Noticias

La FJA denuncia persecusión a juez en Chubut

La FEDERACION JUDICIAL ARGENTINA expresa su profunda preocupación ante el intento de violación de la Independencia del Poder Judicial registrada en la provincia de Chubut a través de la persecución ejercida hacia la persona del Dr. Pablo Konig, titular del Juzgado laboral de Trelew.

Lamentablemente se trata de un hecho que se reitera a lo largo y ancho del País y que se ha acrecentado dramáticamente en los últimos tiempos con el claro objetivo de disciplinar a jueces y juezas cuyas decisiones no son del agrado del poder político y económico.

Por lo tanto no sólo repudiamos la acción penal impulsada por el Fiscal Daniel Esteban Báez  contra el Dr Konig  sino que exigimos el inmediato cese de todo tipo de medidas que impliquen la sanción a magistradas y magistrados de acuerdo a las sentencias y/o resoluciones que dicten en un claro avasallamiento de consagradas garantías constitucionales.

CABA, 9 de diciembre de 2019.-

                                            Hugo Antonio Blasco

                                              Secretario General

                                FEDERACION JUDICIAL ARGENTINA

Noticias

Sebastián López fue reelecto en San Juan

Se realizaron las elecciones del Sindicato Unión Judicial San Juan en las que solamente se presentó una sola lista.

Alrededor de 240 empleados judiciales votaron este viernes en el subsuelo de Tribunales.

“Teniendo en cuenta que había mucha gente de departamentos alejados que no concurrió a votar, sumado a que para otros era innecesario hacerlo porque había una sola lista y hasta era entendible, hubo mucha afluencia de gente joven”, sostuvo López. El padrón era de 480 y las elecciones se desempeñaron en completo orden en Tribunales y contó con la colaboración de la gente de mantenimiento del Poder Judicial que les facilitó el mobiliario.

Con respecto a la nueva Comisión Directiva, se mostraron muy conformes con la participación femenina: Érica Vicente repetirá el cargo de Secretaria Administrativa mientras que Iris Atencio será la Tesorera. Además, Federico Sotelo será el nuevo Secretario Gremial, quién además fue destacado por representar a la juventud del sindicato y también Daniel Torres será el Secretario de Prensa y Cultura.

Para Sebastián López, la idea es seguir trabajando en el marco de la mesa de diálogo y apuntó a lo que significa la llegada de dos nuevos Ministros de la Corte: “Se vienen cuestiones paradigmáticas para nosotros, vamos a seguir trabajando con diálogo y buscando consensos para resolver los conflictos que vienen hace mucho tiempo, aunque muchos se han podido ir solucionando, como la situación de compañeros que llevaban 25 años sin un ascenso”. Sobre este tema, agregó: “Esto se logró por la gestión del gremio a través de la mesa de diálogo, era un planteo de hace muchos años del sindicato y se ha visto efectiva la solución en estos periodos que hemos trabajado”.

Por último, indicó cómo va a continuar en los próximos tres años que es lo que dura su mandato: “Queremos seguir trabajando por la creación de nuevos cargos que le den más movilidad e igualdad de oportunidades a la carrera de judiciales. Y como corolario de todo, lo que pretendemos es una nueva legislación de la Corte con un convenio colectivo de trabajo donde podamos ser partícipes para poder establecer normas claras de los trabajadores y que esto sea una cuestión bilateral y no unilateral por parte de la Corte”.

Noticias

Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

En 1999, la Organización de las Naciones Unidas estableció el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, una reivindicación iniciada por el feminismo latinoamericano en memoria de las hermanas Mirabal. Minerva, Patria y María Teresa fueron asesinadas en 1960 por la dictadura de Rafael Trujillo en República Dominicana.

El objetivo de este día no solo es llamar la atención sobre la desigualdad, la discriminación y las distintas formas de violencia machista, sino también reclamar la implementación de políticas públicas para prevenir y erradicar esta problemática

Por qué debemos eliminar la violencia contra la mujer

La violencia contra mujeres y niñas es una de las violaciones de los derechos humanos más extendidas, persistentes y devastadoras del mundo actual sobre las que apenas se informa debido a la impunidad de la cual disfrutan los perpetradores, y el silencio, la estigmatización y la vergüenza que sufren las víctimas.

