Noticias

NEUQUÉN: denuncia por Violencia Laboral en el Registro de la Propiedad Inmueble

Miembros de la conducción del SEJuN, efectuaron una denuncia contra la escribana María Laura Suárez, titular del Registro de la Propiedad inmueble (RPI) por violencia laboral hacia las trabajadoras de esa dependencia.

alt_text

La denuncia fue radicada en el Juzgado Laboral N° 4, a cargo del Dr. José Ruíz (Exp. 504813/2015). La misma se enmarca en la ley de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia hacia las mujeres (ley N° 2.786). Esta norma provincial contempla la violencia laboral contra las mujeres, como una de las tantas formas de sometimiento hacia las mujeres trabajadoras.

Si bien el hostigamiento y las intimidaciones son una constantes hacia las trabajadoras que ejercen sus derechos sindicales, esta situación de maltrato se agravó cuando comenzó el reclamo por condiciones dignas de trabajo en el sector. Así, las amenazas de sumarios y sanciones se volvieron moneda corriente en la dependencia.

alt_text

El sindicato efectuó esta presentación en su legítimo carácter de representantes de las trabajadoras del RPI. Por ello en una conferencia de prensa realizada hoy en la sede sindical, informaron acerca de los fundamentos de la denuncia, dando a conocer a toda la opinión pública, esta gravísima situación de violencia laboral.

Noticias

Respaldo de la OIT al reclamo de nuestra Federación

La Comisión de Expertos sobre la Aplicación de Normas del Trabajo de la O.I.T. acaba de pronunciarse enérgicamente a favor del reclamo de la Federación Judicial Argentina por la negativa permanente del Estado argentino del derecho a la negociación colectiva de los trabajadores del sistema judicial.

Después de que hace más de dos años, exactamente, el 14 de junio de 2012, el Comité de Libertad Sindical de la OIT observara al Estado argentino el incumplimiento del convenio 154 de negociación colectiva en el sector público, ahora, en los comentarios a la memoria, la Comisión de Expertos ha formulado una nueva y todavía más contundente observación. A la vez de referir al incumplimiento, la Comisión recuerda al Estado que está pendiente de respuesta el ofrecimiento de una asistencia técnica por parte de ese mismo organismo, para que se resuelva a la brevedad el problema planteado.

Se trata, entonces, del pronunciamiento de la máxima instancia internacional en materia de convenios laborales, que resuelve en favor de nuestro reclamo.

Es, por tanto, un éxito político y jurídico absoluto de la Federación, que deja en evidencia la persistencia de las patronales del sistema judicial en la conculcación de nuestros derechos.

“La única condición en la que se parapetan las patronales es en la prepotencia, -declaró el Secretario General de la FJA, Carlos F. Ordónez, al comentar el pronunciamiento de la OIT. La razón, el derecho y la justicia están de nuestro lado. Y así lo acaba de declarar la OIT.

“Esperemos que este nuevo pronunciamiento sea escuchado por las autoridades nacionales, tanto el Poder Ejecutivo, que a través del Ministerio de Trabajo podría convocar a negociaciones que conduzcan a hacer efectivo el pronunciamiento, cuanto el Poder Legislativo que bien podría sancionar una ley que estructure un procedimiento de negociación, cuanto y quizás más decisivamente, la Corte de Justicia de la Nación que se ha mostrado recalcitrante en la negación de nuestros derechos”.

El texto completo del pronunciamiento dice así:

“Convenio sobre la negociación colectiva, 1981 (núm. 154) (ratificación: 1993) La Comisión toma nota de las observaciones sobre la aplicación del Convenio presentadas por la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA Autónoma), la Confederación General del Trabajo de la República Argentina (CGT RA) y la Federación Judicial Argentina (FJA) en 2014, sobre la negación del derecho de negociación colectiva a los trabajadores judiciales. La Comisión observa que este asunto ha sido tratado ya, en 2012, por el Comité de Libertad Sindical (véase 364.º informe, caso núm. 2881, párrafo 231) en el que recomendó al Estado «que tal como dispone el artículo 5 del Convenio núm. 154 adopte las medidas adecuadas a las condiciones nacionales, inclusive legislativas si fueran necesarias, para fomentar la negociación colectiva entre las autoridades del Poder Judicial y las organizaciones sindicales concernidas». La Comisión invita al Gobierno a que siga las recomendaciones del Comité de Libertad Sindical y le recuerda que la asistencia técnica de la Oficina está en su disposición. [Se invita al Gobierno a que comunique una memoria detallada en 2015.]”

