Quedan muy pocos Bonos Contribución Solidaria de la Federación Judicial Argentina (FJA) y son los últimos días para poder adquirirlos. Los bonos fueron distribuidos en todo el país, y cuentan con importantes premios que van desde dinero en efectivo a estadías en distintos destinos turísticos de la Argentina. Fueron emitidos para poder cubrir económicamente obras de refacción en la sede gremial federativa y renovar el equipamiento de las habitaciones en el alojamiento de Rincón 74 para su modernización.
Todos las Filiales nucleadas en la FJA ya cuentan con los Bonos que fueron distribuidos proporcionalmente a cada provincia, tienen un valor simbólico de $1.500 y cuentan con dos (2) números de cuatro cifras cada uno, por lo que, quienes decidan participar, tendrán doble chance de ganar. A su vez, la Filial adherida podrá optar por colocarlos en efectivo, transferencia y/o descontarlo hasta en tres cuotas sin interés por planilla de haberes. Consultá la modalidad en tu sindicato judicial de pertenencia.
El sorteo se realizará a partir de los números salidos de la Quiniela Nocturna de la Ciudad de Buenos Aires del lunes 10 de julio a las 21 horas y habrá premios hasta la décima posición, a continuación los detalles:
– 1° Premio: $500.000 en efectivo.
– 2° Premio: $300.000 en efectivo.
– 3° Premio: $100.000 en efectivo
– 4° y 5° Premio: estadía de 7 días para 4 personas.
– 6° al 10° Premio: estadía de 4 días para 4 personas.
Los destinos turísticos de las estadías ganadoras podrán ser elegidos entre los siguientes que forman parte de la infraestructura propia de los sindicatos nucleados en la Federación Judicial Argentina: Cabañas en el ‘Camping Judicial’ de Miramar (FJA – Buenos Aires), ‘El Parador de la Montaña’ en Santa Rosa de Calamuchita (AJB – Córdoba), Bungalows ‘El Cactus’ en San José (AJER – Entre Ríos) o Departamentos en Las Grutas (SITRAJUR – Río Negro) fuera de temporada alta y sujeto a disponibilidad.
La solidaridad como bandera en la unidad y organización de lxs judiciales. ¡Participá y contribuí con la FJA! ¡Apurate que quedan muy pocos días!
En virtud de los graves acontecimientos que se vienen sucediendo en estos momentos en nuestra patria, hemos decidido desde la Federación Judicial Argentina (FJA) reprogramar el Plenario Nacional de Trabajadores y Trabajadoras Judiciales para el próximo miércoles 28 de junio a las 17hs. por la plataforma Zoom. En tanto mantenemos los términos de la misma, convocando a lxs compañeros y compañeras judiciales de todo el país a participar del mismo para ser protagonistas del debate sobre las condiciones en las que hoy nos encontramos trabajando en los Poderes Judiciales.
Toma especial relieve en estos tiempos poder contar con ámbitos paritarios formales donde discutir con las patronales de igual a igual las nuevas formas de llevar a cabo esas tareas laborales, nuestros sistemas salariales y, a la vez, la necesidad de definir las medidas de acción que debemos tomar al respecto. Por eso debemos avanzar en la concreción y reconocimiento de nuestro derecho a la Negociación Colectiva para todxs lxs judiciales de la Argentina.
A once años del dictamen de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en el Caso 2.881 iniciado por la FJA, en el que emplazó al Estado argentino, la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) y a los Tribunales Superiores de Justicia provinciales a que cumplan con nuestro derecho constitucional a la Negociación Colectiva, los y las judiciales de todo el país realizaremos este plenario nacional para exigir su plena efectivización.
Para ello es indispensable se cree un ámbito federal paritario con su consiguiente correlato provincial para abordar y resolver los distintos aspectos que hacen a la relación laboral en el Poder Judicial y establecer pisos mínimos salariales y de derechos para lxs trabajadorxs judiciales de toda nuestra patria. La Negociación Colectiva es la forma democrática de discutir la cuestión salarial, el ingreso, la carrera administrativa y profesional y todas las condiciones y el medio ambiente de trabajo, especialmente, los riesgos psicosociales y la violencia y el acoso laboral, tal como lo prevén los Convenios 151, 154 y 190 de la OIT.