En forma general, la violencia se manifiesta de forma física, sexual y psicológica e incluye:

violencia por un compañero sentimental (violencia física, maltrato psicológico, violación conyugal, femicidio);

violencia sexual y acoso (violación, actos sexuales forzados, insinuaciones sexuales no deseadas, *abuso sexual infantil, matrimonio forzado, acecho, acoso callejero, acoso cibernético);

trata de seres humanos (esclavitud, explotación sexual);

mutilación genital, y

matrimonio infantil.

Para mayor clarificación, la Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer emitida por la Asamblea General de la ONU en 1993, define la violencia contra la mujer como “todo acto de violencia que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o sicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada.”

Los efectos psicológicos adversos de la violencia contra las mujeres y niñas, al igual que las consecuencias negativas para su salud sexual y reproductiva, afectan a las mujeres en toda etapa de sus vidas. Por ejemplo, las desventajas tempranas en materia de educación no solo constituyen el obstáculo principal para alcanzar la escolarización universal y hace cumplir el derecho a la educación de las niñas, luego también le restringe el acceso a la educación superior a la mujer y limita sus oportunidades de empleo.

Aunque todas las mujeres, en todas partes del mundo, pueden sufrir violencia de género, algunas mujeres y niñas son particularmente vulnerables, ejemplo de ellas son las niñas y las mujeres más mayores, las mujeres que se identifican como lesbianas, bisexuales, transgénero o intersex, las migrantes y refugiadas, las de pueblos indígenas o minorías étnicas, o mujeres y niñas que viven con el VIH y discapacidades, y aquellas en crisis humanitarias.

La violencia contra la mujer sigue siendo un obstáculo para alcanzar igualdad, desarrollo, paz, al igual que el respeto de los derechos humanos de mujeres y niñas.

El poder judicial debe capacitar a todos los estamentos judiciales, con perspectiva de género, aplicando la Ley Micaela.

Las trabajadoras judiciales, no somos cómplices

Basta de Violencia.

Convocamos a todas las actividades que se realizarán el lunes 25/11 en el país.

Noticias

Nueva audiencia por el jury a Fernández Garello

El Jurado de Enjuiciamiento tratará la apertura del jury y la eventual suspensión del Fiscal General de Mar del Plata, Fabián Fernández Garello, procesado por delitos de lesa humanidad.

Hoy, a las 14 hs., el Jurado de Enjuiciamiento de Magistradxs de la provincia de Buenos Aires tratará la apertura del jury y la virtual suspensión preventiva del Fiscal General del Departamento Judicial de Mar del Plata Fabián Fernández Garello, procesado en la Justicia Federal por delitos de lesa humanidad.

Cabe recordar que Fernández Garello se encuentra imputado por el Juzgado en lo Criminal y Correccional Federal de San Martín por la comisión de tres hechos calificados como privación ilegal de la libertad e imposición de tormentos cometidos durante la última dictadura cívico-militar, en su condición de ex integrante de la Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires con el grado de Oficial Subinspector.

A estos delitos debe sumársele una segunda denuncia en la que se imputa al Fiscal General su participación en el secuestro -el 9 de febrero de 1979- del ciudadano paraguayo Mario Ramírez Medina, como así también la realización de tareas de espionaje e infiltración sobre ciudadanos chilenos residentes en nuestro país, ambos hechos en el marco del Plan Cóndor que coordinaba la represión en el Cono Sur.

Desde la AJB convocamos a concentrar en la sede del Senado bonaerense -calle 51 entre 7 y 8 de la ciudad La Plata- durante el desarrollo de la audiencia que decidirá la suerte institucional de Fernández Garello, cuya permanencia en el Poder Judicial configura una afrenta para la democracia, en razón de la grave imputación que pesa sobre él e incompatibles con un estado de derecho.

Noticias

Reunión de la Coordinadora de Judiciales del Cono Sur

Durante los días 14 y 15 de noviembre se llevó a cabo una reunión de la
Coordinadora de Judiciales del Cono Sur. Participaron representantes de Brasil, Uruguay y Argentina.


Por FENAJUFE (Brasil) lo hizo Ramiro Lopes, integrante de la conducción federativa.

En representación de la AFJU estuvieron presentes Richard Ascurrein, Secretario general saliente, y Pablo Elizalde, Secretario general electo que asumirá como tal en los próximos días.

Por la FJA lo hicieron Hugo Blasco (Secretario general), Matías Fachal (Secr. adjunto), Karina Albarracín (Secr. género), José L. Ronconi (Secr. RRII).

