Noticias

Debate y lucha para detener la reforma laboral

La mesa presidida por los Secretarios Generales Gustavo Terés de la CTA Rosario; Gustavo Martínez, de la CTAA Provincial; Laura Ferrer, de COAD; y Matías Rodríguez del Sindicato de Jaboneros de Rosario y Villa Gobernador Gálvez, miraba a una gran concurrencia de trabajadores jóvenes que generó, incluso, que muchas personas quedaran fuera del salón.

Es que el panel, esperado y necesario como instancia de debate sobre la reforma laboral en ciernes, estuvo integrado por referentes nacionales en la materia: Hugo Blasco, Secretario General de la Federación Judicial Argentina y de Derechos Humanos de la CTAA; Daniel Yofra, dirigente de la Federación Aceitera y el Sindicato Aceitero de Rosario; Fernanda Boriotti, referente de Fesprosa y Siprus; y María Paula Lozano, Secretaria General de la Asociación de Abogados Laboralistas, expusieron ante un auditorio integrado por docentes, estatales, metalúrgicos, aceiteros, gráficos, trabajadores de comercio, entre muchos otros.

La apuesta fue aunar fuerzas para defender los derechos y plantar el seis de diciembre como próxima jornada de lucha hacia la cual se propone replicar debates, asambleas y medidas de protesta. Y, por supuesto, potenciar la solidaridad con los trabajadores en conflicto de Unilever y Clínica Gomara de Villa Gobernador Gálvez que, antes de la aprobación de la reforma, ya sufren los despidos.

alt_text

La punta del iceberg

Desde diversas aristas, los cuatro panelistas recorrieron pormenorizadamente las implicancias económicas, políticas, sociales y culturales de la reforma laboral. La primera definición fue considerar que para su realización, el terreno viene preparándose hace dos años con despidos en diversos sectores y el sostenimiento estructural de la precarización laboral durante los gobiernos democráticos. Y que su impulso actual está ligado a un mapa internacional de gobiernos conservadores que amplían los beneficios de los grandes capitales, en desmedro de los trabajadores. Pero que, además, no puede leerse esta propuesta de reforma despegada de otras: el pacto fiscal con los gobernadores, la reforma previsional, la tributaria y las desplegadas sobre el sector Educación y Salud.

Otra certeza es que generará exactamente lo contrario de lo que dice defender: la aplicación del articulado actual del proyecto abarata costos laborales y despidos, impulsa la tercerización, condona la precariedad laboral, fomenta el mercado volátil de trabajo en el que permanentemente se contratan trabajadores ‘más baratos’ y se despiden a quienes tengan carga por antigüedad y calificación, permite la renuncia de derechos individuales y expone a índices de vulneración mayores a los trabajadores y trabajadoras. Pero lo más curioso de todo es que, al ser todo esto violatorio de la Constitución Nacional y tratados internacionales, sin dudas aumentará la litigiosidad judicial porque los juicios crecerán en cantidad.

alt_text

Blasco interpeló la perspectiva del ‘batacazo’ electoral de Cambiemos en las últimas elecciones de medio término en el cual se fundamenta la avanzada feroz sobre los derechos de las mayorías. “Hasta el 22 de octubre hubo una negación de la existencia del proyecto de ley de reforma”, recordó y por ende consideró que los votos no contemplaban esas modificaciones.

En torno a la cuestión judicial en particular, el referente de le FJA que nuclea a sindicatos de 23 provincias, explicó que la denuncia oficial a ‘la mafia’ de los abogados laboralistas y los jueces laborales se materializan en la persecución a camaristas y magistrados, mediante juicios políticos que pueden derivar en su desplazamiento. Cuestiones que se replican en otras áreas judiciales, como la contenciosa administrativa, donde se apunta a quienes se pronunciaron contra los tarifazos. “Al que no se cuadre van los palos o las vías más elegantes como la criminalización o el avance de juicios políticos contra jueces”, advirtió. “En el proyecto está la trampa de la tercerización, la flexibilización y la degradación salarial de los trabajadores de todos los ámbitos judiciales del país”, explicó el referente nacional de la CTAA y adelantó que en Provincia de Buenos Aires el gobierno ya presiona una paritaria con un aumento del 10% y en cuotas.