El reconocimiento de esta negociación paritaria es urgente, ya que, entre otras cuestiones, la expansión de la digitalización está cambiando la forma de organización de nuestro trabajo y es necesario poder regular estas modificaciones que tienen impacto en la salud psicofísica del conjunto de los y las judiciales. Además, es imperioso abordar la Negociación Colectiva desde una perspectiva de género para incluir dicho enfoque al interior del poder judicial y en su vínculo con la ciudadanía aportando, en definitiva, a su necesaria democratización.
El Plenario se realizará por la plataforma Zoom y para poder ingresar y participar del mismo se debe solicitar el ID y clave de acceso al sindicato judicial al cual se encuentre afiliadx, previa inscripción en el siguiente link: https://forms.gle/4RjzwGYeFhEbpnYg9.
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) celebró la 111ª Conferencia anual, donde delegaciones de trabajadorxs, empleadores y gobiernos de 187 países abordaron una amplia gama de temas vinculados al mundo del trabajo y dieron por finalizadas hoy viernes las deliberaciones con grandes definiciones. Distintas actividades, reuniones, debates y acciones atravesaron una intensa participación del secretario general de la Federación Judicial Argentina (FJA), Matías Fachal, que arrojó un saldo positivo y la posibilidad de concretar avances en el corto plazo.
Fachal, quien representó a lxs judiciales de todo el país en este ámbito tripartito global, integró la Delegación de la Confederación Latinoamericana y del Caribe de Trabajadores Estatales (CLATE) encabezada por su presidente, Julio Fuentes, que viajó a la 111° Conferencia Internacional del Trabajo convocada y organizada por la OIT en Ginebra, junto a dirigentes sindicales de los distintos sectores del Estado que se nuclean en dicha organización regional. Además, fue parte de la comitiva nacional de la Central de Trabajadores de la Argentina Autónoma (CTA-A) donde reviste el cargo de secretario de Discapacidad.
El temario que atravesó la Conferencia se vinculó a la Transición Justa hacia economías sostenibles e inclusivas, Aprendizajes de calidad, y la Protección de lxs trabajadorxs además de la Aplicación de normas. A su vez, un conjunto de actividades y acciones atravesaron la Conferencia Internacional donde la FJA pudo expresar parte de los debates que atraviesan al gremio judicial.
ENCUENTRO CON LA MINISTRA DE TRABAJO DE LA NACIÓN
Junto a la comitiva de la CTA-A se mantuvieron conversaciones con la Ministra de Trabajo de la Nación, Kelly Olmos, donde, entre otros temas, se volvió a exigir la necesidad de contar con un ámbito nacional de Negociación Colectiva para discutir un piso mínimo salarial y de condiciones laborales e incluso un Convenio Colectivo de Trabajo para lxs judiciales, como lo determinó hace más de 10 años la OIT y que el Estado argentino, a través de la Corte suprema de Justicia de la Nación (CSJN) y los Tribunales Superiores de Justicia provinciales, viola.
Durante la semana se avanzaron las gestiones ante distintos funcionarios de la cartera laboral argentina para que se dé cumplimiento con lo reiterado por la OIT en el año 2021 a instancias de la FJA y se convoque a la Comisión Tripartita del Diálogo Social donde poder avanzar en ese sentido.
REUNIÓN CON EL JEFE DEL SERVICIO DE APLICACIÓN DE NORMAS PARA EXIGIR LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA PARA LXS JUDICIALES
En tanto, el día jueves junto a dirigentes de la CLATE y de la Asociación Latinoamericana de Abogados/as Laboralistas (ALAL) presentes en Suiza, Fachal fue recibido por Horacio Guido, Jefe del Servicio de Aplicación de Normas de la OIT para volver a exigir por el incumplimiento por parte de la CSJN y los Tribunales Superiores provinciales con los Convenios 151 y 154 de la OIT sobre negociación colectiva y derecho a la sindicalización, a 11 años ya del pronunciamiento favorable a lxs judiciales en el Caso 2.881, e intercambiar con ese alto funcionario del organismo internacional laboral los pasos a seguir en el reclamo gremial sectorial de la FJA.
