Noticias

3era. JORNADA NACIONAL DE SALUD LABORAL DE LA FJA

alt_text

En el año 2017, desde el Centro de Estudios y Formación (CEFJA) en conjunto con el equipo de Salud Laboral de la Asociación Judicial de Entre Ríos (AJER), nos propusimos retomar la temática de Salud Laboral como eje de formación, investigación y acción gremial, continuando y ampliando el trabajo desarrollado por la FJA a través del tiempo.

En marzo del mismo año, en la ciudad de Paraná, realizamos la 1era. Jornada con la temática “Nuevos desafíos de la salud laboral en el siglo XXI”, trabajando sobre sistema de riesgo de trabajo y ART, cambios en perfiles epidemiológicos, enfermedades no transmisibles y vínculo con las condiciones de trabajo.

En julio de 2017, en la 2da. Jornada Nacional de Salud Laboral, en la ciudad de San Luis, recuperamos las diferentes experiencias en la temática desarrolladas por las filiales y elaboramos un instrumento para relevar la opinión de los/as trabajadores judiciales respecto a sus condiciones de salud laboral. Esta Encuesta Nacional de Salud Laboral en el ámbito del Poder Judicial se llevó adelante entre los meses de septiembre y diciembre de 2017, con más de 5000 datos relevados.

En esta 3era. Jornada nos proponemos analizar dichos resultados, realizar diagnósticos, obtener conclusiones de manera colectiva y comenzar a delinear un Plan Nacional de Salud Laboral.

Noticias

SITRAJUR denuncia “listas negras” por el paro del 8M

Mediante un comunicado, el sindicato de los trabajadores judiciales expresó que “es alarmante que los representantes del STJ, con un cínico doble estándar, difundan una resolución firmada por su presidente, el cual en su parte resolutiva expresa “garantizar a todas las mujeres que trabajan en el Poder Judicial de toda la provincia, el derecho a expresar con total libertad y responsabilidad su adhesión a la convocatoria del día 8 de marzo’ y como contrapartida mediante la gerencia de recursos humanos requieran informes de la nómina de agentes que realicen las medidas de fuerza convocada por nuestro sindicato en adhesión a tan importante jornada de lucha de nuestras compañeras”.

En ese sentido, desde el SITRAJUR se informó que “dicha medida de fuerza, fue notificada de manera fehaciente tanto al STJ como a la secretaria de trabajo, convocando con más fuerza a todas las compañeras judiciales a repudiar dicho acto persecutorio en cada plaza, en cada marcha a lo largo y ancho de la provincia”.

“Esta es la verdadera cara de la justicia en Río Negro, la que no solo borra con el codo lo que escribe con la mano, sino la que desnuda su verdadera posición machista y patriarcal de manera descarnada”, finalizaron.

Noticias

AEJBA logró la licencia por violencia de género y familiar

Luego de un largo trabajo y a haber arribado a los consensos necesarios entre la parte trabajadora y la patronal, representada por el Consejo de la Magistratura de la ciudad de Buenos Aires, AEJBA pudo ver hecho realidad un anhelo que llevaba años. La incoporación de la licencia laboral por violencia de género y familiar en el Convenio Colectivo de Trabajo del PJCABA marca un nuevo hito en la conquista de derechos de los/as Judiciales porteños/as.

El texto conveniado establece sesenta (60) días de licencia a tal fin, prórrogables por idéntico lapso, y otros quince (15) días de justificación de inacistencias por estos motivos. Se podrá solicitar el traslado laboral por razones de seguridad y en caso de compartir lugar de trabajo con el victimario se aplicará sobre este último. Asimismo se establece una ayuda económica equivalente al monto del salario de la persona en situación de violencia.

Esta licencia específica contribuye a la visibilización del maltrato hacia las mujeres, a la vez que se protege su identidad, se garantiza su puesto de trabajo y se reconocen sus derechos humanos y laborales.

La violencia de género (ya sea física, psicológica o a través de las formas) no es un problema del ámbito privado; por el contrario, es una problemática social porque es la expresión más brutal de la desigualdad entre los géneros existente en nuestra sociedad.

