Noticias

Judiciales logran bono de fin de año

El Gobierno de esa provincia anunció que el pago del bono se concretará el próximo 14 de enero, y alcanzará a todos los estatales.

“Fue un reclamo que venimos realizando hace tiempo, y estamos dialogando para que no sea alcanzada por el impuesto a las Ganancias”, sostuvo el secretario general del gremio, Ceferino Riela.

“En la reunión con el Ejecutivo se trataron otros temas inherentes a los trabajadores y el pedido de paritarias”.

El dirigente sindical informó que por otro lado, “se acordó lograr un convenio con la Universidad Nacional de La Pampa para tener un indice de precios pampeano con un observatorio de los trabajadores y tener un indice para cotejar la pauta salarial”.

Noticias

Reunión con el Director General de la OIT

alt_text

La representación de la CTA A estuvo integrada por su secretario general Pablo Micheli y los integrantes de la conducción nacional José Rigane, Ricardo Peidro, Hugo Blasco y Jorge Yabkowski junto al secretario general adjunto de ATE Julio Fuentes.

Micheli caracterizó la difícil etapa que transitan los trabajadores de nuestro País puntualizando el carácter conservador del actual gobierno nacional y la necesidad imperiosa de bregar por la Unidad de la clase para enfrentar un proyecto que lejos está de representarnos.

alt_text

Blasco en su condición de Secretario General de la FJA, mantuvo un encuentro privado con Ryder a quien le entregó una carpeta con documentación de la histórica reivindicación de los judiciales de Negociación colectiva para el sector y el proyecto de ley de paritaria sobre el que se está trabajando en estos momentos en la organización federativa.

Ryder se mostró ampliamente predispuesto a colaborar activamente en este objetivo federativo.

Noticias

Retención de firma

alt_text

Con la presencia del Secretario Adjunto de la AJB, Jorge Sotelo, durante el encuentro se trabajó, entre otros temas, en completar el listado de los Peritos III que se desempeñan en el ámbito del Ministerio Público a fin de presentarlo a la Dra. Falbo para la transformación de estos compañeros en Perito II conforme la Resolución de Procuración vigente.

Ante la falta de respuesta de la Corte y la Procuradora a la solicitud de universalización del pago de la bonificación por bloqueo de título para todos los peritos del Poder Judicial, se decidió encarar una medida de acción directa de alcance provincial que consiste en una “retención de firma” a realizarse el lunes 21 de diciembre.

Además, la comisión de Peritos elaboró un texto explicativo de la medida tan inédita como original y pertinente al sector pericial: “Retención de firma el lunes 21 de diciembre. Porque tu firma vale”.

¿Por qué esta medida?

La firma es una de las características principales de la tarea del perito, que lo emparenta con los magistrados, funcionarios y notificadores, únicas firmas que pueden observarse en un expediente judicial. La firma es lo que da valor a la pericia, porque con ella el perito valida sus conclusiones y asume la responsabilidad inherente. “Por ello, con la retención de firma por un día, los peritos vamos a demostrar nuestro malestar por la falta de respuestas de la Corte y Procuración. Queremos también dar una señal contundente de que la paciencia tiene límites y no podemos aceptar más dilaciones”, expresaron desde la Comisión.

Porque la Corte y la Procuración han hecho oídos sordos al reclamo de universalización del pago del título parcial con opción a total para todos los peritos del Poder Judicial, iniciado años atrás. Este fue el principal reclamo que surgió del Primer Plenario Provincial de Peritos, cuyo documento con las conclusiones del mismo le fuera presentado a la Corte.

Posteriormente, se entregó en mano al Presidente de la Suprema Corte un petitorio solicitando la materialización del pago de la bonificación, firmado por más de 1.400 peritos de toda la provincia. Luego de obtener el compromiso del Dr. Hitters de reabrir el espacio de diálogo, una delegación de la Comisión Provincial de peritos fue recibida por el Secretario de Planificación y el Secretario de Personal, ante quienes se expusieron los argumentos que justifican esta demanda.