alt_text

Maria Paula Lozano, Secretaria General de AAL, explicó que la reforma laboral parte del supuesto de que “para el desarrollo próspero hay que equilibrar lo que está desequilibrado, cuestión absolutamente falsa”. Las acusaciones hacia los abogados laboralistas es la punta de lanza para “avanzar con una reforma que no empieza ni termina con el proyecto e implica retrotraernos al punto previo de la creación del derecho laboral, basado en la noción del mercado autorregulado”. Las reformas laborales con reducción de derechos según la propia OIT han generado en distintos períodos históricos, tanto en América Latina como en Europa, mayor precariedad y endeudamiento.

“Es la punta de un iceberg, lo dijo La Nación hace unos días, de una reforma muchísimo más profunda que se ubica en el año que viene y lo que va a estar en juego es la disponibilidad colectiva. Sería un puntapié para que los sindicatos avancen en la negociación por empresa o actividad, la posibilidad de flexibilizar ciertos institutos que dan demasiada tutela”, expresó la letrada. Además, detalló los principales puntos sobre los que se avanza en el proyecto de ley que entraría en tratamiento esta semana.

alt_text

Por su parte Fernanda Boriotti de SIPRUS y Fesprosa, sumó la perspectiva de la reforma en el sector mediante la Cobertura Universal de Salud (CUS). Como primer elemento destacó que el objetivo central es la transferencia de recursos del sector público al privado, negando el debate mediante la firma de un decreto de necesidad y urgencia en 2016. Una avanzada que contó con la anuencia no sólo de gobernadores de buena parte de las provincias, sino también del triunviro de la CGT “con el objeto de sostener el unicato sindical y la condición de no hurgar en el enriquecimiento de muchos de los dirigentes”.

La CUS es la remake de los seguros de salud que planteaba el Banco Mundial por los´90. Viene solventada desde las fundaciones Bill Gates y Rockefeller y en los países donde ya se aplicó, quebraron decenas de hospitales públicos y aumentó el gasto de la población para la salud. “El sector público quedará limitado en recursos humanos y prestaciones y se dará un carnet de pobres con prestaciones básicas que no garantizan el derecho a la salud”, explicó Boriotti. Actualmente el sistema público cubre el 90% de emergencia, el 50% de los partos y el 80% de la formación del recurso humano y la atención pediátrica de calidad.

alt_text

Batalla cultural en las fábricas

El Secretario General Federación Aceitera y Desmotadora y Adjunto del SOEAR, Daniel Yofra, agitó las aguas gremiales con fuertes críticas a la CGT y convocatorias a multiplicar huelgas, fortaleciendo la conciencia en los lugares de trabajo. Asimismo convocó a resaltar el rol de los dirigentes sindicales que “militan y laburan”, a quienes nadie nombra “y son un ejemplo”.

Actualmente el gremio aceitero está en vísperas de un duro conflicto porque el Ministerio de Trabajo no les otorga la certificación de autoridades tras la realización de actos electorales con lista única, sin impugnaciones y en total normalidad. “La certificación de autoridades es como las enfermedades raras: cuando uno las tiene se pregunta ‘por qué me tocó a mí’. Y después cuando va a la clínica se da cuenta que hay un montón de enfermos. Y dentro del Ministerio de Trabajo hay un montón de expedientes, pero nadie hace nada”, contó. Vale aclarar que la falta de esos avales oficiales, traban lo relativo a la prestación de salud mediante las obras sociales, entre otras cuestiones administrativas nodales para garantizar los deberes y derechos de las organizaciones sindicales.

alt_text

Duro con los dirigentes de la CGT arremetió: “no quieren hacer paro porque tienen el culo sucio”. Y ante el grito de un asistente que los catalogó de “cagones”, Yofra paró la alocución y aclaró: “no son cagones, son traidores”. “Hace doce años que congelan los salarios, porque cuando los gobiernos le imponen una pauta salarial y la firman, también es arreglar salarios a la baja, es ningunear a los trabajadores a sus espaldas. Lo que hizo la CGT es no dar siquiera la oportunidad a los secretarios generales para que digan qué es lo que se puede hacer”, expresó sobre la suscripción al proyecto de reforma sin dar el debate en el propio plenario de secretarios generales.