Por ello, y porque es momento de llamar las cosas por su nombre, desde AEJBA se ratifica el compromiso para la eliminación de toda forma de discriminación y maltrato hacia las mujeres y por una vida libre de violencias.

Noticias

El patriarcado y el Poder Judicial

alt_text

El próximo 8 de marzo, en el marco del día Internacional de la Mujer, la presidenta de la Suprema Corte Bonaerense, Hilda Kogan, expondrá sobre la incorporación de la legislación de género a la agenda del Poder Judicial. Compartirá escena con Rodrigo Cataldo, quien fuera denunciado por la AJB y una ex trabajadora del juzgado a su cargo por maltrato laboral.

alt_text

Desde la asunción de Cataldo como titular del Juzgado Civil y Comercial N°5 de Mar del Plata, ocho personas tuvieron que trasladarse a otras dependencias. Seis de ellas eran mujeres.

Las víctimas de Cataldo sufrieron distintas afecciones en su salud, al ser sometidas a una creciente sobrecarga laboral y a la amenaza constante de ser objeto de sumarios administrativos. Fueron forzadas a renunciar a promociones en su carrera y se les negaba arbitrariamente el ejercicio del derecho a licencias, como el caso en que Cataldo impidió la asistencia a un familiar directo afectado por una enfermedad terminal.

Para Kogan, las acciones de Cataldo solo configuraron “rispideces”, conflictos inevitables ocurridos en el marco de una reestructuración legítima de la organización del trabajo impulsada por el magistrado. Al menos así argumentó al firmar el archivo de la denuncia contra el magistrado, el que todavía no se encuentra firme.

Esta postura de Kogan no es accidental, ya que ha votado en favor del juez de familia de Olavarría, Claudio García, demorando su apartamiento preventivo ante una denuncia de acoso sexual y violencia laboral sobre una trabajadora. En ese mismo caso, Kogan trasladó compulsivamente de dependencia a la víctima y denunciante, y hace pocos días avaló el apartamiento ordenado finalmente por el Jury, pero sin mencionar siquiera la violencia de género padecida por la trabajadora.

Ya en el ocaso de su presidencia, Kogan continúa negándose a regular la licencia laboral por violencia de género en el ámbito del Poder Judicial, no incorporó el cupo laboral trans ni habilitó un debate necesario en pos de consagrar licencias familiares que desfeminicen las tareas de cuidado. Tampoco generó políticas activas que permitiesen romper el techo de cristal existente en el Poder Judicial, ni habilitó espacios de diálogo para debatir seriamente los proyectos que propuso la AJB en estas materias.

En síntesis, Kogan intenta posicionarse como una ministra con perspectiva de género, pero su historial como integrante del máximo tribunal muestra que no se ha atrevido a romper el pacto de caballeros que garantiza la complicidad del Poder Judicial con el sistema patriarcal mediante prácticas cotidianas sexistas, misóginas y machistas.

Noticias

Encuentro Nacional de Trabajadores y Trabajadoras Judiciales

Fue organizado por la Federación de Sindicatos de Trabajadores Judiciales (FE-Sitraju) y la Federación Judicial Argentina.

alt_text

El primer panel trató la temática “Convenciones colectivas y paridad de género en el Poder Judicial” y lo integraron los dirigentes gremiales Juan Manuel Rotta, Paula Sánchez, Graciela Aranda, Federico Cortelletti, Mariela Urueña Russo y Jorge Perlo.

alt_text

Luego, la abogada Graciana PeñaFort, las diputadas Josefina González y Lucía Portos, junto al periodista Ari Lijalad, debatieron sobre “El Poder Judicial y los medios de comunicación”.

alt_text

El cierre estuvo a cargo de los abogados del ex presidente de Brasil Luis Inazio Lula Da Silva, los letrados Valezka Teixeira, Cristiano Zanin Martins, la secretaria general de Fe-Sitraju, Vanesa Siley, y el secretario general de la Federación Judicial Argentina (FJA), Hugo Blasco.

alt_text

En esta oportunidad hablaron sobre la filosofía “Lawfare en América Latina”, que significa la utilización de la ley y de los procedimientos jurídicos como arma de guerra.

“Se elige un enemigo y la ley y los procedimientos legales pasan a ser utilizados por los agentes públicos como una forma de perseguir a aquellos que fueron electos como enemigos”, explicaron los abogados de Lula.