Durante el día de hoy, ya finalizando la 111° Conferencia, y para profundizar esa línea de trabajo sobre las distintas alternativas con las que continuar instando al Estado argentino al reconocimiento de nuestro derecho constitucional, además de la lucha concreta y cotidiana en nuestros lugares de trabajo, el dirigente nacional de la FJA se reunió con Xavier Beaudonnet, Jefe de la Unidad de Negociación Colectiva del departamento de Normas Internacionales del Trabajo de la OIT.
ACOMPAÑAMIENTO A LA MOVILIZACIÓN POR LA HUELGA DE MUJERES EN GINEBRA
La huelga se realiza cada 14 de junio en conmemoración de la fecha en la que el principio de igualdad entre hombres y mujeres se incorporó a la Constitución Suiza (1981) y se sigue marchando por su efectiva aplicación. A la masiva y colorida movilización del día miércoles con alrededor de 50 mil mujeres que atravesaron todo el centro de Ginebra con sus pancartas, reclamos y cantos se les sumó la comitiva de la CTA-A integrada por Fachal acompañando a las manifestantes en su recorrido y demandas.
SEMINARIO INTERNACIONAL: GOBIERNO POPULAR, PRESIDENTE ALLENDE Y LOS TRABAJADORES A LOS 50 AÑOS DEL GOLPE
La Central Unitaria de Trabajadorxs (CUT) de Chile organizó también el miércoles el seminario “Gobierno Popular, Salvador Allende y lxs Trabajadorxs” en el marco del 50° aniversario del golpe cívico-militar en el país vecino para homenajear al presidente que ofrendó su vida para defender al pueblo chileno, a través de un panel integrado panel por José Manuel Diaz, presidente de la CUT Chile; Cristina Faciaben, dirigenta de Comisiones Obreras (CC.OO.) de España; Pablo Zenteno del Ministerio de Trabajo chileno; y Antonio Lisboa de la CUT Brasil.
Durante el mismo, intervino con sus palabras Matías Fachal quien afirmó que “El compañero presidente Salvador Allende y su gobierno de la Unidad Popular nos dejaron grandes enseñanzas a la clase trabajadora y su pueblo, sobre todo en este contexto donde se vuelve una preocupación el avance global del fascismo. Como trabajadorxs judiciales, vemos a diario que el establishment, los sectores dominantes del poder económico concentrado y las potencias extranjeras imperialistas, tienen cooptado al Poder Judicial como una forma clara de injerencia, llegando a voltear gobiernos populares elegidos en la región, persiguiendo dirigentes y dirigentas políticas en un intento de disciplinamiento del conjunto de la sociedad. Allende fue un ejemplo de resistencia para todos nosotrxs”.
REUNIÓN CON MIEMBROS DE LA OIT SOBRE LA SITUACIÓN EN JUJUY
Con el fin de profundizar el apoyo a lxs trabajadorxs jujeñxs y contra el decreto antisindical esgrimido desde el ejecutivo provincial que encabeza Gerardo Morales, Fachal fue parte de la reunión que se mantuvo el martes con el mencionado Jefe del Servicio de Aplicación de Normas, Horacio Guido, y la jurista del Servicio de Libertad Sindical de la OIT, Claudia Esperanza Bertch, a raíz de la queja formal presentada el día anterior ante el organismo internacional por la Comitiva de la CTA-A, donde se detalló los alcances del conflicto que registra Jujuy y las peligrosas consecuencias de la modificación del artículo 113° de la Ley 5.860 provincial que castiga a quienes se manifiestan con represión, persecuciones, multas e inhabilitaciones. Finalmente, el decreto fue derogado por el propio gobernador y ante un pueblo movilizado.