Finalmente, Ordoñez saludó a todos los trabajadores judiciales del país por este triunfo y recordó que “este año se multiplicarán las fuerzas para luchar por una instancia común a ni el de todo el país para la negociación colectiva, que sea la matriz de un convenio colectivo de todos los trabajadores judiciales”

Noticias

CORRIENTES: Suspendieron a una fiscal por acoso psicológico y maltrato laboral

alt_text

El Consejo de la Magistratura de Corrientes suspendió a una fiscal de instrucción al formular una acusación por mal desempeño a raíz de una denuncia por acoso psicológico, autoritarismo y maltrato laboral al personal.

La denuncia contra Roxana Beatriz Romero, titular de la Fiscalía de Instrucción, Correccional y de Menores N° 1 de Paso de los Libres, fue presentada por el Sindicato de Trabajadores Judiciales (SITRAJ-FJA) al Superior Tribunal de Justicia y la Fiscalía General por presuntas “situaciones de acoso psicológico, autoritarismo y maltrato laboral para con el personal de las distintas dependencias en las que Romero había trabajado”, se informó.

FUENTE: Diario Digital Tu Misiones

Noticias

Trabajadores Judiciales de Corrientes exigen nulidad de designaciones.

alt_text

Representantes del SITRAJ pidieron este martes al Superior Tribunal de Justicia (STJ) la nulidad de las designaciones resultantes del último concurso para cubrir las distintas necesidades profesionales del Instituto Médico Forense por entender que el mismo estuvo destinado a dotar de legalidad el nombramiento de parientes de alguno de los miembros de ese Alto Cuerpo como también del Sr. Fiscal General. Asimismo, solicitaron la suspensión del juramento previsto para el 26 de enero hasta tanto se resuelva la cuestión de fondo.

El 17 de diciembre de 2014, por Acuerdo Nº 35, Punto 13, se dispuso asignar cinco cargos al Instituto Médico Forense, con efecto a partir del 1º de febrero de 2015, dejando pendientes a los médicos que concursaron en el Servicio de la Morgue Judicial y dentro del Servicio Pericial a los Odontólogos Forenses, votando por esta “selección” de cargos los Sres. Ministros Semhan, Niz y Chain sin fundamentar en que se basaron para priorizar estos cargos.

De los cinco cargos concursados en cuatro de ellos fueron nombrados familiares directos: el Médico Psiquiatra Dr. José María Chain es el hermano del Ministro Dr. Alejandro Alberto Chain; el Medico laboralista Dr. Horacio Raimundo Sotelo es el hermano del Fiscal General Cesar Pedro Sotelo; la Medica Ginecóloga Dra. Valeria Ivonne Niz es la hija del Ministro Dr. Fernando Augusto Niz, y el Bioquímico Jorge Reimer es familiar por afinidad en primer grado (yerno) del Ministro Fernando Augusto Niz. Esto es cabal prueba de que se ha violado el artículo 5 del Código de Ética, causando un daño grave y extremo, que definitivamente afecta la imparcialidad que debe existir en todo proceso de designación de funcionarios judiciales.

MEDIDA CUATELAR

Ante esta situación, solicitaron que hasta tanto se resuelva la cuestión de fondo se SUSPENDA el JURAMENTO de ley previsto para el día 26 del corriente mes – situación poco común en plena feria judicial – de los Bioquímicos MIRTA SUSANA GURCKERT, JORGE SEBASTIAN REIMER y los Dres. HORACIO RAIMUNDO SOTELO, JOSE MARIA CHAIN y VALERIA YVONNE NIZ.

Además, debido a la proximidad de la toma de juramento, los representantes de los trabajadores solicitaron la HABILITACION DE FERIA JUDICIAL, conjuntamente con la suspensión del juramento y que se resuelva la nulidad de la designación del concurso a la brevedad.