“Lo más importante es el pensamiento clasista que tiene este gobierno hacia los trabajadores. Y esa es la batalla que tenemos que dar dentro de las fábricas, no nos podemos dejar pasar por arriba con los discursos bonitos del gobierno diciéndonos que la corrupción hace que nosotros tengamos que pagar la crisis económica del país. La reforma laboral es darle el poder a las patronales para que nos despidan sin causa. Nosotros tenemos la facultad de hacer huelga y es la herramienta que tenemos los trabajadores y hay que utilizarla”, aseguró.

“Yo no quiero cerrar la grieta con los capitalistas, porque la única manera de hacerlo es que seamos su servidumbre. Pero no hagamos la grieta entre nosotros muchachos, sigamos ensanchando la grieta contra las patronales y contra el capitalismo y unámonos con la bandera de los trabajadores”, culminó Yofra.

Nota y fotos: Sofía Alberti, Secretaria de Comunicación CTA Rosario
(Álbum de fotos)

Noticias

Adhesión de la Federación Judicial Argentina

Las reformas laboral, previsional e impositiva significan la quita de derechos a las y los trabajadores activos y jubilados en el marco de un ajuste que se pretende imponer con el objetivo de definir un modelo económico y social en contra de los intereses populares.

La lucha dada en UNIDAD y en la calle es el reaseguro de que tales avances sobre la calidad de vida de la clase trabajadora y los sectores populares no pasarán.

– Contra la reforma laboral;

– Contra la reforma previsional;

SOLIDARIOS y UNIDOS, VENCEREMOS!!!

CABA, 27 de noviembre de 2017.-

FEDERACION JUDICIAL ARGENTINA

Noticias

Un pacto político otorga impunidad al fiscal general de Mar del Plata

alt_text

El Jurado de Enjuiciamiento resolvió por mayoría (6 a 2) no abrir el juicio político contra el actual fiscal general de Mar del Plata, Fabián Uriel Fernández Garello, y archivar las actuaciones basándose en argumentos formales. Esta decisión de los legisladores de Cambiemos y UNA atenta contra la democratización de la justicia, y consolida pactos políticos que promueven la impunidad frente a graves delitos de lesa humanidad.

Con los votos de los legisladores de Cambiemos, Juan Pablo Allan y Santiago Nardelli, y los del Frente Renovador, (UNA) Hernán Albisu y Lisandro Bonelli, el tribunal decidió archivar las actuaciones desconociendo la imputación por crímenes de lesa humanidad que pesan sobre el ex-agente de la Dirección de Inteligencia de la Provincia de Buenos Aires durante la dictadura militar. Afirmaron que no fueron notificados por la Jueza Sandra Arroyo Salgado de ser imputado por algún delito, desconociendo el llamado a prestar declaración indagatoria por crímenes de lesa humanidad para el próximo 13 de diciembre. En igual sentido votaron los abogados Alicia Cristina Racig (San Isidro) y Horacio Enrique Hernández (San Martín).

Los conjueces abogados Leandro Adolfo Matilla y Eduardo Carlos Zimmermann votaron en minoría manifestando que “los elementos obrantes en la causa sí cumplimentan los requisitos del art. 26 de la Ley de Enjuiciamiento y que, por lo tanto, debía darse inicio al sumario”.

La decisión cierra la posibilidad de investigar la actuación de un funcionario judicial que fue parte de la maquinaria del terrorismo de estado como “espía” de la Dirección de Inteligencia de la Policía bonaerense y da lugar a un pacto político de impunidad entre los bloques políticos de Cambiemos y UNA. Ni siquiera consideraron que fuera necesario investigar las graves acusaciones contra Fernández Garello.

La resolución iguala delitos comunes con delitos de lesa humanidad, e implica una grave regresión jurídica que desconoce leyes y pactos internacionales firmados por Argentina para la defensa de los derechos humanos.

A esto se agrega que Fernández Garello omitió en su declaración jurada al ser designado Fiscal General haber sido agente de policía y prestar funciones como espía de la DIPBA. Alega la supuesta obligación de no develar información por la aplicación de una normativa de la SIDE, aprobada durante el gobierno militar el 28 de febrero de 1973. Estas argumentaciones son inaceptables en democracia, ya que la normativa emana de un gobierno de facto y además no alcanza a los agentes de la DIPBA.