DENUNCIA SOBRE LA REPRESIÓN A LXS TRABAJADORXS EN PERÚ DURANTE EL GOLPE DE ESTADO AL GOBIERNO DE PEDRO CASTILLO
Enmarcada en la Comisión de Normas, donde a los países se los juzga por las violaciones a las legislaciones Internacionales, la denuncia del sector de lxs Trabajadorxs defendida en Ginebra por Daniel Jorajuría de la comitiva de la CTA-A apuntó a desmantelar la violencia desatada contra la clase trabajadora durante y tras el golpe de Estado que se ejecutó en Perú el 7 de diciembre de 2022 impulsado por Dina Boluarte, lográndose que dicha comisión de la OIT dictara una de sus mayores condenas contra la dictadora. Fachal y el resto de la Delegación de la CTA-A y la CLATE acompañaron a lxs dirigentes de la CGTP y CGT de Perú presentes en la sala ante el logro del planteo.
Hoy hace once años, el Comité de Libertad Sindical de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) resolvió hacer lugar a la queja presentada por la Federación Judicial Argentina (FJA) frente a la negación del derecho a la Negociación Colectiva de lxs trabajadorxs judiciales, sostenida por el Estado Nacional y la inmensa mayoría de los estados provinciales.
Luego de la queja presentada en 2009 por la FJA respecto a la falta de cumplimiento del Convenio 154 que asegura el derecho a la negociación colectiva en el sector público, el Comité de Libertad Sindical abrió el Caso N° 2.881, y, el 15 de junio de 2012, resolvió sin atenuantes que “tal como lo dispone el artículo 5 del Convenio núm. 154” el Estado argentino debía adoptar “las medidas adecuadas a las condiciones nacionales, inclusive legislativas si fueran necesarias, para fomentar la negociación colectiva entre las autoridades del Poder Judicial y las organizaciones sindicales concernidas”.
Más de una década después, sin embargo, poco se ha avanzado al respecto en el sentido de las recomendaciones del Comité, más allá de que los judiciales sostenemos sin descanso esta lucha, siendo esto responsabilidad primaria de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN), pero también del Poder Ejecutivo y el Congreso Nacional, así como de los Estados provinciales que, en su enorme mayoría, se niegan a cumplir la resolución de la OIT.
Asimismo, el reclamo ha sido respaldado en años sucesivos por la Comisión de Normas de la OIT, quien, en sus memorias, volvió a exigir al Estado Argentino que cumpla con el Convenio 154, que integra el plexo jurídico constitucional de Argentina.
Exhortamos, pues, en este nuevo aniversario a que se dé cumplimiento efectivo a lo dispuesto por el organismo internacional no solo como una forma de asegurar la vigencia de un derecho legítimo de lxs trabajadorxs judiciales sino también como parte de una necesaria y profunda Democratización del sistema judicial argentino, tanto nacional como provinciales.
No es posible diseñar un Poder Judicial verdaderamente democrático sino es que, hacia el interior mismo de su estructura y de las relaciones laborales, se garantiza los derechos constitucionales de sus trabajadorxs.
El funcionamiento paritario es una de las principales fuentes de la transparencia en el manejo del sistema, en la medida de que se asegura la carrera judicial, se deja de lado las designaciones “a dedo” y las decisiones unilaterales en las condiciones laborales y salariales. Asimismo, se constituye en la matriz democrática de todos y cada uno de los derechos laborales de lxs judicialxs y del Convenio Colectivo que debe enmarcarlos.
La Federación Judicial Argentina (FJA) convoca a lxs compañeros y compañeras judiciales de todo el país el próximo jueves 22 de junio a las 17hs. a participar, por la plataforma Zoom, del Plenario Nacional de Trabajadores y Trabajadoras Judiciales para ser protagonistas del debate sobre las condiciones en las que hoy nos encontramos trabajando en los Poderes Judiciales, las nuevas formas de llevar a cabo esas tareas, nuestros sistemas salariales y la necesidad de contar con ámbitos paritarios formales donde discutirlo con las patronales de igual a igual, a la vez de definir las medidas de acción que debemos tomar al respecto.
A once años del dictamen de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en el Caso 2.881 iniciado por la FJA, en el que emplazó al Estado argentino, la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) y a los Tribunales Superiores de Justicia provinciales a que cumplan con nuestro derecho constitucional a la Negociación Colectiva, los y las judiciales de todo el país realizaremos este plenario nacional para exigir su plena efectivización.
