p=.
Noticias
Exigencia de Judiciales Bonaerenses

Article
p=.
Nuestra conducción sindical y con las representaciones que ostentamos en la Mesa de conducción de la Federación Judicial seguimos sosteniendo los principios fundantes de nuestras organizaciones y la CTA, en cuanto a independencia de los partidos políticos, las patronales y el gobierno.
En esta línea, preservando la independencia política, la pluralidad ideológica, la democracia sindical de las filiales, la Federación Judicial Argentina ha resuelto en el Plenario Nacional realizado el día 6 de Noviembre en la ciudad de Bariloche no apoyar a ningún candidato, reafirmando el compromiso de la FJA en cuanto la defensa de los derechos y garantizar la lucha ante cualquier política de ajuste que se intente contra los/as trabajadores.
Expresamos la necesidad de una verdadera democratización del Poder Judicial que no responda a intereses partidarios, ni de los sectores de poder económico, con la participación popular y de los trabajadores/as en los Consejos de la Magistratura y en los mecanismos de selección de funcionarios/as y magistrados/as.
También tanto a nivel Federación y como filial SEJuN, seguiremos reclamando una Ley Nacional de Paritaria, la discusión de Convenios Colectivos de Trabajo en el Poder Judicial, el otorgamiento de personería gremial para distintas filiales que se nos ha negado durante los últimos 12 años.
Exigimos el 82% móvil por Ley para todos/as los compañeros/as jubilados/as.
La eliminación del impuesto al salario a través de la retención de la 4ta categoría para los/as trabajadores/as; y que se les cobre impuestos a las ganancias a quienes viven de la especulación financiera, a los grandes grupos económicos que saquean nuestros recursos y que no tributan impuestos.
La defensa de nuestro ISSN (no al aumento del aporte personal, a la edad jubilatoria, no al traspaso ni armonización con el ANSES).
La derogación de la Ley antiterrorista, el desprocesamiento de todos/as los/as trabajadores/as procesados por luchar.
Reafirmamos nuestro compromiso de lucha en la calle contra cualquier gobierno que intente avanzar sobre nuestros derechos.
SECRETARIADO GENERAL SEJUN: 11 de Noviembre de 2015.
Es la fecha que representa la historia de quienes diariamente renuevan el compromiso de lucha por sus derechos expresados en la negociación colectiva, el sistema porcentual de salarios, condiciones dignas de trabajo, defensa irrestricta de los derechos humanos y fundamentalmente por una “justicia” que dé respuestas a las demandas populares.
A punto de cumplir 57 años de orgullosa existencia reciban de la Federación Judicial Argentina un saludo fraterno las compañeras y los compañeros judiciales de todo el País.
Un fuerte abrazo.
Hugo Blasco
Secretario General
p=.
Ver el video:
Dado el alto cuestionamiento de diversos sectores sociales respecto al funcionamiento del Poder Judicial ¿Qué reformas propiciarían para hacerlo más democrático, independiente y capaz de garantizar los derechos de los sectores más vulnerables?
¿Propiciarían el establecimiento de un mecanismo con participación popular para la designación de magistrados?, atento a que el Poder Político mantiene una fuerte injerencia en el nombramiento de jueces en todas las instancias de la estructura del Poder Judicial.
¿Propiciarían la adopción de medidas para democratizar las relaciones laborales hacia el interior de los Poderes Judiciales, conforme lo garantiza el ordenamiento constitucional, los convenios de la OIT y demás normativa vigente? Sabido es que a diferencia del resto de los trabajadores/as en la Argentina, los/as judiciales vemos negado nuestro derecho a establecer en un ámbito paritario las condiciones laborales en el Poder Judicial mediante la discusión de Convenios Colectivos de Trabajo, por parte de una patronal elitista, conservadora y patriarcal.
Los/as trabajadores/as y la sociedad toda, esperamos sus respuestas.
Hugo A. Blasco
p=. Secretario General – Federación Judicial Argentina
Adhieren: AEJB (Caba), AJB (Bs.As), AJUCA (Catamarca), AJUCHA (Chaco), SITRAJUCH (Chubut), AGEPJ (Córdoba), SITRAJ (Corrientes), AJER (Entre Ríos), AJUFSA (Formosa), AJPJ (Jujuy), SITRAJLP (La Pampa), ATJ (La Rioja), AGEFPJ (Mendoza), UJM (Misiones), SEJUN (Neuquén), SITRAJUR (Río Negro), AEJMPS (Salta), UJSJ (San Juan), SIJUPU (San Luis), AGEJSC 3 de Julio (Santa Cruz), ASEJ (Santiago del Estero), SEJUPUSH (Tierra del Fuego), ATEJ (Tucumán), AEFPJN (Nación).
p=.
