Noticias

4° paro y movilización de judiciales bonaerenses

alt_text

Las asambleas departamentales convocadas el último viernes definieron por amplia mayoría realizar un nuevo paro y movilizar el miércoles 16 a La Plata ante la falta convocatoria del Gobierno provincial.

“Luego de la contundente medida del miércoles pasado, volvemos a decirle al gobierno provincial que no hay razón alguna para continuar demorando el inicio de la paritaria salarial de los judiciales” afirmo Pablo Abramovich, Secretario General de la AJB, quien agregó:”Movilizaremos nuevamente en unidad con los gremios que vienen reclamando un aumento salarial acorde con las necesidades de los estatales”

Recordemos que la gobernadora María Eugenia Vidal se había comprometido, en la reunión mantenida en diciembre con los representantes del gremio, a comenzar la ronda de negociaciones durante el mes de enero. “No podemos seguir esperando su llamado mientras enfrentamos con el mismo salario del año pasado la inflación acumulada desde entonces” explicó Jorge Sotelo, Secretario adjunto de la AJB.

La concentración se realizará en horas de la mañana en el edificio de la Suprema Corte de Justicia en La Plata. Los judiciales volverán a coincidir en la calle con otros gremios del sector estatal.

Noticias

Continúa la lucha en Tierra del Fuego

alt_text

alt_text

Reproducimos el comunicado conjunto de los sindicatos:

Las organizaciones sindicales abajo firmantes permanecen en los Bloques Legislativos en un hecho de unidad estatal gremial histórico en la provincia. Estamos esperando al resto de los legisladores que no se presentaron a la reunión pactada con el presidente del los legisladores del FPV. Entendemos que es equivocada, sin consenso con los trabajadores y antidemocrática la decisión política tomada el 8 y 9 de enero de sesionar a puertas cerradas y la medida en sí misma tomada por el Ejecutivo y la Legislatura porque le quita derechos históricos a los trabajadores y un ajuste para toda la sociedad fueguina.

Éstas actitudes rompen la confianza entre el pueblo soberano y quienes son elegidos por el pueblo para gobernar y legislar. Se solicita a todos los legisladores que deroguen las leyes votadas el 8 y 9 de enero para poder sentarse junto a los trabajadores para buscar alternativas que no vulneren derechos ni perjudiquen a los trabajadores.

Todas las organizaciones han determinado un paro provincial estatal con concentración en los Bloques de la Legislatura para mañana 3 de marzo.

Repudiamos que el Gobierno de Bertone nombre como presidente de la Caja de Jubilaciones al ex Ministro de Economía del Gobierno anterior, que dejó una deuda millonaria de aportes y contribuciones a la misma Caja que hoy preside. Solicitamos también el diálogo para la estabilidad laboral para los PEL, Talleristas de Cultura y todos trabajadores injustamente cesanteados. Apertura de paritarias libres.

CTA Autónoma, CGT, SUTEF, ATE Provincial, ATE Río Grande, ATE Tolhuin, SEJUP, SIPROSA, LUZ Y FUERZA PATAGONIA, LUZ Y FUERZA AUSTRAL, APOC, ATSA, AFEP, ASEOM, SOEM, ATM RÍO GRANDE, SINDICATO DE MÚSICOS, ATPEL, Sindicato Personal Jerárquico, Sindicato de Viales, La Bancaria.

Noticias

Paro y movilización del SEJUP

alt_text

El Sindicato de Empleados Judiciales Provinciales (SEJUP) realizó este martes 1ro de marzo, junto a gremios estatales, un paro y movilización solicitando la derogación de las leyes aprobadas el 8 y 9 de enero pasado, las cuales afectan directamente el bolsillo de los trabajadores, tanto activos como jubilados

Asimismo, reclamo ante las autoridades, en el marco del inicio de un nuevo año legislativo, el pago de las deudas al IPAUSS en defensa de la autarquía de la caja jubilatoria, la continuidad y estabilidad laboral y la apertura de paritarias libres.

Noticias

Judiciales marcharon en Santa Cruz

alt_text

Comunicado del Sindicato de judiciales santacruceños:

Río Gallegos, 01 de Marzo de 2016.-

Se iniciaron las sesiones legislativas en Santa Cruz y explotó la calle de indignación.

Unos 5000 manifestantes, al tiempo que escuchaban las provocaciones de la gobernadora al tratar a los trabajadores de “impacientes” y “extorsionadores”, hicieron tronar los bombos, las palmas y las voces al grito de “ fuera, fuera”, “chorra”, “que se vayan”. Apenas pudo Alicia Kirchner disimular los nervios, que se notaron en la lectura, mientras en las paredes de la legislatura resonaban los silbidos tras la seguidilla de mentiras que una tras otra utilizaba para separar su gobierno del ex Gobernador Peralta (cuando históricamente Peralta fue el candidato del FPV).