Pese a ello, hasta el momento no se recibió respuesta alguna. Por tal motivo, atendiendo el mandato de profundizar el reclamo si no había respuestas, la Comisión provincial de Peritos decidió promover una jornada de protesta con el objetivo de llevar el reclamo a otro nivel.

“Necesitamos demostrar a la Corte y la Procuradora la firmeza de nuestras convicciones, que van mas allá de un incremento monetario. Tiene que ver con el reconocimiento que los peritos merecemos por la creciente importancia de nuestra tarea en el desenvolvimiento cotidiano del Poder Judicial”, subrayaron.

En qué consiste la medida

“Los peritos concurriremos a nuestros lugares de trabajo y realizaremos las tareas habituales pero no entregaremos pericias, notificaciones, informes o notas el día lunes 21 de diciembre. Tampoco se darán de baja las pericias realizadas en programas como el GAP o el Augusta.

En casos excepcionales en los cuales sea imprescindible contar con el dictamen pericial (audiencias de excarcelación, causas de violencia familiar en Juzgados de Paz o de Familia en turno, entre otras situaciones) el perito podrá comunicar sus conclusiones `in voce´, siendo prerrogativa de los funcionarios y/o magistrados hacer un conste con las expresiones del perito y firmarlo”, explicaron desde la Comisión Provincial de Peritos.

“En el caso de pericias cuyo plazo de entrega vence ese día, el perito podrá optar por adelantar las conclusiones `in voce´ o bien entregar su informe en las dos primeras horas del día siguiente”, agregaron.

Cabe mencionar que esta medida es convocada por la Asociación Judicial Bonaerense, única entidad sindical con personería gremial en el ámbito del Poder Judicial de la Provincia de Buenos Aires.

Noticias

La FJA y la AJB junto a los judiciales uruguayos

alt_text

Los manifestantes desfilaron por la Avenida 18 de julio por casi dos horas. La concentración tuvo lugar frente a la Suprema Corte de Justicia, desde donde marcharon hasta la Plaza Independencia, previo paso por la sede del Ministerio de Economía y Finanzas. La protesta tenía varios puntos, pero también existían aspectos “positivos” de cara al futuro.

La decisión de una Suprema Corte de Justicia (integrada por ministros de Tribunal de Apelaciones) de declarar inconstitucionales los artículos 2, 8 y 9 de la Ley 19.310, pero no pronunciarse sobre el artículo 3 de la norma, habilitó el reinicio del diálogo entre los judiciales y el Poder Ejecutivo, sobre el extenso conflicto salarial en el sector.

Tras notificarse del fallo, el gobierno anunció la reglamentación de ese artículo, lo que habilita un refuerzo presupuestal de 246 millones de dólares para fines salariales para todos los judiciales. Y también la conformación de un ámbito de negociación, en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, en busca de una solución al conflicto de fondo.

Previo a la marcha, reunidos en asamblea, la AFJU expresó su rechazo al “Presupuesto 0%” y a la aprobación del artículo 732 de la Ley de Presupuesto, que habilita al Poder Ejecutivo a diferir el pago de los fallos judiciales adversos contra el Estado a su capacidad presupuestal, pero aceptar participar del ámbito de negociación que se abrió con el Poder Ejecutivo en relación al conflicto salarial, explicó el secretario general de AFJU, Carlos Fessler.

Incluso, Fessler adelantó que se analiza interponer una acción de inconstitucionalidad contra este último artículo.

Sobre la reglamentación de la Ley 19.310 y la asignación de esa partida única para salario, Fessler dijo que el objetivo de los trabajadores es que se atienda “de manera diferencial las cuestiones que son diferentes”, por lo que no se aceptará una distribución porcentual de acuerdo al salario.

“La idea es dividir el monto total entre la cantidad de funcionarios judiciales activos y que sea esa partida la que se distribuya, y que sea una partida libre”, señaló Fessler.

Sin embargo, dijo que esta partida no implica la solución del conflicto salarial, ya que sobre el asunto de fondo aún no hay acuerdo. “Eso esta en los tribunales”, afirmó, pese a lo cual valoró como “muy positivo” que se abra un ámbito de trabajo con el Poder Ejecutivo que busque una solución a esta y otras situaciones que aquejan a los judiciales.

