Noticias

«No sólo debemos recordar las luchas del pasado, sino pelear por más conquistas»

alt_text

Al haber cada vez más maltrato y violencia de género dentro el Poder Judicial, comentó que se hace cada vez más importante fortalecer el lazo entre las mujeres de la Federación: “se sigue privilegiando a los hombres para que tomen los cargos altos y de más resonsabilidad, lo cual es una discriminación de género”.

“Se ha incrementado mucho el conflicto en el Poder Judicial, es un lugar donde las trabajadoras todos los días lidiamos con cargas emocionales muy fuertes, y eso sumado a que seguimos trabajando en nuestras casas cuidando hijos, limpiando la casa, etc, nuestra situación se vuelve compleja q insostenible”, añadió la dirigente.

alt_text

Ana Albertengo comparó la carrera judicial con otras del ámbito público donde retirarse a temprana edad es una opción: “En nuestro caso no se tiene en cuenta el desgaste, nos jubilamos cuando estamos ya terminadas”. “También está el problema que atraviesan las compañeras que sufren violencia laboral o de género y ni siquiera tenemos licencia para ello”, recordó.

Por eso la Federación Judicial Argentina convoca este 8 de marzo a marchar en todo el país: “No sólo debemos recordar las luchas del pasado, sino que tenemos que seguir peleando por nuestros derechos y debemos llegar a las mismas conquistas”, sentenció.

Noticias

Reclamo de los judiciales santiagueños

alt_text

La Asociación Sindical de Empleados Judiciales de Santiago del Estero (ASEJ) envió una nota a la gobernadora de dicha provincia, Dra Claudia Ledesma de Zamora, en la que le reclaman dé respuesta a la demanda de mejora salarial para las y los trabajadores judiciales.

Como es sabido los niveles salariales en el Poder Judicial santiagueño son los más bajos del País ubicándose el salario del ingresante casi en la mitad del Salario mínimo, vital y móvil que de por sí es absolutamente insuficiente.

Oportunamente la FJA mantuvo reuniones tanto con representantes del Ejecutivo provincial como del Superior Tribunal por dicho tema. Asimismo en la entrevista con el Ministro de Justicia de la Nación del pasado 21 de enero se le entregó al Dr. Garavano una carpeta con detallada información al respecto.

Noticias

¿A qué viene Obama?

Menospreciarlo, tratar de ignorarlo ha sido y sigue siendo una actitud constante de la derecha en la Argentina como una manera de borrar su responsabilidad e identidad con la dictadura cívico-militar instaurada a partir de marzo de 1976.

El golpe fue la respuesta del poder para hacer posible la reconversión capitalista, que ya operaba en varios países del mundo y la región, en nuestro País.

El rol de los EEUU fue determinante para hacerlo posible.

Por lo tanto la visita del presidente Obama precisamente el 24 de marzo nos lleva a preguntar:

¿A qué viene?

– ¿A pedirle perdón al Pueblo argentino por la participación activa de los EEUU antes, durante y después del golpe del 24 de marzo de 1976?;

– ¿A entregar los archivos desclasificados?;

– ¿A pedir, asimismo, perdón por haber impulsado, apoyado y financiado el Plan Cóndor a través del Departamento de Estado yanqui?

– ¿O a apoyar la desregulación total de la economía argentina con su correlato de pérdida de soberanía y el aumento de las ganancias de las empresas transnacionales con el consecuente empobrecimiento de los sectores populares y de los trabajadores argentinos?

– ¿A saludar el apoyo del gobierno argentino a las políticas guerreras e imperialistas llevadas adelante por EEUU en el mundo entero y en particular en países hermanos de Nuestra América?

Desde la Federación Judicial Argentina repudiamos la presencia del presidente yanqui Barak Obama y su política imperialista.

Ya los derrotamos hace 10 años obligando al fracaso del intento llamado ALCA. Seguimos en la misma senda luchando por la definitiva independencia de nuestros pueblos en el año del 200 Aniversario de otra fecha emblemática como es el 9 de julio de 1816.

HUGO BLASCO
Secretario General

Noticias

Revocar Ya el «Protocolo» antidemocrático inconstitucional y represivo

alt_text

En línea con la depreciación del salario real y la esterilización de la negociación colectiva, con la complicidad de sectores de la burocracia sindical y el respaldo de la derecha más recalcitrante de las fuerzas políticas y los medios de comunicación, dicho Protocolo pretende frenar la resistencia popular, que legítimamente recurre al derecho de peticionar y expresarse libremente en el espacio público, tal como lo garantiza la Constitución Nacional.

La pretensión de desalojar de las calles y plazas las manifestaciones populares no solo vulnera la tradición jurídica democrática, sino también la tradición popular que forma parte de la mejor cultura política de nuestro país.

Partidos y movimientos políticos como el radicalismo y el peronismo tuvieron momentos fundantes en la movilización popular y la recuperación y la consolidación democrática, desde las Madres de Plaza de Mayo hasta las manifestaciones del 19 y 20 de diciembre de 2001, se canalizó a través del espacio público, en un permanente ejercicio de aquel grito de “el pueblo quiere saber de qué se trata”, que dio origen a nuestra Patria un mes de mayo de 1810.