Por otro lado, y pese a los reiterados pedidos de los presentantes, ni la Corte provincial ni la Procuración General de la Provincia en ejercicio de la superintendencia que detentan adoptaron medidas para el apartamiento del Fiscal General de sus funciones. Cabe mencionarse que la separación preventiva del cargo que fue adoptada en otros casos de delitos comunes cometidos por magistrados no se aplicó a Fernández Garello, que será indagado el mes próximo por su participación en delitos de lesa humanidad.

Esta decisión formalista y regresiva atenta contra los principios republicanos de transparencia y democratización de la justicia, y da cuenta de una escasa voluntad política de transformación de las instituciones y de lucha contra las mafias enquistadas en las instituciones políticas y judiciales.

Noticias

La FJA en el Día de las y los trabajadores judiciales

Esto se traduce claramente en el proyecto de Reforma laboral, que de aprobarse en el Congreso, significaría un retroceso importantísimo en los derechos de las y los trabajadores.

Las excusas son las de siempre: disminuir el desempleo, aumentar la productividad y la competitividad argentina en el concierto internacional, modernizar el aparato productivo, la eliminación del trabajo no registrado, la capacitación laboral. Viejos argumentos que fueron bandera de distintos gobiernos –desde la dictadura, pasando por el menemismo, hasta la Alianza-, que sin embargo terminaron con más desocupación, pobreza y marginalidad.

La teoría del “derrame” es otra de las falsedades por las que nos quieren hacer creer que “si les va bien a los empresarios” nos va bien a todos.

El Poder Judicial no escapa a esta agresión a los derechos laborales. El proyecto Justicia 2020 presentado para lograr una Justicia transparente, rápida y justa es otra mentira a través del cual se intenta imponer en el ámbito judicial la precarización, la tercerización laboral y la flexibilización con salarios a la baja.

La calidad de la justicia depende de varios factores. En primer lugar de las cualidades de los jueces y por consiguiente de los criterios y métodos de selección. En segundo lugar, de la infraestructura necesaria en cantidad de organismos e insumos tecnológicos y personal necesario, lo que debería traducirse en presupuestos adecuados.

Agredir a las y los trabajadores descalificándolos por los derechos legítimamente adquiridos (régimen horario, vacaciones, salarios) no sólo es una falta grave de respeto sino que fundamentalmente falta a la verdad descaradamente tratando de “ocultar la tierra debajo de la alfombra”. Con el agravante de la sistemática negativa de la Corte Suprema nacional, los Superiores Tribunales y gobiernos provinciales a reconocer la Negociación colectiva para los trabajadores judiciales, garantizada por la Constitución nacional.

En esta nueva celebración del Día de las y los trabajadores judiciales, repudiamos los dichos del Presidente a la vez que reiteramos nuestro compromiso con la lucha de quiénes no sólo defienden sus legítimos derechos laborales sino que lo hacen también por una Justicia democrática y comprometida con el Pueblo argentino.
CABA, 15 de Noviembre de 2017.-

FEDERACIÓN JUDICIAL ARGENTINA

Noticias

Judiciales reclaman por deficiente prestación del APROSS

alt_text

Agepj solicitó formalmente ayer un pedido de audiencia a todos los bloques políticos con representación en la Unicameral. Es por un reclamo ante la deficiente prestación del APROSS en el interior provincial. Desde AGEPJ se espera poder plantear la problemática a los legisladores el próximo 15 de noviembre cuando la Legislatura sesione en la ciudad de Río Cuarto.

El Secretario General Federico Cortelletti expresó que “hemos solicitado un pedido de audiencia a todos los bloques legislativos porque los empleados judiciales en distintos puntos de la provincia tienen graves dificultades como usuarios de la obra social provincial. Nuestros afiliados tienen que abonar las consultas y asumir altos costos en distintos tratamientos. Se ven obligados a viajar a la ciudad de Córdoba para recibir atención médica cuando APROSS debería garantizar cobertura provincial”.