La medida se da en el marco del Congreso General Ordinario que sesionará en Bahía Blanca en solidaridad con Néstor Alende, actual secretario General de la AJB departamental. Al mediodía se realizará una asamblea en el hall de tribunales y luego se marchará a la sede del Ministerio Público Fiscal para reclamarle al Fiscal General Juan Pablo Fernández, por la persecución y hostigamiento que lleva adelante contra el trabajador judicial.
“Decidimos realizar esta acción gremial en Bahía Blanca porque los trabajadores judiciales no podemos tolerar que un compañero sea sancionado por hacer valer sus derechos. El sumario fue armado burdamente por el Fiscal General, en reacción a los límites que Alende puso a su accionar arbitrario y violento”, señaló Pablo Abramovich, secretario general de la AJB.
Cabe recordar que Alende fue sancionado por negarse a cumplir una orden inconstitucional de su superior y Fiscal General, Juan Pablo Fernández. “Se puede decir que no, acá la obediencia debida no existe, cuando algo es ilegítimo no tenemos que agachar la cabeza y cumplirlo, tenemos que denunciar, hay muchos compañeros sumariados, hay fiscales e instructoras sumariadas”, dijo el secretario General de la AJB Bahía Blanca.
Por su parte, Abramovich señaló que estamos ante “un intento de atacar la libertad sindical en el Poder Judicial, que lamentablemente viene siendo avalado por el accionar corporativo de un sector del Poder Judicial que pretende que no exista un sindicato que defienda los derechos de los trabajadores”, concluyó.
La AJB y la FJA han realizado numerosas protestas y gestiones ante la Procuradora María del Carmen Falbo, solicitando el archivo del sumario contra Néstor Alende, dado que este es un claro caso de persecución gremial.
Los trabajadores judiciales reclamaban que entre enero del 2002 y junio del 2003, se les liquidaron los salarios de manera indebida, sin un motivo legal, y basándose en normas que luego fueron declaradas inconstitucionales.
Esta circunstancia dio origen a numerosos juicios y la Asociación Sindical mendocina formuló un reclamo ante el Poder Ejecutivo provincial con el objeto de obtener la recomposición de los haberes de los empleados y funcionarios del Poder Judicial.
Esta semana, la Suprema Corte le dio la razón a los judiciales, y emplazó al Gobierno provincial a que liquide nuevamente los salarios de los 575 trabajadores que se vieron perjudicados. Así lo resolvieron los jueces, Jorge Nanclares, Julio Gómez y Alejandro Pérez Hualde.
“Necesitamos avanzar en un sistema de equidad dentro del Poder Judicial. Cuando se desvirtuó esta porcentualidad, aumentó la brecha entre los que más y los que menos ganan”, destacó el titular del gremio, Carlos Ordóñez.
En cuanto al monto que representará este fallo, Ordoñez aclaró que aún no se puede definir, ya que hay que tener en cuenta los intereses legales. “El Tribunal ordenó notificar la sentencia a la Oficina de Liquidación de Haberes del Poder Judicial, a fin de que colabore estrechamente con los organismos encargados de cumplir con la misma”, remarcó.
La comisión de Asuntos Constitucionales de la Cámara de Diputados recibió en su reunión habitual de los miércoles a las autoridades del Sindicato de Trabajadores Judiciales de Corrientes SITRAJ encabezados por Juan Carlos González, Elsa Beatriz Alegre, José de los Reyes. También estuvieron presentes referentes del Sitraj de Goya, Jorge Leiva y Josefina Gómez, entre otros.
En la oportunidad, plantearon ante los legisladores la necesidad de la aprobación del proyecto de resolución que “insta al Superior Tribunal de Justicia a que respete la Ley de Enganche Nº 3924”, el cual es autoría de la diputada Sonia Lopez, y se encuentra en análisis de esta comisión.