En todo caso, los grandes perjuicios a la democracia y al pueblo jamás partieron del ejercicio de la libertad de expresarse y manifestarse públicamente sino de la intención de reprimirlos. Así lo dice nuestra historia reciente y no tan reciente.

En consecuencia, exigimos la inmediata revocación del mencionado Protocolo represivo y, desde ya, hacemos políticamente responsable al gobierno nacional, y personalmente responsables a la Ministra de Seguridad, Patricia Bulrrich, y al Presidente de la Nación, Mauricio Macri, por el eventual uso de la violencia por parte de las policías u otros organismos como la Gendarmería Nacional.

HUGO BLASCO
Secretario General

Noticias

El SEJuN convocó a paro el 24 de febrero

alt_text

No hubo propuesta salarial por parte del TSJ, y el SEJuN convocó a un PARO para el 24 de febrero sumándose a la jornada nacional de lucha.

Se retomó hoy, jueves 18/2 a las 9 de la mañana la Mesa Salarial iniciada el día lunes, con la presencia del Contador Eduardo Manqueo y Ana Parodi por el TSJ y de Claudio Salazar, Paula Sánchez y Mirta Rossi por el lado del SEJuN.

El contador Manqueo plantea la necesidad de un mayor plazo para poder ofrecer una propuesta concreta, por lo que desde el SEJuN se solicitó que desde el TSJ se formalice de manera urgente una propuesta salarial, en función del trámite legislativo que debe sortear posteriormente el acuerdo que se alcance.

Ante la imposibilidad de poder avanzar en una negociación se acordó un cuarto intermedio para continuar la Mesa el próximo 25 de febrero.

Por otra parte en los próximos días el SEJuN realizará asambleas por circunscripción para analizar los pormenores de esta semana de reuniones de Mesa Salarial, a la vez que convocó a un PARO PROVINCIAL en adhesión a la jornada nacional de lucha del 24 de febrero próximo.

Noticias

CTA-A y CTA-T definen acciones conjuntas

alt_text

En Río Negro ambas Centrales Sindicales realizaránacciones en conjunto en las localidades de Viedma, Fiske Menuco-Roca y Bariloche.

Para cerrar se convocó a todos los trabajadores y trabajadoras de los distintos sectores a participar activamente de la Jornada del 24 de febrero.

La convocatoria contra las políticas de ajuste está basada en tres ejes:

Defensa de Paritarias libres sin techo ni condicionamiento, con un aumento salarial del 40%.

Contra los despidos. En defensa del empleo nacional público y privado. Por la reincorporación de compañeros y compañeras despedidos.

Contra la criminalización de la protesta social, exigiendo por la libertad de Milagro Sala, injustamente presa política. Para que no haya más casos como lo fue el de Río Negro con el compañero Secretario Gral de ATE Rodolfo Aguiar; contra la violencia institucional, contra la represión de compañeros/as, en especial lo que se hizo con los chicos salvajemente reprimidos.

En este sentido repudiamos también el protocolo contra la protesta social anunciado por la Ministra de Seguridad en Bariloche.

Noticias

La Federación Judicial Argentina acompaña la jornada del 24/02

alt_text

La Federación Judicial Argentina acompaña a la medida dispuesta por ATE y diversas organizaciones sociales y sindicales para el próximo 24 de febrero.

Cada filial llevará adelante las medidas que resuelva las que podrán expresarse en movilizaciones, paros totales o parciales, asambleas, volanteadas, radios abiertas, etc.

A dos meses de la asunción de los nuevos gobiernos nacional, provinciales y municipales asistimos a una ola de despidos, de aumento de la precarización laboral, en definitiva de políticas de ajuste, que generan la reacción inmediata de los trabajadores luchando por sus derechos y como respuesta la represión de las fuerzas de seguridad y la consiguiente criminalización de las protestas a través del accionar de la justicia.

El objetivo de lo antes mencionado es disciplinar a los trabajadores generando el temor ante la posibilidad de perder el empleo. Es una vieja receta, por todos, conocida.

Se suma a lo anterior la conflictividad generada a partir de la discusión salarial donde la pretensión del gobierno nacional es que los trabajadores aceptemos una baja de nuestros salarios a través de aumentos por debajo de los niveles de la inflación.

Esto no sólo se registra en el sector público sino que también está afectando a los trabajadores del sector privado con despidos y suspensiones.

Como queda visto una vez más el poder económico y sus gerentes gubernamentales pretenden que la crisis por ellos generada la paguemos los trabajadores.

Por tal motivo los trabajadores judiciales nos sumamos a la jornada del 24 próximo entendiendo que la suerte de la clase trabajadora es una sola y por lo tanto actuar en consecuencia es hacerlo en unidad de acción ante la agresión de la que somos víctimas.

Noticias

Tucumán: Judiciales en lucha

Dirigentes de la A.T.E.J fueron recibidos por el Presidente de la Corte para tratar el pedido de una recomposición salarial para todos los trabajadores judiciales.