Al respecto agregó “Tenemos situaciones de afiliados y familiares con enfermedades crónicas que no pueden afrontar los costos de tratamientos y la situación se torna muy grave. Entendemos que la salud pública necesita de mayores esfuerzos por parte del Estado y ello es una responsabilidad de todos los sectores políticos”

Por su parte el Secretario General de la Seccional Río Cuarto Raúl Rodríguez señaló que la situación para los afiliados del interior de Agepj es crítica y expresó “El alto aporte monetario que mes a mes los trabajadores ingresamos al sistema solidario no se reflejan luego en una atención de calidad. Muchos de nuestros compañeros han tenido que contratar con empresas de medicina prepaga porque el APROSS no está cumpliendo su función de obra social”

CONTACTO:

Federico Cortelletti

Secretario General AGEPJ

(0351) 155-122984

Noticias

Jornada Nacional «Derechos Humanos y Democracia»

alt_text

Fue organizada en conjunto desde la Secretaría de Derechos Humanos de la Federación Judicial Argentina (FJA) y el Centro de Estudios y Formación (CEFJA), con la colaboración indispensable de los/as compañeros/as de la Asociación Gremial de Empleados del Poder Judicial (AGEPJ) de Córdoba.

Con más de 150 participantes, entre ellos trabajadores/as judiciales de distintas filiales que conforman la FJA, integrantes de organizaciones sociales, gremiales y de derechos humanos, la jornada comenzó, luego de las palabras de bienvenida a cargo de José Pihen (Secretario General de la CGT Regional Córdoba) a la Casa Histórica de la CGT, con la apertura a cargo de Matías Fachal (Secretario Capacitación y Cultura FJA y Secretario Adjunto AEJBA) quien enmarcó la realización de esta jornada en el contexto actual de represión a las luchas, la desaparición forzada de Santiago Maldonado, la avanzada de los discursos negacionistas de la última dictadura cívico-militar. Por último resaltó “la numerosa presencia en estas jornadas que comenzaron como una jornada de formación y se transformaron en un acto político de unidad.”

alt_text

A continuación, se realizó un homenaje a Agustín Tosco a 42 años de su muerte en la clandestinidad. La compañera Agueda Goyochea (trabajadora judicial, militante de AEJBA e hija de desaparecidos de La Perla) leyó una poesía de Rosa María Pargas, quien estuvo detenida junto al dirigente sindical en el penal de Rawson y que aún hoy se encuentra desaparecida por la última dictadura cívico-militar.

A continuación, Héctor Tosco, hijo de Agustín, dirigió unas emotivas palabras a los/as asistentes, exhortando a los/as militantes sindicales a continuar la tarea de su padre por la unidad de la clase trabajadora. Para finalizar miembros de la Comisión Directiva de la FJA y las compañeras Adriana Saber de Río Negro y Graciela Nessier de Córdoba, hicieron entrega de una placa recordatoria en nombre de la FJA.

alt_text

El Panel Central “Los derechos humanos frente a la ofensiva neoliberal en el contexto nacional y latinoamericano”, contó con la presencia del Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel, Ilda Bustos (Secretaria de Derechos Humanos CGT-Córdoba) y Hugo Blasco (Secretario General FJA y Secretario Nacional de DDHH CTA-A) y fue moderado por Federico Cortelletti (Secretario DDHH FJA y Secretario General AGEP). En el mismo, Adolfo Pérez Esquivel resaltó “Estamos perdiendo los derechos. Cuando se pierden los derechos de los pueblos se va perdiendo la democracia. Democracia no es poner el voto en una urna y decir que vivimos en democracia. Democracia significa derechos e igualdad para todos y todas. No para algunos.”

alt_text

Para finalizar los/as participantes pudieron recorrer la muestra de fotos permanente de trabajadores/as desaparecidos/as de la provincia de Córdoba.

alt_text

A la tarde se realizó una visita guiada al Espacio para la Memoria “La Perla” (ex Centro Clandestino de Detención, Tortura y Exterminio), coordinada por el Lic. Emiliano Fessia (Director del espacio) y Facundo Trotta (Fiscal de la Megacausa “La Perla”), María Cristina (Directora del Archivo Provincial de la Memoria) y María Teresa Sánchez (Abogada de Abuelas de Plaza de Mayo) y la presencia de Adolfo Pérez Esquivel. Los compañeros/as participantes de la visita aportaron preguntas y reflexiones lo que enriqueció la conmovedora visita.

alt_text

Este primer día concluyó con el Panel “Memoria, verdad y justicia: dimensiones pedagógicas de los fallos en los juicios de lesa Humanidad”.

alt_text

El viernes la jornada continuó en la sede de Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba (UEPC) con una mesa de entrevistas radiofónica en vivo del Programa “Avenida del Trabajo” de la Radio del Sindicato Regional de Luz y Fuerza (SIRELyF) titulada “Desafíos de las organizaciones sindicales ante los discursos hegemónicos. Redes sociales y medios de comunicación”.