La presencia de los judiciales fue muy importante, marcando una postura ideológica clara: no cederemos derechos, no avalamos la corrupción y tras la bandera de “por una justicia independiente” marchamos con los compañeros de Adosac, ATE, Aprosa, Adiunpa, municipales, MST y PO como CTA en la Mesa de Unidad Sindical.-

25 años de kirchnerismo, para nosotros significa: la obra social estatal intervenida, sin servicio de salud, educación desbastada, impunidad garantizada en la justicia, precarización laboral, entrega de los recursos naturales a las multinacionales, ley de lemas, el más alto índice de criminalización y procesados por luchar, enriquecimiento ilícito, malversación de fondos, municipios fundidos, etc, etc

Subestiman al trabajador. Santa Cruz se levanta y el gobierno debió rever las medidas que iba a anunciar, sin embargo esto recién empieza, el decreto de emergencia administrativa ya está vigente desde diciembre y se preparan proyectos de ley que atentan contra el salario, aportes “solidarios”, tope salarial, cese de licencias, etc. Estamos preparados para enfrentarlos con unidad y lucha, y seguiremos denunciando en la justicia como lo venimos haciendo y si no investigan seguiremos presentando juicios políticos como lo venimos haciendo.
Comisión Directiva Provincial Judiciales Santa Cruz.”

Noticias

Repudio a la imputación de militantes sindicales mendocinos

alt_text

Frente a la aviesa agresión contra los compañeros y dirigentes de la Asociación de Trabajadores del Estado de Mendoza, Raquel Blas y Roberto Macho y el compañero y dirigente del Sindicato de Trabajadores del Estado Autoconvocados (SITEA) Federico Lorite, imputados penalmente por expresarse y manifestarse públicamente, en ejercicio de derechos constitucionales básicos de una verdadera democracia, los trabajadores judiciales de todo el país expresamos nuestra solidaridad con la lucha que ellos encarnan y, a la vez, hacemos saber nuestro más profundo repudio a la acción judicial, que pretende imputarlos penalmente, distorsionando el verdadero sentido de la justicia.

En el marco de una feroz ofensiva nacional y provincial contra los derechos de los trabajadores estatales, despidos masivos sin causa ni sumario previo que afectan a miles de empleados y sus familias, el ajuste a la baja de los salarios, el aumento inusitado de los precios y la carestía de la vida, el alza de las tarifas de los servicios públicos, la acción judicial, viciada de nulidad, intenta acorralar a los que resisten la ofensiva regresiva y reaccionaria.

Sin embargo esa resistencia no cesará. A la violencia reaccionaria se le opondrán miles y miles de trabajadores y sus familias, acompañado de la enorme mayoria de los argentinos, y más temprano que tarde llegará la justicia, la verdadera, la basada en la Constitución y los Derechos Humanos . Entonces, los agresores de hoy, rendirán cuenta.

alt_text

Noticias

Sitrajur rechazó el 29,5% que ofreció el STJ

alt_text

El Superior Tribunal de Justicia subió la oferta de incremento salarial a tres tramos de 9 por ciento cada uno, acumulables, para efectivizar en febrero, junio y setiembre, respectivamente. La cifra representa en total un 29.5 por ciento de aumento.

El gremio de los judiciales rechazó la propuesta y la paritaria pasó a un cuarto intermedio hasta el martes 1 de marzo.

Sitrajur dijo que la oferta “no contiene las pautas mínimas en relación a los tramos y porcentajes”. Los dirigentes gremiales ratificaron que el aumento salarial debe ser del orden del 40 por ciento, retroactivo a enero, con una reapertura de negociaciones para el segundo semestre.

Este fue el tercer encuentro de los judiciales y la patronal, en los cuales el STJ fue aumentando la oferta desde un 7.5 inicial por tramo, que significaba acumulado un algo más del 24 por ciento, un 8.5 posterior, que alcanzó el 27.7 por ciento en promedio y hasta llegar al de ayer que roza el 30 por ciento.

El Sindicato rechazó la propuesta salarial efectuada por los representantes del Superior Tribunal de Justicia ya que no alcanza lo expresado “en la reunión anterior para la conformación de una propuesta salarial semestral, en relación a los tramos y porcentajes, y la necesaria redistribución, sosteniendo que el aumento salarial debe ser del orden del 40 por ciento, retroactivo a enero, con una reapertura salarial para el segundo semestre desde julio”.

Los representantes del Poder Judicial manifestaron que “ante el rechazo de la Gremial a los porcentajes de aumento y tramos ofrecidos, solicitan pasar a un cuarto intermedio hasta el próximo martes 1 de marzo a las 11, lapso durante el cual analizarán la posibilidad de mejorar la oferta de pauta salarial”.

Participaron el secretario de Trabajo Miguel Ángel Contín, sus asesores legales, el gremio representado por el secretario general Pablo Barreno, de Prensa y Difusión Adriana Saber, el co-secretario Adjunto Emiliano Sanhueza, Diego Sachetti abogado, la secretaria de Turismo y Bienestar Social Clara Pereyra y por el Poder Judicial María Angélica Fulvi Directora del CEJUME, Juan Claudio Pereyra director de Asesoramiento Técnico – Legal, el Subadministrador Carlos Derbalian y Fabricio Brogna López, Fiscal de Cámara.