La presencia Argentina

El secretario general de la AJB Mar del Plata y secretario de Relaciones Internacionales de la AJB provincial, Mariano Fernández participó de la jornada.

De esta manera, con la asistencia del dirigente gremial la Coordinadora de Trabajadores Judiciales del Cono Sur, se hizo presente llevando la solidaridad con la movida.

Respecto de la medida Mariano Fernández señalo: “Hago llegar mi saludo, el apoyo y solidaridad de la Federación Judicial Argentina, del compañero Hugo Blasco, y de todos los trabajadores judiciales de mi país comprometidos con su lucha”.

Noticias

La FJA presente en la Embajada de República Dominicana

La Delegación estuvo integrada por Darío Fuentes, en representación de ATE y Ana Albertengo y Matías Fachal por la Federación Judicial Argentina.

Durante la jornada los trabajador@s exigieron un aumento de presupuesto para la Salud Pública. En tanto, los funcionarios diplomáticos se comprometieron a elevar la nota de solidaridad presentada, a la Cancillería de su país.

Es para así oficializar el apoyo a la medida que llevan adelante las organizaciones sindicales dominicanas.

Noticias

Judiciales participaron de la marcha en defensa del ISSN

alt_text

Más de cuatro mil personas participaron de la convocatoria de la Mesa Intersindical, en Defensa del ISSN, conformada por SEJuN, UPCN, SiTraMuNe y ANEL

Los manifestantes exigieron la regulación de la deuda que el Estado Provincial mantiene con el ISSN y que se utilice la partida enviada por el gobierno nacional para regularizar esta situación.

“Gracias compañeros por esta participación masiva. Tenemos mucho trabajo por delante porque esta es la primera de muchas marchas y acciones que tenemos que llevar adelante para reclamar por nuestra obra social y nuestra caja jubilatoria, porque lo que estos tipos están haciendo es malversación de fondos”, reclamó el secretario General de ANEL Juan Benítez.

Por su parte el Secretario General de SEJuN, Claudio Salazar reclamó “No vamos a permitir que aumenten los aportes personales, porque eso es una rebaja salarial encubierta, tampoco que aumenten la edad jubilatoria, ¿Cómo puede ser que esta sea la única obra social de toda la provincia a la que se le cortan las prestaciones? Y esto no es una marcha a favor de los prestadores, sino de los afiliados que se quedan sin cobertura médico-asistencial. Tenemos que exigir que el gobierno pague lo que corresponde porque si hay déficit lo generaron ellos. La salud y la jubilación son derechos y debemos exigir que se respeten”.

En tercer lugar el Secretario General de UPCN, Edgardo Oñate hizo hincapié en que “este encuentro sindical es una esperanza de unidad en la lucha de los trabajadores ya que otros sindicatos y centrales se hacen los distraídos y miran para otro lado cuando planteamos los problemas del Instituto. El próximo gobernador, conoce bien los números y exigimos que nos convoque a una mesa a discutir estos temas . Vamos a seguir movilizándonos y a afianzar esta Mesa de Trabajadores, porque el problema es de todos”.

El acto concluyó con las palabras del secretario General de SiTraMuNe, Santiago Baudino, quien reclamó que “los municipales también deberíamos tener representación como consejeros gremiales, no puede ser que cada veztenemos un vademécum más chico, cada mes cubren menos medicamentos, y cuando nos tenemos que atender, nos cobran un plus porque la obra social hace más de 6 meses que no le paga a los prestadores”.

Luego del acto los Secretarios Generales entregaron en Casa de Gobierno el petitorio reclamando el inmediato restablecimiento de todas las prestaciones, la total regularización de la Obra Social y el NO al traspaso ni la “armonización” de la Obra Social al ANSES. Junto con esto hicieron entrega de las planillas de firmas de toda la provincia avalando el reclamo.