La actividad en este novedoso formato fue conducida por Juan Sthali y Emilia Calderón. Participaron de la misma Gabriel Fernández (La Señal Medios y Radio Gráfica, responsable del área periodística de Radio Gráfica, ex Director Periodístico del periódico de las Madres de Plaza de Mayo y ex -Gerente periodístico de la agencia Telam) Leticia Medina (Sec. gremial de ADIUC e integrante de la intersindical de Mujeres de Córdoba) y José Luis Ronconi (Sec. de Relaciones Internacionales de la FJA e integrante de la CD Nacional de la CTA Autónoma, Sec. Prensa SITRAJUCH).

alt_text

Al mediodía se realizó un conversatorio “Estrategias para fortalecer la defensa de los DDHH en el contexto nacional y latinoamericano” a cargo de Victor Mendibil (Presidente de la Comisión Provincial por la Memoria CPM Buenos Aires y ex Secretario General de la FJA), coordinado por Julio Gambina (Director Académico del CEFJA, Director del Instituto de Estudios y Formación de la CTA-A y Presidente de la Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas-FISyP).

alt_text

Por la tarde se desarrollaron dos talleres participativos. En primer lugar “Estrategias del Poder para naturalizar la represión. Modalidades en el accionar represivo del Estado” y “Violencia Institucional¸ que comenzó con la exposición José Schulman (Secretario Liga Argentina por los Derechos del Hombre – LADH-, ex detenido durante la última dictadura militar).

alt_text

Y a continuación el taller “Violencia institucional” con la participación de María de los Angeles Bonzano (Camarista de Familia, integrante de la Comisión Provincial de la Memoria Córdoba) quien presentó el informe “Tras Los Muros” con los datos sobre los lugares de encierro y políticas de seguridad de la provincia de Córdoba.

alt_text

El cierre de la Jornada Nacional “Derechos Humanos y Democracia. Una mirada desde los/as trabajadores/as judiciales” contó con las palabras de Hugo Blasco (Secretario General FJA y Secretario Nacional de DDHH CTA-A) y fue moderado por Federico Cortelletti (Secretario DDHH FJA y Secretario General AGEP) quienes resaltaron la alegría por la realización de esta jornada, el compromiso de la Federación Judicial Argentina en la defensa de los Derechos Humanos en un contexto social y político de avanzada represiva y agradecieron a los/as presentes. Por último se entregaron los certificados de asistencia.

alt_text

Noticias

Trabajadores de Río Negro piden no modificar la ley de ART

alt_text

Pidieron que el cuerpo legislativo rionegrino “se abstenga de aprobar cualquier ley que, con modificaciones o sin ellas, adhiera a las disposiciones de la ley nacional 27348, modificatoria de la ley de riesgos del trabajo”, que según manifiestan “promueven la pérdida de derechos, la regresividad de los mismos, y la violación de las normas Constitucionales y Convencionales”.

Expresan su oposición a a las facultades que se otorgan a las comisiones médicas que se convierten en instancia administrativa excluyente, que limita al trabajador a este procedimiento previo a recurrir en reclamo judicial.

Los dirigentes gremiales sostienen que el artículo 196 de la Constitución de la Provincia de Río Negro, indica que “le corresponde al Poder Judicial el ejercicio exclusivo de la función judicial” y que por lo tanto dicha función resulta indelegable a los otros poderes del Estado.