Asimismo estuvieron presentes Enrique Esperón (Secr. adjunto SeJuN) y una delegación de la AJB encabezada por el Secretario general Pablo Abramovich acompañado por Jorge Sotelo, María Inés Giménez, Mariano Fernández, Analía Maiztegui y Celia Lorente. Finalmente se incorporó Víctor Mendibil.

La primera parte del encuentro se realizó en la sede provincial de la AJB en la ciudad capital de la provincia en virtud de la presencia de lxs compañerxs en el homenaje al compañero Antonio Cortina organizado por la Departamental La Plata de la AJB ese mismo día en horas del mediodía y al que fueran especialmente invitadxs.

El tema principal a abordar fue la situación de la clase trabajadora en el mundo y Nuestra América y en particular la de lxs trabajadorxs judiciales.

Se continuó el día viernes por la mañana en la sede de la FJA sita en la CABA resolviéndose: a)convocar a un próximo encuentro los días 26 y 27 de marzo de 2020 en lugar a confirmar a fin de tratar como temario: análisis de coyuntura y Reformas laboral y judicial.

Noticias

REPUDIO AL GOLPE DE ESTADO EN BOLIVIA

La FEDERACION JUDICIAL ARGENTINA repudia el golpe de Estado cívico-militar-policial  que se lleva adelante en el Estado Plurinacional de Bolivia y que provocó la renuncia de su presidente, Evo Morales.

Una vez más EEUU y sus aliados locales y regionales intentan desbaratar cualquier intento popular de construir una sociedad justa y democrática.

Al no poder hacerlo a través de amañados y vergonzosos procesos parlamentarios como en los casos de Dilma en Brasil o Lugo en Paraguay o mediante la intervención de los poderes judiciales como en el caso de Lula recurren a los métodos tradicionales donde a través de las fuerzas militares y de seguridad con el acompañamiento de bandas parapoliciales siembran violencia y terror entre la población apartando a gobiernos legítimamente elegidos por el pueblo.

Lo hacen en nombre de la ley y el orden pero en realidad representan los intereses del poder económico boliviano ligado a otros internacionales  que ven en Bolivia y sus recursos naturales la posibilidad de hacerse de enormes ganancias a costa del pueblo.

Subyace también una ideología profundamente racista por parte de los sectores golpistas que se expresa en el odio y desprecio hacia los pueblos originarios con una mezcla de misticismo religioso en muchos de ellos.

El golpe contra Evo y su gobierno empezó a gestarse hace ya tiempo y marca a las claras que el imperialismo no está dispuesto a ceder en su intento por imponerse en América Latina.

Sin duda que las protestas populares en Ecuador y en Chile ante gobiernos neo-liberales  más la derrota en Argentina de uno de sus representantes como es Mauricio Macri  ha convencido a la derecha internacional y nacional a acelerar el proceso golpista.

Esto queda en evidencia en el silencio cómplice de la OEA, uno de los apéndices de la política exterior de EEUU, y  del gobierno de Macri.

Finalmente la FJA expresa su total solidaridad con el pueblo boliviano exigiendo el irrestricto respeto de los DDHH en todo el territorio del país hermano.

CABA, 11 de noviembre de 2019.-

                    FEDERACION JUDICIAL ARGENTINA 

Noticias

Solidaridad con lxs trabajadorxs chubutenses en lucha

El Plenario de la Federación Judicial Argentina, manifiesta el repudio al gobierno del Chubut, en la persona del gobernador Mariano Arcioni y sus ahora renunciados Ministro Coordinador Federico Massoni y el Ministro de Educación Paulo Cassutti por los sucesos del día de ayer ante la arbitraria detención del compañero Secretario General de la ATECH, Santiago Goodman.

Logradas las expulsiones de Massoni y Cassuti del Gobierno de la Provincia de Chubut, debido a la lucha justa de las y los estatales, es el momento de hacer lugar a las demandas de las y los trabajadores restableciendo los derechos.

Exhortamos al Gobernador de Chubut para que deje sin efecto los descuentos y personalmente se reúna con los gremios y de forma inmediata se cumplan con todos los acuerdos paritarios, permitiendo de esta manera empezar a normalizar el Estado Provincial.

Felicitamos y nos solidarizamos con las compañeras y compañeros en lucha.

CABA, 8 de Noviembre de 2019

Noticias

PROGRAMA DE FORMACION SINDICAL (2° encuentro regional)

El pasado viernes 1 de noviembre se llevó a cabo en la ciudad de Río Gallegos la segunda jornada del Programa de formación sindical para dirigentes organizado por la Federación Judicial Argentina con el desarrollo del Taller “Ofensiva de la patronal. Hacia una estrategia de las y los trabajadores judiciales”.