Para ello es indispensable se cree un ámbito federal paritario con su consiguiente correlato provincial para abordar y resolver los distintos aspectos que hacen a la relación laboral en el Poder Judicial y establecer pisos mínimos salariales y de derechos para lxs trabajadorxs judiciales de toda nuestra patria. La Negociación Colectiva es la forma democrática de discutir la cuestión salarial, el ingreso, la carrera administrativa y profesional y todas las condiciones y el medio ambiente de trabajo, especialmente, los riesgos psicosociales y la violencia y el acoso laboral, tal como lo prevén los Convenios 151, 154 y 190 de la OIT.
El reconocimiento de esta negociación paritaria es urgente, ya que, entre otras cuestiones, la expansión de la digitalización está cambiando la forma de organización de nuestro trabajo y es necesario poder regular estas modificaciones que tienen impacto en la salud psicofísica del conjunto de los y las judiciales. Además, es imperioso abordar la Negociación Colectiva desde una perspectiva de género para incluir dicho enfoque al interior del poder judicial y en su vínculo con la ciudadanía aportando, en definitiva, a su necesaria democratización.
El Plenario se realizará por la plataforma Zoom y para poder ingresar y participar del mismo se debe solicitar el ID y clave de acceso al sindicato judicial al cual se encuentre afiliadx, previa inscripción en el siguiente link: https://forms.gle/4RjzwGYeFhEbpnYg9.
Se viene llevando adelante la 111ª Conferencia de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la cual cuenta con la participación de diferentes delegaciones de la región y de todo el mundo que representan a los sectores de trabajadorxs, estados nacionales y empresariales. La efectivización del derecho constitucional a la Negociación Colectiva y la libertad sindical es el eje central de la intervención de Matías Fachal, Secretario General de la Federación Judicial Argentina (FJA) donde, además, acompaña las comitivas de la CLATE y la CTA-A.
En la sede de las Naciones Unidas en Ginebra, Suiza, la Asamblea Plenaria organizada por la OIT reúne a infinidad de dirigentes sindicales de todo el planeta. Matías Fachal, quien en representación de la FJA integra la delegación de la Confederación Latinoamericana y del Cáribe de Trabajadores Estatales (CLATE), profundizó el reclamo para que el Estado argentino garantice el cumplimiento al derecho a la Negociación Colectiva a lxs judiciales.
Hay que recordar que la OIT hace más de una década emitió un dictamen en ese sentido, en el caso Nro. 2.881 presentado por la FJA, que pone en el centro la obligación de la patronal (la Corte Suprema de Justicia de la Nación y de los Tribunales Superiores de Justicia provinciales) a construir un ámbito de discusión paritaria con lxs trabajadorxs del Poder Judicial.
Sobre ese punto en particular, en el día hoy, el dirigente nacional de lxs judiciales de toda la Argentina, mantuvo una importante reunión con Horacio Guido, Jefe del Departamento de Aplicación de Normas de la OIT, y con Claudia Esperanza, Directora Jurídica del Departamento de Libertad Sindical de la OIT, junto a otrxs dirigentes de la CTA-A para elaborar nuevas estrategias que permitan avanzar a nuestro sector en la efectivización del derecho a la Negociación Colectiva.
“Las expectativas que traemos los trabajadores y las trabajadoras judiciales vienen dadas en lograr las gestiones y acuerdos necesarios para ver efectivizado nuestro derecho constitucional a la Negociación Colectiva”, dijo Matías Fachal, quien también participará en representación de la Central de Trabajadorxs de la Argentina Autónoma (CTA-A) de diferentes discusiones que irán transcurriendo a lo largo de la semana.
“Es importante que todxs lxs trabajadores del mundo logremos construir pisos de acuerdos que permitan fortalecernos en una coyuntura global donde los sectores concentrados buscan profundizar las desigualdades. Por ello, es central acompañar la discusión que atravesará toda la Conferencia, sobre el derecho a huelga y la libertad sindical que es una de las herramientas históricas que tenemos como trabajadorxs”, finalizó Fachal.