Noticias

Dirigentes del SEJUP se reunieron con el Presidente del STJ

alt_text

El Sindicato de Empleados Judiciales de la Provincia de Tierra del Fuego (SEJUP), el día 26 de febrero mantuvo la primera reunión del año con el Presidente del Superior Tribunal de Justicia Dr. Javier Muchnick. En la misma estuvieron presentes la Secretaria de Superintendencia Dra. Jessica Name y el Dr. David Pachman relator del Alto Tribunal. Allí se plantearon diferentes aspectos que hacen a las tareas cotidianas de cada trabajador judicial.

Como uno de las primeros temas tratados surgió la necesidad de implementar una recomposición salarial para el sector, para minimizar el impacto de la inflación en los salarios de los trabajadores judiciales, teniendo por parte del señor Presidente una favorable recepción, entendiendo lo justo del reclamo y manifestándonos que se encontraría en análisis de las áreas contables distintas variantes de recomposición, entre ellas una que prevé algún incremento a percibir en el mes de abril y cuyo porcentaje será determinado por el Superior Tribunal de Justicia tal cual viene sucediendo desde el inicio de la actividad judicial en el año 1994, ya que hasta la fecha no existen negociaciones paritarias para el sector, y las recomposiciones salariales son determinadas unilateralmente en porcentaje y momento a realizarse de acuerdo a la decisión del Superior Tribunal.

Otro de los temas tratados estuvo centrado en la posibilidad de que el Superior Tribunal arbitre los medios para poder firmar convenios con las Universidades Nacionales para implementar algún tipo de becas para los empleados judiciales de las categorías más bajas que en su gran mayoría cursa carreras universitarias que redundan en una mejor capacitación y por ende una mejor preparación para la atención de los ciudadanos.

También se analizó la posibilidad de modificar las condiciones para promocionar a la categorías de auxiliares y ayudantes, cuestión que sería trabajada conjuntamente con el sindicato.

A raíz de una vieja propuesta del SEJUP, se ha dictado una ordenanza en la ciudad de Rio Grande para garantizar la gratuidad del servicio de colectivos para los ciudadanos que deban concurrir a Tribunales del Ex-Campamento YPF, a fin de que se concrete la implementación del servicio el SEJUP intentará acercar a las partes para una próxima reunión.

A pedido del Superior Tribunal, el SEJUP intentará plasmar en un proyecto el que será trabajado por nuestros afiliados, a fin de confeccionar una suerte de “manual de misiones y funciones” para las áreas jurisdiccionales.

También surgió, a propuesta del señor Presidente, la posibilidad de propiciar con nuestro Sindicato reuniones periódicas para avanzar y definir diferentes temas de interés para los trabajadores judiciales.

Además se informó sobre las jornadas sobre SALUD LABORAL en el ámbito del Poder Judicial, las que el día 28 de febrero se comenzaron a realizar a nivel Provincial, a fin de brindar herramientas a los compañeros en lo que respecta a condiciones de trabajo, violencia y salud laboral entre otros.

Desde nuestro sindicato celebramos la predisposición demostrada por el Dr. Muchnick y esperamos en esta nueva etapa poder plasmar algunos proyectos en beneficio de los trabajadores judiciales, que en definitiva decantará en un mejor servicio de justicia para la ciudadanía, de la cual somos parte integrante, haciendo nuestros aportes desde nuestro lugar de trabajadores.

Comisión Directiva SEJUP

Rafael Ponce – Secretario General

Marcelo Kuba – Secretario Adjunto

Noticias

Mendoza: Nueva reunión por paritarias

Los representantes gremiales expusieron la necesidad del llamado urgente a paritarias a fin de recomponer el salario de l@s trabajador@s judiciales.

El Dr. Garay acordó una nueva reunión, la cual se llevará a cabo el día 8 de marzo, a fin de ultimar detalles para el inicio del proceso paritario.

Esperamos que, a diferencia de lo ocurrido durante el mes de diciembre pasado, no sea la Suprema Corte quien ponga impedimentos para que la negociación salarial de los judiciales se concrete.

