grupo de coordinadores y coordinadoras, compuesto por compañeros y compañeras de diferentes provincias, cerraron la actividad aportando algunas conclusiones.

Para finalizar el Encuentro, Hugo Blasco (Secretario General de la FJA) brindó unas palabras de cierre, en las que arengó a los/as jóvenes a seguir formándose y comprometiéndose con el fortalecimiento de los sindicatos, “Ustedes son el presente y sobre todo son el futuro de nuestra querida Federación Judicial Argentina”, remarcó. La jornada concluyó con la entrega de diplomas y la foto del Encuentro a cada delegación, la cena y una fiesta de despedida.

Noticias

Protesta de judiciales en Córdoba

alt_text

El Titular del gremio Federico Cortelletti expresó que “Es escandaloso el incumplimiento en que están incurriendo el TSJ y la Provincia. Hay un acuerdo que lleva su firma y una resolución de la Administración pero siguen sin pagarnos el 10 % de aumento correspondiente a Agosto. Mientras los judiciales, en 2018 sólo hemos cobrado un 10 % de aumento, la inflación ya supero el 20% y el propio ministro de economía reconoció que la del año cerrará arriba del 42 % “

A su vez el Secretario Adjunto Adrian Valan acotó que en las Unidades Judiciales las empleadas y empleados deben padecer condiciones de trabajo deplorables, con vacantes congeladas para cubrir licencias lo cual genera sobrecarga laboral y daño en la salud. En este marco el incumplimiento del TSJ y la obscena diferencia salarial con funcionarios y magistrados equiparados a la justicia federal es el caldo de cultivo para que la situación estalle.

CONTACTOS:

Secretario General AGEPJ: Federico Cortelletti (0351) 155-122985

Secretario Gremial AGEPJ: Adrian Valán (0351) 153-284877