Noticias

AEJBA: Reapertura y acuerdo salarial

alt_text

– 5% de aumento acumulativo al 1 de septiembre. – 5% de aumento acumulativo al 1 de octubre. – 3% de aumento acumulativo al 1 de diciembre. – Cláusula de revisión para el 30 de noviembre. – Aumento (13,56%) de la suma fija no remunerativa de $ 2920 a $ 3316 a partir del 1 de septiembre.

De esta manera, el aumento salarial acumulado en lo que va de la paritaria 2018 ascenderá en diciembre a 28,84% (1° semestre 13,46% y 2° semestre 13,56%) para todas las categorías del PJCABA, independientemente del resultado de la cláusula de revisión establecida para el 30/11/2018.

Noticias

Se llevó a cabo la 4ª Jornada Nacional de Salud Laboral de la FJA

alt_text

Matías Fachal, Secretario de Capacitación y Cultura de la FJA, fue el encargado de dar la bienvenida a las delegaciones presentes y destacó el crecimiento marcado y continuado que, a lo largo del tiempo, han ido teniendo estos encuentros. Remarcó la importancia de la formación sindical y la apuesta de la FJA de retomar estos encuentros, desde 2017, con una 1era. Jornada Nacional de Salud Laboral realizada en Paraná, una 2da. en San Luis, y una 3ra en CABA, como así tambien el preoceso de construcción colectiva del Plan Nacional de Salud Laboral de la FJA.

Erica Porris y Nancy Hidalgo, del CEFJA, entregaron los materiales y el cronograma con los horarios y actividades de la Jornada y estuvieron a cargo de la coordinación del encuentro.

Desde el Centro de Estudios y Formación de la FJA se realizaron dos presentaciones, la primera fue una puesta en común del Informe de Salud Laboral detallado por provincias y la segunda presentación recuperó y presentó las propuestas elaboradas grupalmente en la 3ª Jornada de Salud Laboral (22 y 23 de marzo/18).

En este mismo contexto, el compañero Germán Canteros, integrante del equipo de Salud Laboral de AJER, presentó los cinco ejes propuestos para el Plan Nacional de Salud Laboral de la FJA: 1) Violencia Laboral; 2) Abordaje de la Salud Laboral; 3) Salud y Seguridad e Higiene; 4) Formación en Salud Laboral y 5) Campañas de difusión.

La jornada continuó por la tarde, cada grupo elaboró fundamentos y principios, propuestas de abordaje, plazos, estrategias y actores con quienes desarrollar y/o articular el desarrollo de cada eje. Ya entrada la noche se puso en común este enriquecedor trabajo colectivo.

Hugo Blasco, Secretario General de la FJA, dio las palabras de cierre del encuentro y confirmó, una vez más, el compromiso de la Federación Judicial Argentina de seguir generando herramientas para seguir avanzando, en este caso en un plan que servirá para todos y todas las y los trabajadores judiciales del país.

Con la entrega de diplomas a los/as asistentes, la foto de recuerdo y una cena de camaradería concluyó la jornada, con mucha alegría por los desafíos emprendidos.

Noticias

Judiciales cuestionan a Alicia Kirchner tras visita a juzgado en Santa Cruz

Asintiendo a la par suya, se encontraba la presidenta del TSJ Paula Ludueña y Renee Fernández, desconociendo completamente su obligación como empleadoras de abonar los salarios a los empleados judiciales.

Pocas oportunidades tenemos de ver a dos referentes denunciadas por incompetentes, como lo son Alicia Kirchner y Renee Fernández, juntas.

Las disculpas de la Gobernadora, más que apaciguar suenan a burla… a manoseo…
No apaciguan nada.

En lugar de pedir perdón lo que debiera hacer la Sra gobernadora es blanquear las cuentas, abonar los sueldos en tiempo y forma, garantizar la educación, la salud y un sinfín de tareas más que le competen.

Con disculpas no comemos, ni pagamos las cuentas, no funciona mejor la obra social ni las jubilaciones llegan a tiempo.

Ahórrese la vergüenza señora gobernadora.

Y su agradecimiento a los judiciales presentes, también se lo puede ahorrar.
No estabamos ahí por usted.

Estábamos ahí por nosotros, que sostenemos un servicio de justicia cada vez mas desacreditado. Un servicio que sostienen empleados convencidos de su función, y de la lucha irrestricta por sus derechos.