En la oportunidad participaron compañeras y compañeros de Tierra del Fuego, parte sur de Chubut y de la provincia anfitriona, Santa Cruz.
Alrededor de treinta judiciales debatieron durante todo el día en la sede del Sindicato santacruceño.

La actividad comenzó con las palabras de bienvenida de la Secretaria general local, Eugenia Bianchi, luego de lo cual Pablo Abramovich en su carácter de responsable del Taller y Julio Gambina Director académico del CEFJA plantearon los objetivos del mismo.

En el cierre de la actividad se realizó el balance de la misma por parte de lxs asistentes finalizando con palabras del Secretario general de la FJA, Hugo Blasco, quien destacó entre otras cosas el muy buen nivel político de las deliberaciones y muy especialmente el compromiso exhibido por la conducción santacruceña al asumir la organización del evento.

Noticias

34ºENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES – LA PLATA

Más de un centenar de trabajadoras judiciales fueron protagonistas del 34 Encuentro Nacional de Mujeres.

Nuevamente durante los dias 12, 13 y 14 de Octubre mas de un centenar de trabajadoras judiciales fueron protagonistas del 34 Encuentro Nacional de Mujeres que se desarrollo en la Ciudad de La Plata, Pcia. De Buenos Aires.

Desde La FJA, se autoconvocó el taller Mujer, Disidencias y Poder Judicial, dado que fuera excluido de la nomina oficial de los talleres de este Encuentro.

En ese taller seguimos debatimos, sobre el rol del Poder Judicial, y seguimos caracterizando al mismo como clasista, machista, misogino, verticalista y patriarcal. Se plantearon diversas cuestiones entre las cuales sobresalieron: el rechazo a la mediación con los agresores y a la revinculación de lxs niñxs con adultxs violentxs y el uso del Falso SAP; exigiendo la real implementación de la Ley Micaela dentro del Poder Judicial con la participación de los sindicatos en la formación para todos los estamentos del Poder Judicial; también se exigió que en todos los Tribunales Superiores del país se implemente el cupo Travesti-trans.

Asimismo se celebro los avances que han tenido algunas filiales respecto a licencia por violencia de genero, conforme se ha venido exigiendo a lo largo de anteriores Encuentros Nacionales.

“Participe este año junto a otras compañeras judiciales del Taller de Organización del Encuentro, con el fin de denunciar la eliminación del Taller de “Mujer y Poder Judicial” y exigir que en los futuros Encuentros el mismo vuelva a ser incluido bajo el nombre de “Mujer, Disidencias y Poder Judicial”, enfatizando en la importancia que para las trabajadoras Judiciales el taller es de suma importancia porque debatimos sobre el rol que tiene el Poder Judicial en la vida de las Mujeres y Disidencias Judiciales, y dejando claro que “Nosotras no Somos Cómplices”, y también padecemos diversos tipos de violencia como trabajadoras del Sistema Judicial, “Luchando por Nuestros Derechos y de toda Mujer y Disidencia.” dijo la Secretaria de la Federación Judicial Argentina, Karina Albarracín.

También como Trabajadoras Judiciales se expresaron firmemente en relación al cambio de nombre del Encuentro y que el mismo sea denominado como “Encuentro Plurinacional de Mujeres, Lesbianas Travestis, Trans Bisexuales y no Binaries”, lo mismo fue producto de debate en la mayoria de los talleres que se llevaron a cabo durante el fin de semana; aún cuando en el Taller de la Comisión Organizadora se concluyó que deberá hacerlo la Comisión Organizadora de la próxima sede, al igual que vieno sucediendo en Chaco y Trelew.

Durante el cierre del Encuentro, donde se eligió la nueva sede, en la que dudosamente resultó según la Comisión Organizadora que la proxima Provincia donde tendra lugar el evento será San Luis, también fue ovacionado el cambio de nombre, sin embargo la Comisión Organizadora también censuró, no dejando subir al escenario y con violencia, la participación de las mujeres que se expresarían y argumentarían la necesidad del cambio de nombre.

Nuevamente la Comisión organizadora de este 34 Encuentro digitó y no
se expidió oficialmente sobre el cambio de nombre del Encuentro.

La ola feminista exige que el 35º Encuentro sea Plurinacional, de Mujeres, Lesbianas, Travestis, Trans, bisexuales y no Binaries.

Porque lo que no se nombra, No existe.