juneuquen
Autor: FJA
Noticias
Victoria de los judiciales neuquinos

Finalmente y pese a la presión ejercida por la Asociación de Magistrados y Funcionarios que intentó boicotear el acuerdo salarial entre trabajadores y patronal, en la mañana de hoy, lunes 17 de noviembre, el Tribunal aprobó el acta firmado con el SEJuN el día 7 de noviembre pasado.
Conformado por Dr. Labate como presidente subrogante, el Dr. Geréz como vocal subrogante y la Dra. Martínez de Corvalán, el acuerdo extraordinario del TSJ aprobó por mayoría (con voto en disidencia de esta última) el acuerdo salarial en los términos que lo había rubricado el sindicato.
De esta manera los trabajadores judiciales neuquinos lograron para este segundo semestre un aumento que oscila entre un 7% para las categorías más altas y un 12% para las más bajas de los escalafones representados por el Sindicato de Empleados Judiciales del Neuquén (SEJuN).
Es un logro de los trabajadores, ya que día a día se comprometían más compañeros con la lucha por la recomoposición salarial.
Noticias
Los judiciales santiagueños vuelven al paro y se profundiza el conflicto

También aprobó continuar con el quite de colaboracion (por el termino de 2 horas) los días 13, 14, 17, 18 y 20. En tanto que el miercoles 19, asamblea general a partir de las 8:30hs.
FUENTE: Visión Santiagueña. Tras una nueva asamblea realizada este miércoles en los pasillos de Tribunales, en la que no faltó una fuerte presencia policial, los empleados del Poder Judicial decidieron concretar un cese de actividades por 24 horas que tendrá lugar el viernes 21 de noviembre.
El paro forma parte de una serie de protestas iniciadas semanas atrás en reclamo de mejoras salariales y laborales, cuya única respuesta por parte de las autoridades fue el dictado de una acordada amenazando con sanciones y retención de haberes a los trabajadores que participan de las movilizaciones.
Esto motivó la intervención de la Federación Judicial Argentina (FJA), que, a través de una nota, intimó al Superior Tribunal de la Provincia a cesar las medidas represivas bajo apercibimiento de iniciar acciones a nivel nacional e internacional.
“Pudimos comprobar el aberrante estado de precarización laboral” que se aplica en la provincia a los trabajadores judiciales, “sometiéndolos a salarios de hambre, inestabilidad laboral y una absoluta negación de los derechos sindicales” indicaron los representantes de la Federación.
El reclamo
El gremio judicial exige aumentos salariales acordes a la canasta básica y movilidad de los haberes jubilatorios.
De acuerdo a la FJA, el sueldo básico de un ingresante del Poder Judicial santiagueño es de tan sólo 2.700 pesos mensuales.
“Amen de ser los salarios judiciales más bajos del país, no alcanzan a cubrir el costo de la canasta básica alimentaria, empujando a los trabajadores debajo de la línea de pobreza” expresaron.
Noticias
LA FEDERACIÓN JUDICIAL ARGENTINA SALUDA A TODOS LOS COMPAÑEROS EN EL DÍA DEL TRABAJADOR JUDICIAL