Noticias

Pcia. Bs. As.: la lucha continúa por el aumento para todos

alt_text

Lo dijo el Secretario General de la Asociación Judicial Bonaerense, Hugo Blasco, en el marco de la conferencia de prensa realizada ayer en la sede provincial del gremio, con la presencia de la Comisión Directiva Provincial y Secretarios Generales departamentales.

En tal sentido, el titular del gremio ratificó que “las medidas de fuerza de ayer y hoy fueron muy buenas en toda la provincia, lo cual habla del nivel de indignación y bronca de los trabajadores judiciales respecto de esta decisión del Ejecutivo, y de la cual también hacemos responsable a la Corte”.

“Estamos en condiciones de anunciar que estamos en estado de alerta y movilización a pesar de la feria judicial, y si la situación se mantiene no vamos a iniciar el año de trabajo el primer día hábil de febrero”, ratificó.

Más adelante, Blasco expresó que “exigimos tener el mismo trato que los jueces, lo que implica tener el aumento que tuvieron los magistrados a partir del 1º de diciembre, independientemente de la negociación que esperamos tener con el Ejecutivo con respecto al adelanto de la paritaria de 2015”.

“Es un agravio a los trabajadores judiciales”

Con el correr de la rueda de prensa, el titular del gremio exteriorizaba la bronca ante la resolución del aumento y daba su parecer ante la medida ya consumada.

“Fue una medida sorpresiva y muy artera que da por tierra con algunos dichos del Ejecutivo como es tener un criterio distribucionista a favor de los niveles salariales más bajos. Este aumento continuó el Secretario General, de un 4 por ciento sobre el sueldo de noviembre de bolsillo para los magistrados, se dio precisamente sobre los sectores que mejor ganan en el Poder Judicial. Estamos hablando de sueldos entre 50 y 120 mil pesos de bolsillo. Hay que ganar en la Argentina esa suma”.

A la vez de señalar que “denunciamos la mentira del Ejecutivo, que quiso justificar este aumento sobre la base que estaba previsto con anterioridad como una tercera cuota de la política salarial 2014. Y para eso tenemos la prueba que son los comunicados del Colegio de Magistrados de la provincia de Buenos Aires, donde al menos hasta el mes de junio se quejan amargamente de lo insuficiente del aumento salarial para el 2014”.

“Además, los instructivos para liquidar el aumento que el Ejecutivo giró en abril a la Corte y al IPS preveían sólo dos cuotas para todos los niveles, del 6 al 23. Si el aumento efectivamente hubiera sido acordado en abril, el aguinaldo de diciembre de los jueces se habría liquidado incluyendo el nuevo aumento, hecho que no ocurrió”.

“Esto constituye un agravio a los empleados y funcionarios sentenció, sobre todo porque nosotros presentamos una nota formal al Gobernador el último 3 de noviembre exigiendo la apertura de las paritarias, y hoy todavía no hemos sido convocados. Mientras tanto, vemos que paralelamente los jueces tienen un aumento ya consumado a partir del 1 de diciembre. Si hay para algunos tiene que haber para todos”.

“Es un escándalo”

A su turno, el Secretario Adjunto de la AJB, Pablo Abramovich, tildó con este mote la situación por la cual el Ejecutivo, con la participación de la Corte, ha otorgado este aumento de privilegio.

“Ustedes imaginen cuáles hubieran sido los titulares de los diarios si en una Provincia donde un docente o un auxiliar de educación gana 5 mil pesos, el Gobernador y sus Ministros se otorgaran un aumento salarial de 6 mil pesos sin dar nada al resto. Esto es lo que está pasando hoy en el Poder Judicial”

“Por eso el Ejecutivo y el Colegio de Magistrados están queriendo instalar que este aumento fue producto del acuerdo arribado en la paritaria salarial de este año. Sin perjuicio que eso es lisa y llanamente una mentira, de ser cierto sería el único caso de una paritaria salarial negociada y acordada en secreto y sin informar sus resultados a la sociedad. Es decir, en absoluta violación a lo que debe ocurrir en un Estado democrático”, remarcó Abramovich.

Por último, el Secretario Adjunto de la AJB fue tajante en señalar: “Este mamarracho que hizo el Ejecutivo ha causado muchísima bronca. Desde el criterio de equidad más básico, es un escándalo que el aumento otorgado a los ministros de la Corte sea igual al sueldo completo de un trabajador que ingresa al Poder Judicial. Además, reabrir la paritaria para un sólo sector del Poder Judicial y en total secreto constituye una práctica antisindical que no vamos a tolerar”.