También recuerdan que el art. 116 de la Constitución Nacional determina como facultad exclusiva y excluyente del Poder Judicial la decisión de todas las causas que versen sobre puntos regidos por la Constitución y por las leyes de la Nación, de modo que cuando tal potestad se le confiere a un órgano del Poder Ejecutivo, se viola el principio republicano de división de poderes y se afecta el derecho de acudir al Juez natural en un debido proceso judicial

Se argumentan, en el análisis que la ley 27348 delega en las Comisiones Médicas lo relativo a la determinación de la causa de las contingencias padecidas por los trabajadores, habilitando o no su reparación sistémica, constituye una función netamente jurisdiccional, que le está vedada a los órganos administrativos, sin dejar de señalar que, además, los mismos ni siquiera están integrados con profesionales del derecho, y que esa determinación del nexo causal del evento dañoso constituye uno de los temas de mayor complejidad de la ciencia jurídica.

Barreno y Molina manifiestan también ante la Legislatura que las modificaciones impuestas a la Ley de Riesgos del Trabajo, consistente en un procedimiento administrativo con facultades jurisdiccionales, de carácter previo, obligatorio y excluyente, no brinda las garantías del debido proceso (art. 18 de la Constitución Nacional), tanto más que no le permite al trabajador enfermo o accidentado replantear los hechos ni ofrecer pruebas, sino únicamente discutir lo actuado en aquella sede, excluyendo la demanda directa.

Noticias

Asumió la conducción directiva del sindicato cordobés

alt_text

La misma se realizó en la ciudad de Bell Ville y contó con una muy importante concurrencia de judiciales de la Provincia mediterránea, representantes de otros gremios, de la CGT, legisladores locales, magistrados y una delegación de la Federación Judicial Argentina.

Esta última estuvo conformada por Hugo Blasco (secretario General FJA), Pablo Barreno (secretario de Interior FJA y General de Río Negro), Matías Fachal (secretario de Capacitación FJA y adjunto de AEJBA) y los integrantes del sindicato de CABA, Sebastián Cerdán y Luciano Iantorno.

alt_text

A continuación asumieron las compañeras y compañeros electos de la CD provincial y de las seccionales y delegaciones de toda la provincia.

Luego de las palabras de varios compañeros, entre ellos la de Blasco, cerró el acto el reelecto Secretario General Federico Cortelletti haciendo un balance de lo realizado y los desafíos a enfrentar.

alt_text

Para finalizar se inauguró la nueva sede de la Seccional Bell Ville que constituye un logro importantísimo del gremio cordobés obtenido con el esfuerzo y la solidaridad de las compañeras y compañeros.

Una incontrastable demostración de democracia sindical.

Noticias

Audiencia de la CIDH en Montevideo

alt_text

La Audiencia se realizó el día 24 de octubre pasado y a la misma también fue convocado el Estado argentino.

La denuncia está motivada por las contínuas agresiones que el Gobierno nacional y varios provinciales realizan contra abogadas y abogados laboralistas, jueces y juezas del Trabajo y contra sindicalistas y sindicatos.

A las descalificaciones públicas se suman acciones de neto corte persecutorio que derivan en juicios políticos a jueces, falsas denuncias penales contra sindicalistas e intervenciones ilegales a sindicatos entre otras acciones.

De la delegación denunciante formó parte la FJA que estuvo representada por Hugo Blasco (secretario General), Carlos Ordoñez (co-secretario General), José Luis Ronconi (secretario RRII), Pablo Barreno (secretario Interior), Marcelo Kuba (secretario Adjunto), Pablo Abramovich (secretario General AJB), Adriana Dominguez (secretaria General electa AGEFPJM), Mariano Fernández (AJB) y Pedro Quilpatay y César Llanos ambos de AGEFPJM.

Los representantes federativos mantuvieron el día anterior una reunión con la nueva conducción del sindicato judicial uruguayo (AFJU) como asimismo compartieron una asamblea del sindicato del gas uruguayo que se encuentra en conflicto por estos días ante el riesgo del cierre de plantas fabriles.

Noticias

1° Jornada Nacional de DDHH y democracia

alt_text

Se llevará cabo en la ciudad de Córdoba los días 2 y 3 de noviembre próximo. De la misma, participarán importantes personalidades, especialistas en la materia, del ámbito nacional y provincial.