ASOCIACIÓN GREMIAL DE EMPLEADOS Y FUNCIONARIOS DEL PODER JUDICIAL

Noticias

SITRAJUCH informa plan de acción

alt_text

Consecuentemente, habiendo declarado el ESTADO DE ALERTA Y MOVILIZACIÓN, la Comisión Directiva RESUELVE:

1° Realizar Asambleas el 1 y 2 de Marzo en cada ciudad para informar a todas/os sobre la situación creada por el P.E.

2° Reclamar al STJ y al PE. el pago de 5 % de aumento salarial a partir del 01/01/2018, para todas/os las/os Agentes del Poder Judicial de Chubut, con el propósito de mantener el poder adquisitivo de los salarios respecto a la inflación registrada durante el año 2017; conforme a lo resuelto por la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

3° Convocar a realizar PARO DE 3 HS. el 05/Marzo/2018 a partir de las 10 hs. y participar de la movilización junto a los gremios provinciales en la ciudad de Rawson.

4° Convocar a realizar PARO DE 3 HS. el 06/Marzo/2018 a partir de las 10 hs. y participar de la movilización junto a los gremios provinciales en cada ciudad.

EXHORTAR al Poder Ejecutivo a que revea sus anuncios y ORDENE EL PAGO DE LOS SALARIOS DE TODAS/OS LAS/OS AGENTES DEL ESTADO EN LEGAL TIEMPO Y FORMA.

Comisión Directiva del SITRAJUCHFJA, 28 de Febrero de 2018.-

Noticias

Los aportes de la Corte Suprema al gobierno neoliberal

alt_text

A partir de tan pomposo título se desgranan una serie de definiciones, caracterizaciones y propuestas que no pueden menos que generar una profunda preocupación al pueblo en general y a las y los trabajadores judiciales en particular.

El documento plantea implementar reformas “…orientadas hacia el cumplimiento de los valores constitucionales.” Sin embargo, lejos de avanzar hacia ese objetivo, en lo presupuestario se pliega al ajuste propiciado por el Gobierno Nacional, apunta a consolidar la política de mano dura y gatillo fácil a través de generalizar la flagrancia en materia penal, profundiza los mecanismos de privatización del sistema judicial por medio de extender la conciliación en el fuero laboral y la mediación en las cuestiones de género bajo la excusa de la celeridad.

Asimismo, el proyecto señala hipócritamente la importancia de las tecnologías para mejorar la calidad de la “justicia” sin expresar còmo darà este paso con los magros presupuestos destinados al sistema judicial. Tambièn insiste en la modificación de horarios de funcionamiento, ferias, plantas de personal, entre otras cuestiones, desconociendo conquistas laborales y derechos adquiridos de miles y miles de trabajadores, cuyas condiciones de trabajo solo se podrían modificar en el marco de la negociación colectiva, establecida en nuestra Constitución.

Reiteradamente la Organización Internacional del Trabajo (OIT) le reclamó al Estado nacional y, en especial, a la Corte Suprema de Justicia de la Nación que garantice la negociación colectiva para los trabajadores judiciales. Y el Estado Nacional, incluida la Corte encabezada por Lorenzetti, negaron ese derecho. ¿Qué autoridad jurídica o moral tiene ese Tribunal, entonces, para hablar de cambios y lineamientos que mejoren el sistema de justicia? ¿O se puede hacer mejora al margen de las leyes y la Constitución?

Desde ya, advertimos, que por decisión de nuestra Mesa federativa volveremos a denunciar a Lorenzetti y sus planes ante la OIT.

Evidentemente, los llamados “Lineamientos” son una expresión de la puja con el Poder Ejecutivo Nacional que impulsa sus propias reformas de la mano del ministro Garavano. Sin embargo, en nada nada sustancial se diferencian. Son solo expresión de una puja por ver quién lidera el ajuste neoliberal.

Desde la Federación Judicial Argentina expresamos nuestro alerta ante esta nueva avanzada reformista que lejos de plantearse un modelo judicial superador del actual intenta convertir definitivamente a los poderes judiciales nacional y provinciales en herramientas funcionales al poder económico y sus representantes.

CABA, 23 de febrero de 2018.-

FEDERACION JUDICIAL ARGENTINA