El Consejo Superior de la Federación Judicial Argentina (FJA) se reunió en la sede central de la ciudad de Buenos Aires, con la presencia de lxs Secretarixs Generales de las Filiales de todo el país y lxs miembros de la Mesa Directiva, quienes discutieron, entre otro temas, la construcción de una campaña por la Negociación Colectiva y la organización de un Plenario Nacional de Trabajadorxs Judiciales para los próximos días donde definir el plan de acción, en el que no se descarta llevar a la CSJN a estrados internacionales.
El jueves 8 de junio inició el Consejo Superior de la FJA por la mañana con el informe del Secretario General, Matías Fachal, donde se repasó la situación política de la FJA y los distintos conflictos gremiales que atraviesan diferentes provincias del país que se encuentran protagonizando medidas de fuerza por demandas salariales, como así también se dio cuenta de las distintas gestiones y reuniones llevadas a cabo en las últimas semanas.
A continuación se profundizó sobre la construcción de una agenda que ponga en el centro la necesidad de contar con un ámbito nacional de Negociación Colectiva, pero también garantizarlo en cada provincia. Tal como lo explicaron durante el cónclave los asesores legales de la FJA, Marcelo Bustos Fierro y Ulises Gorini, así lo disponen diferentes resoluciones internacionales, como la de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que hace más de una década el estado argentino incumple.
Vinculado a esto, se discutió sobre la convocatoria a un gran Plenario Nacional de Trabajadorxs Judiciales que impulse esa lucha histórica a la vez de abordar las problemáticas actuales de cómo se trabaja hoy en los Poderes Judiciales y que consolide fuerzas entre lxs compañerxs de las diferentes regiones de nuestro país. En el mismo, se debatirá sobre construir un plan de lucha con diversas medidas a corto y mediano plazo, y que incluso podría incluir accionar contra la CSJN por el incumplimiento flagrante a nuestro derecho constitucional a la Negociación Colectiva.
La jornada concluyó el viernes 9, donde se terminó de delinear la serie de actividades que se desplegarán los próximos meses. Allí se fijaron las fechas para, entre otras iniciativas, el Encuentro de Jóvenes Judiciales de la FJA que se desarrollará el 25, 26 y 27 de agosto en Córdoba y donde, como todos los años, cientos de compañerxs se juntarán para debatir sobre la importancia de la militancia sindical y el rol clave que cumple la juventud. También se ultimaron detalles de las Olimpiadas Judiciales que se llevarán adelante en Salta el 22, 23 y 24 de septiembre, con diferentes disciplinas deportivas y comitivas de todas las Filiales.
A su vez se repasaron los preparativos para el 36° Encuentro Plurinacional de Mujeres y LTTNB que este año reunirá a miles de mujeres en Bariloche para continuar con las demandas del feminismo. Del mismo modo, se informó sobre el balance del Encuentro Nacional de Mujeres y LTTNb Judiciales de la FJA que transcurrió el mes de mayo en Miramar, sobre los importantes logros de la Mesa Sindical ‘El salario No es Ganancia’ y sobre la Intersindical Cultural RADAR. Por último, se balanceó sobre la campaña solidaria que la FJA se encuentra desarrollando a través de los bonos contribución distribuidos en todo el país y que sorteará distintos premios el día 10 de julio.
Continuando un camino de unidad, las representaciones de todas las filiales del país tendrán la tarea de consolidar las conclusiones apuntando a la participación de lxs trabajadorxs judiciales, de mancomunar esfuerzos con el resto de las organizaciones gremiales con el objetivo de dotar de fuerza al conjunto de la clase para afrontar la realidad argentina y de la región.
La instancia que reúne a lxs Secretarixs Generales de las filiales de todo el país y lxs miembros de la Mesa Directiva sesiona en la sede central de la Federación Judicial Argentina (FJA) en la ciudad de Buenos Aires. Entre los temas a tratar se encuentra la Negociación Colectiva y la organización de un Plenario Nacional de Trabajadorxs Judiciales.