Fue en 1952 y representó un hecho que valoramos altamente porque durante ese Congreso realizado en Catamarca, no solo se conformó la Confederación Judicial Argentina, sino además porque desde ahí comenzamos a andar el camino de la defensa de nuestros derechos. Valga recordar que en aquel Congreso se planteó la necesidad de la unidad de los judiciales argentinos y, ya entonces, un modelo de remuneración “proporcional” al sueldo de los magistrados que significó el inicial antecedente concreto del reclamo de porcentualidad.
Con el golpe de 1955 la Confederación fue disuelta, pero en 1958 muchos de esos mismos compañeros que la habían conformado pusieron en marcha la Federación Judicial Argentina, precisamente en otro 16 de noviembre.
Hoy, al hacer un recorrido por la historia, la FJA celebra y conmemora las grandes jornadas de lucha de los judiciales y la toma de conciencia de ser trabajadores, de ese orgullo por pertenecer a la clase.
Como tales hemos sido protagonistas de memorables debates. Fuimos parte de la CGT, junto al entrañable compañero Agustín Tosco y otros grandes sindicalistas fuimos parte del Movimiento Nacional Intersindical, de la CGT de los Argentinos, participamos de los Comités de Libertad por los Presos Políticos en los años 70, y ya por 1975 se estaba poniendo en marcha el primer convenio que garantizaba a los judiciales argentinos “a igual trabajo, igual remuneración”. Y desde ya, fuimos parte de la fundación de la Central de los Trabajadores Argentinos (CTA).
Enfrentamos las dictaduras, varios de nuestros compañeros han sido secuestrados y desaparecidos, y con ellos tenemos el compromiso de lucha permanente por los derechos humanos, por la democracia y libertad sindical, por la democratización del Poder Judicial y por todas las demandas que a través de sesenta años de historia van jalonando nuestro andar.
Todos los homenajes, todas las fiestas y alegrías por este nuevo Día de los Trabajadores Judiciales, es como exclamar que estamos vivos para seguir peleando por la misma causa de los compañeros que hoy no están.
En sesenta y dos años de historia también rescatamos el constante combate por la democracia sindical, y por aquellos momentos en que recuperamos el sistema de porcentualidad gracias a la pelea de los judiciales en el último período de la dictadura genocida.
Hoy nos encontramos luchando por conseguir negociación colectiva en cada una de las provincias como así también a nivel nacional. Entre todos debemos construir el Convenio Colectivo de los Trabajadores Judiciales del país.
Es decir, este Día de los Trabajadores Judiciales nos encuentra librando y ganando batallas, como las que protagonizamos durante el presente año en el marco de discusiones paritarias en Neuquén, Santa Cruz, La Pampa y Mendoza, entre otras y luchando por la porcentualidad en muchas provincias como: Buenos Aires, CABA, Chaco, Chubut. Un logro importante es la obtención de la ley de paritarias para el sector judicial por parte de los judiciales rionegrinos.
Por eso, hay motivos para celebrar, también para no olvidar y para reafirmar principios cimentados a lo largo de estos sesenta años y dos años. Vaya entonces un saludo fraterno desde la Federación Judicial Argentina a todos los trabajadores del país.
Carlos Ordoñez – Secretario General
Matías Fachal – Secretario de Prensa y Difusión
Noticias
asdffdd
asdffdd
Noticias
asdffdd
asdffdd
Noticias
plenario tierra del fuego a
plenario tierra del fuego a
Noticias
El Plenario Nacional de la FJA se reunió en Tierra del Fuego

El Plenario Nacional de la Federación Judicial Argentina (FJA-CTA) se reunió en la ciudad de Ushuaia el pasado 10 y 11 de noviembre con una nutrida presencia de dirigentes pese a las grandes distancias que se tuvieron que recorrer desde cada provincia. Con las palabras de bienvenida de Marcelo Kuba, Secretario General del SEJUP de Tierra del Fuego, se dio inicio al conclave.
Luego fue el turno de José Luis Ronconi, del Chubut que planteó cuales serían los temas que se tratarían durante las dos jornadas como así también cuales eran las actividades previstas en relación a la presencia de la FJA en la austral provincia.
Siguió una detallada intervención del Asesor Legal de la FJA, el Dr. Ulises Gorini, quien se explayó sobre los avances en materia de la negociación colectiva que se han ido desarrollando en pos del Convenio Colectivo de Trabajo. Abierto el debate, los representantes de las filiales fueron aportando sus apreciaciones a la discusión. En ese sentido, se saludó y valoró con gran importancia el reciente éxito del SITRAJUR de Río Negro que logró la aprobación de su proyecto de Ley de Negociación Colectiva para los judiciales rionegrinos.
Se llamó a un cuarto intermedio del Plenario para poder llevar adelante importantísimas reuniones en la sede de la Gobernación de Tierra del Fuego con el Jefe de Gabinete del Poder Ejecutivo Sergio Araque y el Secretario de Coordinación Sergio Guiadas a fin de plantear la necesidad de contar con una Ley de Negociación Colectiva para los judiciales de la provincia, cuyo proyecto será presentado en breve por el SEJUP. Seguidamente, se realizó otra importante reunión con el Diputado Juan Rodríguez, Vicepresidente de la Leislatura provincial, cuyo objeto fue el mismo que planteado al gobierno.
Por la tarde, se reanudó el Plenario Nacional con la intervención de Julio Gambina, Director del Centro de Estudios de la FJA, quien realizó un análisis político económico de la etapa actual que sirvió como disparador de un rico debate entre las distintas visiones de los dirigentes presentes.
En la mañana del martes se prosiguió con el cónclave federativo donde luego de las distintas intervenciones se aprobó la adhesión a la Jornada Nacional de Lucha de la CTA para el día 20 de noviembre con paros, movilizaciones y distintas acciones de acuerdo a lo que cada filial disponga para su sector. Asimismo se aprobó la prosecución de distintas actividades y acciones hacia la concreción del ámbito nacional de negociación colectiva para los judiciales de todo el país.
También se evaluaron el desarrollo de los conflictos salariales que se están sucediendo en distintas filiales. En ese sentido, por unanimidad de los presentes, la Federación Judicial Argentina se condenó las represalias dictadas por el Tribunal Superior de Justicia de la provincia de Santiago del Estero contra el legítimo derecho a la huelga de los trabajadores judiciales de esa provincia a quienes se les expresa toda la solidaridad en su lucha.
Asímismo, la FJA repudió el grave comunicado emitido por la Asociación de Magistrados del Poder Judicial del Neuquén, condenando las amenazas proferidas contra los trabajadores por parte del sector más beneficiado de esa jurisdicción, y las acciones tendientes a desconocer el acuerdo salarial arribado entre el TSJ y el SEJUN, enviando también la solidaridad a los compañeros neuquinos.
Como actividad de cierre a la presencia de los dirigentes judiciales, una delegación de la FJA encabezada por su Secretario General, Carlos Ordoñez llevó adelante otra importante reunión en el Superior Tribunal de Justicia de Tierra del Fuego con sus tres integrantes Dres. Carlos Sagastume, Javier Muchnik y María del Carmen Battaini y del Secretario de Superintendencia y Administración del mismo, Dr. Carlos Stratico. Dicha reunión se plantearon diversos temas que significaron importantes avances para el SEJUP como así también se les planteó la próxima presentación del proyecto de Ley de Negociación Colectiva para los judiciales provinciales.
Noticias
Violencia Laboral – Historia de un proceso
Violencia Laboral – Historia de un proceso
Noticias
Preocupa el crecimiento de Violencia Laboral en el Poder Judicial