Esta Jornada, organizada por la FJA, se da en un contexto actual de vulneración de los Derechos Humanos, una fuerte avanzada represiva por parte de las fuerzas de seguridad, persecución y hostigamiento a la militancia social y política, intentos de reinstalación de las teorías negacionistas del terrorismo de Estado y una larga y lamentable lista de etc., desde fomentando un espacio de reflexión y de encuentro.

Nos proponemos hacerlo desde una mirada gremial-sindical, como parte del movimiento obrero organizado y desde nuestra particularidad de trabajadores/as del Poder Judicial. Para esto convocamos a los/as trabajadores/as judiciales de las diferentes filiales, a lo largo y ancho de nuestro País, a un arco amplio de referentes/as y organismos de Derechos Humanos, a otras organizaciones sociales, políticas y sindicales compañeras y a la ciudadanía en su conjunto.

La jornada comenzará el jueves 2 de noviembre en la Casa Histórica de la CGT Córdoba. Luego de las palabras de bienvenida por parte de los anfitriones y organizadores de la Jornada, se iniciarán las actividades con el panel “Los derechos humanos frente a la ofensiva neoliberal en el contexto nacional y latinoamericano”, con la presencia de Adolfo Pérez Esquivel (Premio Nobel de la Paz), Ilda Bustos (Secretaria de DDHH de la CGT- Córdoba) y Hugo Blasco (Secretario de DDHH de la CTA-A y Secretario General de la FJA).

En dicho marco, se realizará un homenaje a Agustín Tosco, a 42 años de su fallecimiento, en la clandestinidad, con la presencia de su hijo Héctor. Además contaremos con una muestra de fotos de los/as trabajadores/as desaparecidos/as de Córdoba en la última dictadura cívico-militar.

Por la tarde, realizaremos una visita guiada al Espacio para la Memoria “La Perla”, donde funcionó el ex Centro Clandestino de detención, tortura y exterminio más grande de la provincia de Córdoba. La recorrida estará a cargo del Lic. Emiliano Fessia (Director del Espacio para la Memoria “La Perla”), Facundo Trotta (Fiscal en la mega causa “La Perla”), María Cristina (Directora del Archivo Provincial de la Memoria) y María Teresa Sánchez (Abogada de Abuelas de Plaza de Mayo).

El día viernes 3 continuarán las actividades programadas en la sede de la Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba, con el armado de talleres participativos.

En la mañana trabajaremos el eje “Los desafíos de las organizaciones sindicales ante los discursos hegemónicos. Redes sociales y medios de comunicación”, a partir de una entrevista a Gabriel Fernández (La Señal de los Medios y Radio Gráfica), Leticia Medina (Sec. Gremial de ADIUC e integrante de la intersindical de mujeres de Córdoba) y José Luis Ronconi (Sec. Relaciones Internacionales FJA y Sec. de prensa de SITRAJUCH). La entrevista estará a cargo de Juan Sthali (Conductor del Programa “Avenida del Trabajo”), contará con preguntas de los/as participantes y será transmitida en vivo.

A continuación se realizará un conversatorio con Víctor Mendibil (Presidente de la Comisión Provincial por la Memoria-CPM- Provincia de Buenos Aires y ex Secretario General de la FJA) “Estrategias para fortalecer la defensa de los DDHH en el contexto nacional y latinoamericano”.
Luego del almuerzo y de manera optativa se puede recorrer el Archivo Provincial de la Memoria.

Por la tarde, realizaremos dos talleres participativos en simultáneo. Por un lado, el taller “Estrategias del Poder para naturalizar la represión. Modalidades en el accionar represivo del Estado”, estará a cargo de José Schulman (Secretario LADH- Liga Argentina por los Derechos del Hombre, ex detenido durante la última dictadura militar); y por otro el taller “Violencia institucional” que contará con la presencia de María de los Angeles Bonzano (Camarista de Familia, Integrante de la Comisión por la Memoria de Córdoba) y Mariano Oberlin (Sacerdote católico que realiza trabajo con jóvenes en el Barrio Muller, a través del Programa ATAJO).

A continuación de los talleres, Hugo Blasco (Secretario de DDHH CTA-A y Secretario General FJA) y Federico Cortelletti (Secretario de DDHH FJA y Secretario General AGEPJ) tendrán a su cargo el panel de cierre y conclusiones. Para finalizar entregaremos los diplomas a los y las asistentes.