Comisión Directiva Sindicato Judiciales Santa Cruz
17/09/18

Noticias

Rosenkrantz: profundización del giro reaccionario y subordinación al macrismo

alt_text

La consagración de Rosenkrantz agrava el giro reaccionario del Superior Tribunal, que ya se había iniciado con la presidencia del ahora desplazado Lorenzetti y viene a acentuar la subordinación del Poder Judicial a los planes del macrismo.

La trayectoria reciente de Rosenkrantz bastaría para que coseche el repudio unánime de todos los sectores democráticos, verdaderamente republicanos, populares y progresistas de nuestro país.

Aceptó ser designado por un anticonstitucional decreto presidencial junto con su colega Horacio Rosatti, en una suerte de golpe de mano para someter al tribunal a las órdenes directas de Mauricio Macri. Luego de ello el presidente y sus candidatos a la Corte tuvieron que enfrentar la ola de críticas que obligaron a someter sus pliegos a la aprobación del Senado. En septiembre de 2016 el Senado aprobó la propuesta con la totalidad de los votos de Cambiemos y de una parte importante de PJ/FpV y de algunos partidos provinciales. Sólo se opusieron 10 senadores del PJ/FpV, Pino Solanas y C. Menem.

Por entonces, Rosenkrantz no tenía antecedentes en el poder judicial. Fue rector de la privada, elitista y reaccionaria Universidad de San Andrés y hasta su nombramiento fue titular del estudio jurídico asesor de corporaciones multinacionales: Bouzat, Rosenkrantz y Asociados.

Uno de sus clientes más conocidos es sin dudas el Grupo Clarín, al que representó en la audiencia pública por la Ley de Medios, pero también litigó a favor de Cablevisión, YPF, Musimundo, América TV, Ávila Inversora, La Nación, La Rural, Carbap, McDonald’s, y las cerveceras Anheuser-Busch InBev, Quilmes y Grupo Modelo.

También representó a Panamerican Energy (Bulgueroni) Central Térmica Patagónica SA. Su socio Bouzat declaró haber asesorado a los Fondos de inversión GP (Petersen), Aconcagua Ventures, HWF Capital (grupo financiero ingles) y Pegasus.

En la presentación del estudio en su página web, asumen con total desparpajo su metodología: “Nuestros socios fundadores se han desempeñado en distintos cargos de responsabilidad en el sector público, lo que les ha otorgado una amplia experiencia en procedimientos y reclamos administrativos ante dependencias nacionales, provinciales y municipales”. No es difícil imaginar los servicios que podrán prestar ahora que están en la cúspide del poder judicial. ¿Será una de las formas porosas de la mentada participación público-privada?

En uno de sus primeros fallos como jueces de la Corte Suprema, el 3 de mayo de 2017, deciden que la Ley 24.390 o “ley del 2×1” que se promulgó en 1994 debía aplicarse en el caso del represor Luis Muiña, integrante del autodenominado grupo SWAT, quien durante la dictadura (1976-1983) secuestró, torturó y asesinó a trabajadores del hospital Posadas. Un año después ante el repudio que genero el fallo y la indignación que llenó las calles en su contra, debieron dar marcha atrás y rechazaron el pedido de 2 ×1 de Jorge Appiani secuestrador del escritor Haroldo Conti.

La subordinación del Poder Judicial al Poder Ejecutivo de turno no es un fenómeno nuevo, casi siempre ha sido afín al poder político, especialmente el máximo tribunal, propio de su perfil elitista y aristocratizante. Aunque lo declame nunca será imparcial, como tampoco cumplirá con el principio según el cual todos somos iguales ante la ley. Menos aún en la actualidad, cuando profundiza su tendencia servil, lacaya y genuflexa ante la fusión del poder político-empresarial.

Lo paradójico de este nombramiento es que se produce en el momento de mayor debilidad del oficialismo, cuando el modelo económico social y político del macrismo hace aguas por todas partes, y comienza a enfrentar una masiva protesta ciudadana. Pero la contradicción es aparente: sin duda el macrismo lanzó su manotazo para asegurarse los dictados judiciales que disfracen de legalidad el saqueo a los trabajadores y el pueblo.

La gravedad de la situación impone un llamado de alerta a todos los judiciales, a los trabajadores y a la ciudadanía en general para enfrentar un poder cada vez más alejado del orden democrático y republicano, claramente antipopular y reaccionario.