La secretaria general de A.T.E.J, Delia Agüero informó que el reclamo se basa en que “nuestros ordenanzas y ayudantes judiciales tienen el sueldo más bajo entre los trabajadores y sumado a eso son los que tuvieron menor aumento salarial de bolsillo respecto a los funcionarios y magistrados”.

Es por eso que a la reunión se acudió con el plantéo de elimnar dicha brecha, y la propuesta del pago de un adicional destinado a todos los empleados y personal de maestranza.

Agüero anunció que “ya fue cobrado el bono de $4.000 que ATEJ logró junto a gremios estatales, ante el Ejecutivo.

Por otro lado, también se exigieron los ascensos para los afiliados, ya que muchos trabajadores permanencen en el mismo cargo por años, hay registros de personas que no ascendieron al cabo de 30 años.

Noticias

Nuestro adiós a la querida compañera Lohana

alt_text

En el día de hoy, por la mañana, falleció en la Ciudad de Buenos Aires la compañera Lohana Berkins, dirigente trans y luchadora por los derechos de la comunidad y por la igualdad de género, trabajadora judicial y delegada sindical de AEJBA Judiciales. Sus restos serán velados en la Legislatura porteña y luego trasladados a su Salta natal, tal como ella misma había solicitado.

Lohana fue fundadora de la Asociación de Lucha Travesti Transexual (ALITT) en 1994. En 2002 se inscribió en la Escuela Normal 3 para ser maestra, y ante la imposibilidad de hacerlo con su nombre, radicó una denuncia ante la Defensoría del Pueblo porteña, que finalmente ordenó a las autoridades a que respetaran su identidad de género. De esta manera, estaba dando un primer enorme paso en el reconocimiento de la identidad de género.

En 2009 creó la cooperativa textil Nadia Echazú, el primer emprendimiento laboral a nivel mundial, gestionado y administrado por personas travestis y transexuales, que funciona en Avellaneda.

En 2010 conformó el Frente Nacional por la Ley de Identidad de Género, una alianza de más de quince organizaciones, que impulsó la sanción de la Ley, aprobada por el parlamento el 9 de mayo de 2012.

Desde 2013 era trabajadora judicial, se desempeñaba en la Oficina de Identidad de Género y Orientación Sexual, que funciona bajo la órbita del Observatorio de Género en la Justicia de la Ciudad de Buenos Aires. También era Delegada de la Asociación de Empleados Judiciales de la Ciudad (AEJBAFJA) y participaba de la Comisión de Géneros del sindicato.

Tras varias semanas de internación, el jueves se conoció el último texto que escribió y que se difundió por las redes sociales:

“Queridas compañeras, mi estado de salud es muy crítico y no me permite reunirme personalmente con ustedes. Por eso quiero agradecerles sus muestras de cariño y transmitirles unas palabras por medio de la compañera Marlene Wayar, a quien lego esta posta. Muchos son los triunfos que obtuvimos en estos años. Ahora es tiempo de resistir, de luchar por su continuidad. El tiempo de la revolución es ahora, porque a la cárcel no volvemos nunca más. Estoy convencida de que el motor de cambio es el amor. El amor que nos negaron es nuestro impulso para cambiar el mundo. Todos los golpes y el desprecio que sufrí, no se comparan con el amor infinito que me rodea en estos momentos. Furia Travesti Siempre. Un abrazo”.

Su importante y pionera trayectoria es apenas una muestra de su lucha incansable. Quienes tuvimos el honor de conocerla, podemos dar cuenta de ello. Lohana era realmente una mariposa llena de fuerza, era amor y era furia para combatir toda forma de injusticia y de violencia. Afortunadamente nos dejó mucho de ese amor que predicaba, nos dejó su guía, su ejemplo, su humor y su fortaleza que tanta falta nos hacen por estos tiempos.

Seremos todxs como Lohana: mariposas furiosas entre tantos gusanos capitalistas.
¡Hasta la victoria siempre, compañera!

Noticias

Nota al Ministro de Trabajo

alt_text

“Exigimos la convocatoria a mesas técnicas tal como anunció la gobernadora Vidal, porque es necesario que los funcionarios de la nueva administración conozcan en profundidad los principales problemas de los trabajadores judiciales antes de iniciar formalmente las paritarias”, expresó Pablo Abramovich, Secretario General de la AJB.

Cabe destacar que en ese sentido se ha avanzado con otros sectores de trabajadores estatales de la Provincia , generando preocupación entre los judiciales por no haber sido convocados aún. La gobernadora Vidal había anunciado en la reunión mantenida el 23 de diciembre con representantes de la AJB que durante el mes de enero se iniciarían las mesas técnicas con todos los sectores de estatales, y en febrero se daría inicio a las negociaciones paritarias.

“Necesitamos acelerar el inicio de las paritarias porque con los salarios de 2015 es imposible hacer frente a la disparada de los precios ocurrida en noviembre, diciembre y enero”, subrayó Abramovich.