Noticias

COROLARIO DE LA LUCHA EN NEUQUEN

alt_text

Recordemos que luego de que la asamblea provincial del 07 de Noviembre aprobara la recomposición salarial a enviar a la Legislatura, se produjeron intentos de parte de la Asociación de Magistrados y Funcionarios intentando boicotear el acuerdo.

A pesar de estos intentos y gracias a la permanente participación y compromiso, tanto de la conducción local como de los trabajadores neuquinos, el día 17 de Noviembre el STJ aprobó el acta firmada con el SEJUN. El acuerdo salarial estipulado para el segundo semestre establecía un aumento diferenciado que ronda para las categorías más altas un 7% y para las categorías mas bajas un 12%.

Así y teniendo en cuenta la recuperación salarial anualizada, la misma representa un 52% para las clases ingresantes y un 45% para las categorías más altas. De esta manera además de la recomposición salarial los judiciales neuquinos avanzan en justicia distributiva al interior de la Poder Judicial provincial. El impacto real puede medirse teniendo en cuenta el salario de un ingresante neuquino que fue llevado, en el marco de esta negociación, de $6800 a $10500 en el mes de Diciembre.

Los compañeros y compañeras judiciales se encuentran a la espera de la homologación de la Ley de parte de Ejecutivo provincial. El SEJUN sigue de cerca el trámite realizando las gestiones necesarias para acelerar el cumplimiento del acuerdo previsto para el año en curso.

La Federación Judicial Argentina envía a todos los trabajadores un caluroso saludo, acompaña en el compromiso asumido y entiende una vez más que la unidad de los trabajadores es central para la defensa de nuestros derechos.

16 de Diciembre de 2014.

Noticias

JORNADA DE ESCLARECIMIENTO SOBRE VIOLENCIA LABORAL EN CORRIENTES

alt_text

La tarea consistió en actividades grupales, movilizantes, que tocaron cuestiones a fondo a fin de reflexionar y enfrentar el problema en debate.

El día 19 la actividad se desarrolló en la localidad de en Paso de los Libres, en un contexto sumamente complejo, en tanto allí hace poco tiempo un joven judicial falleció siendo víctima de violencia laboral.

La fiscal responsable, fue suspendida y sumariada. La tarea se desarrolló entonces en un clima laboral afectado por ese problema, a lo que debió sumarse que la actividad fue realizada en conjunto entre trabajadores, jueces y funcionarios, todo ello en una cultura del trabajo eminentemente conservadora.

No obstante ello, con el uso de estrategias y tácticas grupales implementadas desde la coordinación, se permitió no solo el manejo de la situación, sino a su vez, que salieran a la luz toda una serie de cuestiones relevantes, que fueron puestas “sobre la mesa”.

Así se discutió con los presentes el contenido de las mismas, mostrando en una pantalla las argumentaciones justificadoras del problema, que fueron desvirtuadas, a lo largo de la instancia reflexiva, con argumentos debidamente fundados.

Agradecemos a los judiciales correntinos por su participación masiva, superando toda expectativa, en tanto había-en las dos ciudades- grupos trabajando aún en los pasillos de la dependencia, participando compañeros residentes de las localidades en que se desarrollaba el curso así como judiciales que viajaron desde otros lugares, como Santo Tome, Mercedes, Curuzu Cuatià.

A modo de evaluación, así como hay un antes y un después a partir del fallecimiento del compañero, también lo hay desde estas experiencias, porque la pérdida de un compañero no puede ser en vano, ni olvidada. Las condiciones de trabajo y los códigos institucionales ponen en evidencia, y así quedó expresado aún en las notas periodísticas que se efectuaron, el carácter “feudal” del manejo del Poder Judicial en nuestro país, tanto en Corrientes como en la provincia de la que se trate.

Sin embargo la organización sindical estará en todo lugar en el que haga falta, intentando aportar una respuesta esclarecedora, dinamizadora de la justicia y la defensa legitima de los derechos, tanto para este como para todos los flagelos a que se ven sometidos los trabajadores y trabajadoras judiciales.