CABA, 13 de septiembre de 2018.-

FEDERACION JUDICIAL ARGENTINA

Noticias

Paro y movilización

alt_text

Mediante esta nueva medida de fuerza, resuelta a partir del mandato de las asambleas realizadas en los diecinueve departamentos judiciales, la AJB reclama la continuidad de la paritaria salarial suspendida unilateralmente por el Ejecutivo a fines de mayo.

En el marco del paro, el gremio judicial movilizará a la sede de la Suprema Corte reclamando que se haga efectiva la medida cautelar dispuesta por el Tribunal de Trabajo 3 de La Plata el pasado 13 de julio. Esta resolución obliga al Ejecutivo provincial a actualizar los salarios de empleadxs y funcionarixs judiciales de acuerdo a la variación de inflación que publica mensualmente el INDEC, y a reanudar las negociaciones salariales.

La AJB realizó presentaciones exigiendo se intime al Ejecutivo a cumplir con lo ordenado en la medida cautelar, atento que pese a estar recurrida se encuentra vigente en cuanto el recurso interpuesto por el Fisco provincial no suspende sus efectos.

La AJB ha sido notificada el viernes pasado que cinco de lxs seis Ministrxs de la Suprema Corte –Eduardo De Lazzari no firmó la resolución- decidieron excusarse de intervenir en la resolución del recurso de apelación interpuesto por el Ejecutivo. En consecuencia, el Tribunal deberá integrarse con otros magistrados de acuerdo a lo que establece el art. 31 de la ley 5827.

“La Suprema Corte ha puesto obstáculos insalvables a la efectivización de la medida cautelar, para después deshacerse del expediente luego de un mes de demora deliberada, en un claro alineamiento con la política de ajuste del gobierno provincial”, señaló Pablo Abramovich, Secretario General de la AJB.

En función de la situación descripta, la AJB realizará este miércoles un acto de repudio en la Suprema Corte, donde exigirá la urgente continuidad del trámite y la devolución del expediente al Tribunal de Trabajo a efectos que se garantice el cumplimiento de la medida cautelar.

Noticias

Judiciales denuncian grave resolución del Tribunal de Justicia

En un comunicado de prensa el gremio judicial manifestó y repudió la resolución del Tribunal Superior de Justicia en conjunto con el presidente de la Cámara de Diputados Pablo González.

“En el día de la fecha tomamos conocimiento de la resolución del TSJ que, en complicidad con el presidente de la Cámara de Diputados Pablo González, decidió designar como nuevo miembro del Tribunal de Enjuiciamiento a la Dra. Renée Fernández en el lugar del representante de la Legislatura”.

“Esta designación es una muestra del valor que tiene nuestra Constitución Provincial para el Tribunal Superior de Justicia, que desconoce la expresa manda que indica que el Tribunal de Enjuiciamiento debe ser integrado por otro miembro del TSJ, únicamente en caso que no hubiera diputado letrado”.

“Sabemos bien que esto no es un acto inocente, sabemos que estamos frente a un TSJ que busca impunidad, que no quiere transparencia en los procesos de enjuiciamiento, que pretende ser acusado y juzgador al mismo tiempo, dejando toda coherencia y sentido común de lado y más importante aún, obstaculizar cualquier camino posible hacia la verdad”.

“Es precisamente Reneé Fernández una de las magistradas cuestionadas por su accionar como jueza de Cámara quien ahora tendrá la tarea de juzgar el desempeño de otros magistrados. Parece un chiste malo pero no lo es… es otra muestra de como funcionan las instituciones en Santa Cruz, donde parece que la premisa es mantener la impunidad”.

“Repudiamos este acto vergonzoso y exhortamos a los Vocales del TSJ a concientizarse de la obligación atribuida a su investidura, comprometerse con la Constitución Provincial, y a ser coherentes con su función”.

“Ojala algún día nos dejemos de avergonzar de quienes dirigen el Poder Judicial”, finaliza el documento.

Noticias

Unidad en la lucha

alt_text

La medida de protesta comenzará el lunes 24 de septiembre con la movilización y continuará el martes 25.

Las organizaciones convocantes, CTA Autónoma, CTA de los Trabajadores, Camioneros y decenas de sindicatos y organizaciones sociales entre otros, también llaman a la movilización convocada por distintas federaciones de docentes y alumnos universitarios para mañana jueves 30 de agosto en defensa de los derechos de las y los trabajadores docentes universitarios y de la Universidad Pública.

La medida se replicará en las principales ciudades del País.