Noticias

Judiciales de Córdoba en lucha

alt_text
La Asociación Gremial de Empleados del Poder Judicial de Córdoba (Agepj) realizará una nueva jornada de protesta, este jueves, en el marco del plan de lucha que vienen realizando desde septiembre último en reclamo por reivindicaciones salariales.

El titular de la entidad gremial que nuclea a los trabajadores judiciales de la provincia, Federico Cortelletti, precisó que la medida de protesta se realizará el jueves, desde las 11, con abandono de tareas para luego concentrarse en Palacio de Tribunales 1, en tanto que en las sedes judiciales del interior se realizarán modalidades similares.

Acordada

El sector reclama por el cumplimiento de una acordada, firmada en 2013 por el Tribunal Superior de Justicia (TSJ), que comprometía la regularización progresiva de la equiparación salarial de los trabajadores judiciales con lo que perciben los magistrados y funcionarios del Poder Judicial.

“Hay un incumplimiento del compromiso asumido en la acordada. La brecha salarial entre funcionarios y empleados está por encima del 30%. Queremos que esa brecha se achique”, manifestó Cortelletti y añadió que el plus por equiparación “no se paga”, por lo tanto entiende que sigue habiendo “un doble estándar salarial que afecta los empleados”.

Los judiciales vienen aplicando medidas de protesta con asambleas desde el mes de septiembre, y el dirigente anticipó que si los reclamos no son atendidos las protestas se van a “intensificar”, indicó.

Noticias

La AJB realizó paro y movilización

alt_text

Ante la falta de cumplimiento de lo acordado en la paritaria de principio de año y reuniones posteriores, la AJB dispuso una jornada de paro provincial que se realizó este miércoles junto a otras organizaciones estatales para que el gobierno dé respuesta concreta antes del 10 de diciembre.

La AJB reclama el tratamiento del proyecto de ley que restablece el 3% de antigüedad, la aprobación de la ley de paritarias, el cese de los ataques contra la libertad sindical en el Poder Judicial en especial el archivo de los sumarios a Néstor Alende y a los cinco trabajadores de La Plata sancionados durante la lucha de 2012 y una ley que crea una licencia especial para las víctimas de violencia de género.

“Llegamos a esta nueva medida de fuerza, organizada en conjunto con otros gremios estatales, porque el Gobernador provincial no cumplió los compromisos que asumió con los trabajadores desde la paritaria de marzo hasta acá. La recuperación de la antigüedad al 3% y la ley de paritarias para los judiciales es una deuda del Estado provincial que este gobierno no saldó en sus 8 años de gestión”, señaló Pablo Abramovich, secretario General de la AJB.

Y agregó: “Ya no hay excusas de campañas electorales o trabas de la oposición, los proyectos de ley están en la Legislatura y se tienen que poner en tratamiento antes del 10 de diciembre, tal como se comprometieron a hacer”.

La concentración de este miércoles se efectuó frente a la sede de la Suprema Corte y luego se marchó a la legislatura provincial junto a otros gremios bonaerenses.

Noticias

Conflicto de trabajadores en Uruguay

p=.alt_text

El secretario general de la Asociación de Funcionarios Judiciales del Uruguay (AFJU), Carlos Fessler, indicó que “Nos encontramos en el cierre de una intensa lucha que lleva varios meses. Si bien su punto de partida se vincula con cuestiones presupuestarias, se ha convertido en un conflicto que lo trasciende para transformarse en una lucha por la defensa de la dignidad de la justicia y sus trabajadores”.

“Desde la semana pasada nos encontramos desarrollando un calendario de paros y ocupaciones en sedes de todo el país, incluyendo edificios emblemáticos como la Suprema Corte de Justicia y el Palacio de los Tribunales”.

El dirigente sindical agregó que “Esta semana nuestros esfuerzos se redoblan apuntando a una gran marcha nacional, que tendrá lugar el próximo jueves 3 de diciembre, con participación de judiciales de todo el país, colectivos vinculados a la Justicia y numerosas fuerzas sociales que nos acompañarán”.

Por la importancia de la medida, invitan a participar con las banderas de la Coordinadora y de los países hermanos.