Noticias

La Federación Judicial Argentina protagonista de la marcha del #24F

alt_text

La Federación Judicial Argentina participó activamente de la jornada histórica protagonizada por trabajadores estatales de todo el País

Contra los despidos y la reincorporación de los cesanteados, contra la precarización laboral en el Estado, por paritarias libres sin techo, contra la criminalización de la protesta y la anulación del Protocolo de Bullrich, contra la criminalización de la pobreza y la derogación de la ley Antiterrorista fueron los principales ejes convocantes que aglutinaron a miles y miles de trabajadoras y trabajadores.

Las capitales provinciales y las principales ciudades fueron el escenario donde las y los judiciales participaron de las más diversas actividades programadas. Paro de actividades, movilizaciones, asambleas, radios abiertas, cortes de rutas fueron protagonizados por judiciales.

En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se llevó a cabo una movilización multitudinaria de la que participaron más de 50.000 compañeros llenando las calles de Buenos Aires del color, la energía y la fuerza de la clase trabajadora luchando por sus derechos.

El Protocolo de Bullrich demostró ser la intención soberbia de una ministra indigna.
Las y los judiciales tuvieron una activa participación a través de los compañeros de CABA (AEJBA) y bonaerenses (AJB). Una colorida y ruidosa columna ordenada detrás de las banderas de los sindicatos recorrió las calles porteñas dando el Presente de los trabajadores tribunalicios.

En la cabecera de la marcha y luego en el palco se ubicaron los compañeros Pablo Abramovich (secretario general de la AJB), Natías Fachal (secretario adjunto de AEJBA) y Hugo Blasco (secretario general de la FJA).

Este último fue uno de los oradores del acto que se llevó a cabo en la Plaza de Mayo frente a la Casa Rosada.

Blasco resaltó la lucha de los judiciales por la negociación colectiva exigiendo paritarias sin techo como asimismo la condena a la criminalización de la protesta, la libertad de Milagro Sala y el desprocesamiento de los miles de luchadoras y luchadores populares que pelean por sus legítimos derechos.

Finalmente abogó por la unidad de la clase trabajadora “a pesar de las diferencias que podamos tener”.

Cerró su alocución citando a José Martí: “Los derechos no se reclaman, se conquistan” concluyendo que lo haremos en unidad y fraternalmente.-

Noticias

LA FJA Y LA PRESENTACION DE JUSTICIA 2020

alt_text

Hace poco más de un mes el Ministro de Justicia de la Nación, Dr Germán Garavano, informó a representantes de la Federación Judicial Argentina sobre el proyecto Justicia 2020.

En la oportunidad mencionó algunos temas incluidos en dicho proyecto y que la FJA sería convocada durante el mes de febrero para participar de los debates.

Nos enteramos a través de los medios de prensa que el proyecto fue lanzado y que entre los temas ya definidos, y que no fueran adelantados a la representación gremial, se cuentan la eliminación de la feria de enero y la ampliación del horario de trabajo. Es decir dos cuestiones que involucran directamente a los trabajadores judiciales.

Ante esto denunciamos no sólo la falta de cumplimiento a la palabra empeñada por el Ministro ante los representantes sindicales sino también el pretender ignorar el derecho de los mismos a la negociación colectiva para discutir las condiciones laborales, cuestión que fuera denunciada por la FJA ante la OIT y que mereciera varios dictámenes de dicho organismo internacional a favor de los trabajadores.

Asimismo una reforma de la dimensión que se anuncia requiere un debate amplio y democrático de toda la sociedad, sobre el que también tenemos mucho para opinar los trabajadores.

Sugestivamente, se excluye ese debate y se adopta lisa y llanamente el proyecto de reformas que con el mismo nombre de Justicia 2020 impulsa una Ong irrepresentativa como FORES que tuvo su acta de nacimiento bajo la última dictadura cívico-militar a la que asesoró inspirándose en las políticas neoliberales del Banco Mundial.

Llamamos pues al Ministro a reflexionar y modificar ese rumbo antidemocrático.

El sistema judicial argentino requiere sin dudas de un reforma pero inspirada en los valores de la democracia, el verdadero republicanismo y la justicia.

CABA, 25 de febrero de 2016

HUGO BLASCO
Secretario General Federación Judicial Argentina

Noticias

«Ningún protocolo podrá impedir que l@s trabajador@s se expresen»

alt_text

Contra los despidos, la precarización laboral, la persecución contra los trabajadores que luchan por los derechos de todos, y en reclamo de una recomposición salarial urgente y paritarias sin techo, la Federación Judicial Argentina adhirió a esta convocatoria, que en Neuquén se tradujo en una masiva marcha al puente carretero.

El SEJuN marchó junto a miles de trabajadores y trabajadoras de diferentes gremios y organizaciones demostrando que el protocolo contra los reclamos sociales jamás detendrá los justos reclamos la clase trabajadora unida.