“Los acuerdos no están por encima de las leyes. Están modificando la Ley de Enganche salarial nuestra; y además otras leyes como la del Cuerpo Médico Forense, que también son violadas por Acuerdo”, dijo el dirigente Juan Carlos González ante la prensa, concluida la reunión.
p=.
Reproducimos el comunicado que lleva las firmas del presidente de la CLATE, Julio Fuentes, el vicepresidente Jorge Omar Velázques Ruis y el Secretario General, Luigi Bazano:
El Comité Ejecutivo de la Confederación Latinoamericana y del Caribe de Trabajadoras/es Estatales CLATE reunido en la ciudad de Toluca, Estado de México, el 24 de Octubre de 2015; SE SOLIDARIZA con la Federación Judicial Argentina (FJA) que ha resuelto constituirse el 5 y 6 noviembre próximos, en la ciudad de Bariloche, provincia de Río Negro, para manifestarse contra la Violencia Laboral que se ejerce en los Poderes Judiciales de todo el país contra trabajadoras/es judiciales, en el marco de las “IV Jornadas Internacionales de Violencia de Género y Delitos Conexos”.
La CLATE haciendo suya la lucha de la FJA y junto a ella, EXHORTA a que en la relación laboral, Funcionarios y Magistrados abandonen prácticas violentas, desistan de apañarlas y encubrirlas, produzcan su condena y promuevan que los máximos responsables de los Poderes Judiciales cumplan con los Convenios que el Estado Argentino firmó y ratificó en la OIT (Convenios 87, 151, 154 incluidos en la Constitución Nacional desde 1994) , ya que la negativa al derecho de las/os judiciales a la Negociación Colectiva y al Convenio Colectivo de Trabajo es la mayor violencia que se ejerce contra el Colectivo de las/os Trabajadoras/es que debemos denunciar y repudiar.
p=.
El secretario general de la Federación Judicial Argentina, Hugo Blasco, afirmó al hablar ante los manifestantes: “los judiciales y los trabajadores y trabajadores en general no estamos dispuestos a dejar de luchar por nuestros derechos y entre ellos figura la erradicación definitiva en todo ámbito de trabajo en este país, sea público o privado y en particular en el Poder Judicial, de la violencia laboral en todas sus manifestaciones, incluida también la violencia de género”.
Asimismo indicó: “Los judiciales conocemos muy perfectamente las características del Poder Judicial de todas las provincias y a nivel nacional, sabemos que es un ámbito del Estado conservador y reaccionario, que recrea un sistema injusto en el cual vivimos”, y agregó: “también sabemos que es particularmente reaccionario con los trabajadores que nos desempeñamos en el ámbito de la justicia”.
En el mismo sentido Blasco sostuvo que muchos de ellos “son abogados, que se supone que conocen las leyes y la Constitución, ellos que deberían ser la garantía que espera que exista el Pueblo Argentino para el cumplimiento de las normas, en vez de cumplir ese rol, por el contrario, las violan sistemáticamente”.
p=.
En el marco de la Jornada de lucha contra la violencia, el dirigente sindical reforzó la importancia de la defensa de los Derechos Humanos: “Para nosotros no es una cuestión concreta, es un estilo de vida, es el que asumimos. Es la clase trabajadora la única garante de que los derechos humanos de todas y todos los que habitamos en este país sean una realidad y no una ficción”.
p=.
“Los trabajadores no pensamos resignar la negociación colectiva, no aceptamos a aquellos jueces que rigorean a los trabajadores, a los defensores que se corren al compromiso y mandan a trabajadores a reemplazarlos en sus funciones. Nosotros nos guiamos por hechos concretos, hoy aquí las compañeras hablaban de la democratización de la justicia, que para nosotros no es una formalidad, sino que exigimos que el Poder Judicial deje de ser una isla de aquellos que hacen lo que se les da la gana a través de sentencias, resoluciones, y en su relación con los judiciales/as”.
Hugo Blasco enfatizó:“La democratización de la justicia es un pedido histórico de la Federación Judicial Argentina, lleva más de 50 años, es de toda la vida. Las primeras víctimas de la falta de este derecho somos los trabajadores judiciales. Los integrantes del Poder Judicial nos niegan sistemáticamente la negociación colectiva y en lugares como Río Negro, Neuquén, por ejemplo,ponen palos en la rueda, y la convierten a letra muerta”.