El espacio de debate comenzó por la mañana con el informe de la Secretaría General a cargo de Matías Fachal, donde se repasó la situación política de la FJA y los diferentes conflictos que atraviesan diferentes provincias del país que se encuentran desplegando medidas de fuerza por conflictos salariales.
Luego, se debatió en torno a la construcción de una agenda que ponga en el centro la necesidad de contar con un espacio de Negociación Colectiva, tal como lo disponen diferentes resoluciones internacionales, como la de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que hace más de una década el estado argentino incumple. Vinculado a esto, se discutió sobre la construcción de un gran Plenario Nacional de Trabajadorxs Judiciales que impulse esa lucha histórica y que consolide fuerzas entre lxs trabajadores de las diferentes regiones de nuestro país.
La instancia continuará el viernes 9 de junio con la perspectiva de consolidar conclusiones que permitan volver a las filiales con la certeza de que la unidad de lxs trabajadorxs judiciales y sus sindicatos junto con el resto de las organizaciones gremiales y sociales, trazan el camino que viene asumiendo la FJA para atravesar la realidad argentina y de la región.
El Sindicato de Judiciales Puntanos (SIJUPU), integrante de la Federación Judicial Argentina (FJA), logró que la Cámara de Senadores de la provincia de San Luis de media sanción un nuevo esquema de escala salarial para lxs trabajadorxs del Poder Judicial de la provincia. La ley apunta a mejorar la situación de los escalafones más bajos, quienes se encuentran por debajo de la canasta básica y esperan la aprobación definitiva en la Cámara de Diputados provincial.
El 6 de junio la Cámara de Senadores de la provincia de San Luis aprobó por unanimidad el Proyecto de Ley sobre el Nuevo Régimen de Escala Salarial del Poder Judicial de San Luis, que fue presentado el 5 de mayo pasado impulsado por el gremio judicial puntano. Luciano Cardarelli, Secretario General del SiJUPU, se refirió al respecto: “Nos enorgullece poder decir que se trata de un hito histórico dentro del Poder Judicial de nuestra Provincia. La elaboración y el impulso que desarrollamos son un hecho fundamental ya que con el mismo se lograrán legalizar los sueldos de los y las agentes judiciales. Esto traerá aparejada la normalización de las diferencias salariales entre cargos y, sobre todo, que ningún salario quede por debajo de la canasta básica”.
“Una de nuestras mayores preocupaciones es poder resolver la urgencia de ese 35% de trabajadorxs judiciales que perciben sueldos que están por debajo de la canasta básica, por eso decíamos que teníamos trabajadores pobres. A su vez, en esta grilla se aplica el concepto de proporcionalidad, es decir, que se realiza el cálculo de diferentes categorías a partir de un porcentaje del máximo sueldo, que es el que cobra el presidente del Superior Tribunal de Justicia”, continuó el dirigente judicial puntano.
Del mismo modo, remarcó que la media sanción fue producto del acuerdo de varios actores y representa que lxs trabajadores fueron escuchados en sus reclamos: “La relevancia de la aprobación está, también, en que pudimos expresar la realidad que atraviesan los y las empleadas del Poder Judicial, y los esfuerzos del gremio, fueron atendidos”. Para finalizar, Cardarelli instó a que se avance rápidamente en su aprobación final: “Agradecemos la celeridad con que se trabajó y esperamos que se continúe de la misma manera en la Cámara de Diputados provincial, donde se debe dar su aprobación definitiva, para que pronto, se haga efectiva”.
La Negociación Colectiva es un mecanismo para que las partes que integran una relación laboral se pongan de acuerdo sobre cuál es la mejor forma de trabajar y bajo qué condiciones. En Argentina, más del 80% de lxs trabajdorxs formales se encuentran comprendidos en algún Convenio Colectivo de Trabajo. En cambio, lxs judiciales somos parte de la minoría que no accede a ese derecho salvo contadas excepciones. ¿Pero por qué es tan importante para nosotrxs?
¿QUÉ ES LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA?
La Negociación Colectiva no es un fin en sí mismo, sino un medio para obtener determinados fines, relacionados con la regulación de derechos y deberes en el marco de una actividad productiva o de servicios específica. A través de este medio se logran acuerdos parciales y generales que regulan la actividad y que muchas veces se reúnen un Convenio Colectivo de Trabajo (CCT).