En primer término, el secretario gremial de la Asociación Judicial Bonaerense (AJB) aseguró que “muchos magistrados avanzaron intentando sancionar a aquellos que poseen fueros sindicales, como le sucedió a la compañera secretaría general de Mar del Plata, Graciela Cruz, a quien el Dr. Daniel De Marco intentó desafectar de la planta del Juzgado. O a Néstor Allende de Bahía Blanca, Vocal Titular de la Comisión Directiva Provincial y Vicepresidente del Congreso de la AJB, quien fuera sancionado por el Fiscal General de Bahía Blanca, Dr. Juan Pablo Fernández y que motivara la presentación del ´amparo sindical´”.
Asimismo, Yenni señaló que “capítulo aparte merece el fuero de Familia, donde son más los compañeros con problemas de salud, licencias siquiátricas, traslados, sumariados o habilitados para trabajar fuera de hora como en Mercedes, e incluso en aquéllos que fueron puestos en funcionamiento hace escasos meses como Familia Uno de Moreno, donde se pretende no confirmar en el cargo a una Secretaria”.
A la vez, el dirigente gremial remarca que “el autoritarismo, la descalificación a los profesionales de los cuerpos técnicos auxiliares, el avasallamiento a la carrera, la extensión infundada del horario laboral, el desborde por la conflictividad, la escasez de personal, recursos y las condiciones edilicias donde cumplen funciones resulta un coctel favorable y propicio para que, so pretexto, de la sobrecarga de trabajo surja y quede naturalizada las acciones que constituyen ´violencia laboral´ en los términos que la Ley 13168 que en su art. 5 establece”.
En tal sentido, en dicha ley se define con carácter enunciativo como maltrato psíquico y social a las siguientes acciones:
a) Obligar a ejecutar tareas denigrantes para la dignidad humana.
b) Asignar misiones innecesarias o sin sentido con la intención de humillar.
c) Juzgar de manera ofensiva su desempeño en la organización.
d) Cambiarlo de oficina, lugar habitual de trabajo con ánimo de separarlo de sus compañeros o colaboradores más cercanos.
e) Bloquear constantemente sus iniciativas de interacción generando el aislamiento del mismo.
f) Prohibir a los empleados que hablen con él o mantenerlos incomunicados, aislados.
g) Encargar trabajo imposible de realizar.
h) Obstaculizar y/o imposibilitar la ejecución de una actividad, u ocultar las herramientas necesarias para realizar una tarea atinente a su puesto.
i) Promover el hostigamiento psicológico a manera de complot sobre un subordinado.
j) Efectuar amenazas reiteradas de despido infundado.
k) Privar al trabajador de información útil para desempeñar su tarea y/o ejercer sus derechos.
Más adelante, el secretario Gremial de la AJB enumeró todas las denuncias impulsadas desde la AJB: “En el último año fueron varios los Jueces sancionados y denunciados por impulso de la AJB, como fueron los casos de los doctores Salas y Darmandrail de los juzgados de Responsabilidad Penal Juvenil 1 y 2 de Mar del Plata, la Dra. Silvina Monserrat del Juzgado de Familia de Tandil, el Dr. Rodrigo Cataldo del Juzgado Civil 5 de Mar del Plata, Dra. Diana Grassi del Juzgado de Responsabilidad Penal Juvenil de Trenque Lauquen y las doctoras Diana Español y su Secretaria María Florencia Caffarena del Juzgado Civil 3 de Quilmes, entre otros que están siendo evaluados”.bq).
Por último, Yenni reafirmó que “la AJB no cesará en denunciar a cada uno que ejerza violencia sobre nuestros compañeros como así también que se cumpla por parte del empleador (Corte-Procuración) con los derechos que les asisten a aquellos trabajadores que denuncian tales actos”.