Es una práctica histórica que preexiste al reconocimiento y a la regulación de los derechos laborales por parte del Estado. Desde que existe el trabajo, existe la negociación como mecanismo de resistencia y discusión sobre las formas y condiciones de trabajo. Con la conquista de las leyes de negociación, los patrones fueron obligados a “sentarse a la mesa” y a negociar.
Por último, la Negociación Colectiva es también un derecho y no de cualquier tipo. El reconocimiento estatal de los sindicatos y sus prácticas permitió formalizar estas discusiones y las transformó en un derecho constitucional (art. 14 bis), es decir, que tiene la máxima jerarquía normativa en la Argentina.
Además, el derecho a la Negociación Colectiva está garantizado a nivel internacional en diversos convenios de la Organización Internacional del Trabajo, de los cuales nos importan especialmente tres: el 98, el 151 y el 154. Estos convenios fueron ratificados por Argentina y, por lo tanto, tienen jerarquía superior a las leyes. Por último, existen leyes específicas que garantizan este derecho como la Ley 14.250 sancionada en 1953 o la 24.185 “Ley Germán Abdala” de Convenciones Colectivas de Trabajo en el Estado.
¿Para qué sirve?
Principalmente la negociación colectiva sirve a lxs trabajadorxs como plataforma para negociar condiciones de trabajo y salario.
Sólo en seis jurisdicciones argentinas existe Negociación Colectiva en el Poder Judicial a través de la cual se han alcanzado logros históricos para el movimiento obrero: la licencia por paternidad más larga del país (sesenta días), las licencias por violencia de género, la Porcentualidad Salarial y la generalización de los adicionales al salario, los espacios de salud laboral, entre muchos otros. Solo una, la Ciudad de Buenos aires, alcanzó a plasmar estos derechos en un Convenio Colectivo de Trabajo completo y finalizado, pero otras cinco provincias se encuentran en proceso de negociación o cuentan con convenios parciales.
También es útil para lograr democratizar las relaciones al interior de los Poderes Judiciales que redunda en un mejor ejercicio general para la población de sus derechos, como el de obtener Justicia.
¿Cómo se consigue?
Nadie tiene la verdad sobre cómo se logran las conquistas, pero la Federación Judicial Argentina (FJA) viene realizando un conjunto de acciones para lograr el pleno derecho a la Negociación Colectiva que, desde nuestra humilde experiencia, podemos compartir.
En primer lugar, agruparse, organizarse, diseñarlo, discutirlo. Utilizar nuestra herramienta sindical nacional, la Federación, que sirve como marco para compartir experiencias y avances y para organizar la fuerza a nivel nacional e internacional.
Pero, además, la Negociación Colectiva en el Poder Judicial es un derecho del pueblo, porque va a mejorar la forma y las condiciones en las que se ejerce el derecho a la Justicia. Por eso no es una discusión solo del sindicato: hay que salir a convencer a las facultades de derecho, asociaciones profesionales, partidos políticos, ministerios, entre muchos otros espacios.
En segundo lugar, construir nuestros propios proyectos, como el proyecto de Ley de Negociación Colectiva de la FJA(DESCARGAR)que presentamos en el Congreso Nacional en varias oportunidades.
En tercer lugar, utilizar los mecanismos de protección de los derechos laborales y humanos que existen. Como parte de esta estrategia la Federación promovió, junto con la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA-A), el Caso 2.881 ante el Comité de Libertad Sindical de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que recomendó adoptar las medidas adecuadas a las condiciones nacionales, inclusive legislativas si fueran necesarias, para fomentar la negociación colectiva entre las autoridades del Poder Judicial y las organizaciones sindicales.
Asimismo, en las reuniones de Mesa Directiva y del Consejo Superior de la Federación Judicial Argentina (FJA) realizadas en CABA y San Luis durante el primer semestre, hemos aprobado la realización de una presentación ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) con el fin de obtener un pronunciamiento que legitime nuestra posición a este respecto.