Noticias

Río Negro: Unánime aprobación del proyecto de paritarias para empleados judiciales

La legisladora Tania Lastra fue la vocera en Cámara de la iniciativa que reflotó tras su caducidad, y que con modificaciones consensuadas en Comisiones con el gremio, obtuvo el aval parlamentario que se expresó, por primera vez en el Parlamento rionegrino, mediante voto nominal electrónico.

Luego de una explicación pormenorizada del articulado de la norma en tratamiento, Lastra expresó un encendido discurso de reconocimiento a la lucha de los trabajadores del sector, repasó la tarea parlamentaria en comisiones, destacó el apoyo de todos los legisladores que participaron en las discusiones, e hizo referencia a los encuentros mantenidos con las autoridades del Superior Tribunal de Justicia que permitieron consensuar lo que los empleados judiciales ya habían avalado.

Seguidamente agradeció la presencia del titular del gremio, Pablo Barreno y de los empleados del Poder Judicial, y reconoció la historia de la lucha que, desde las anteriores conducciones, viene desarrollando SITRAJUR en reclamo de las paritarias y otras reivindicaciones.

Lastra afirmó que la aprobación de este proyecto “tiene una trascendencia histórica, fundamentalmente por ser el único sector de trabajadores argentinos a los que se les niegan estos derechos” y felicitó al sindicato por su perseverancia “pese a que en el 2011 ya había caducado, pero ello no significó que abandonaran la lucha”.

Indicó que “fue archivado por la mezquindad de quien nunca lo trató en comisiones en connivencia con las corporaciones que siempre se negaron a atender el reclamo de los judiciales”, pero “cuando creíamos que habíamos agotado todas las instancias para lograr este reconocimiento, vino este gobierno a revindicar esta conquista”.

La legisladora convocó “a no bajar los brazos y a emprender juntos una lucha que permita alcanzar la satisfacción plena de quienes son la columna vertebral del Poder Judicial” y a “defender este triunfo y divulgarlo en todos los ámbitos”, entre ellos “los magistrados, abogados, organismos de derechos humanos y demás gremios estatales”, para dejar en claro “quiénes están a favor y quiénes se oponen a una provincia y a un país verdaderamente democrático y equitativo, en donde impera la justicia social, la paz y la libertad”, así como “quiénes están a favor y quiénes en contra de los trabajadores”.

Seguidamente, con coincidentes argumentos a favor, y una advertencia de que “la lucha no ha terminado”, por eventuales presiones que puedan surgir hasta su tratamiento en segunda vuelta y la consecuente sanción de la ley, se expresaron sucesivamente los legisladores Héctor López (FpV), Ricardo Ledo (UporRN), Jorge Ocampos (ARI), Adrián Casadei (ACD), Alejandro Marinao (FpV), Silvia Horne (FpV), Bautista Mendioroz (ACD), Facundo López (FpV), Arabela Carreras (FpV) y Roxana Fernández (FpV).

Alcances de la norma

Su aplicación alcanzará a los empleados del Poder Judicial, entendiéndose por tales a todos sus agentes, independientemente de las categorías y escalafones en los que revistan, aunque especifica varias excepciones para funcionarios seleccionados por el Consejo de la Magistratura y otros comprendidos en diferentes normas.

La representación de los empleados judiciales será ejercida por la entidad sindical con personería gremial más representativa. El Poder Judicial estará representado por el Superior Tribunal de Justicia o por los magistrados o funcionarios que a tal efecto se designen.

La negociación colectiva comprenderá todas las condiciones de trabajo que integran la relación de empleo, considerando especialmente el regimen de ingreso y egreso, de remuneraciones, la carrera judicial, las condiciones y medio ambiente en el trabajo, las garantías del regimen disciplinario, capacitación laboral, licencias, y mecanismos de auto composición de conflicto, entre otras.

Noticias

CÓRDOBA: SE IMPUSO LA LISTA OPOSITORA EN EL GREMIO JUDICIAL

La lista opositora Confluencia logró 826 votos, por sobre los 683 que obtuvo la Lista Unidad, con una participación del 68% del padrón de 2.200 afiliados habilitados para votar, de acuerdo al acta emitida por la Junta Electoral.

Los comicios se desarrollaron con normalidad y el triunfo fue reconocido por los miembros de la actual conducción y de la Lista Unidad, quienes felicitaron a los ganadores.

Se abre una nueva etapa en la vida institucional de la AGEPJ, luego de 6 años de conducción de la Lista Unidad, encabezada por Irina Santesteban, al tanto que Federico Corteletti había sido el Secretario Adjunto de esa conducción entre los años 2008 a 2011 en una lista que había llevado a las dos agrupaciones unidas.

El próximo 17 de octubre asumirá una nueva conducción en el gremio judicial de Córdoba, que ha planteado que “su gestión se caracterizará por un cambio en todas las metodologías de construir el poder gremial y negociar con el Tribunal Superior de Justicia”.

Noticias

Prueba Turismo


BUENOS AIRES Y COSTA ATLÁNTICA

CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

En plena Capital Federal, contamos con el Hotel de la Federación Judicial Argentina con una capacidad de 42 plazas; ubicado en la calle Rincón 74 (Ciudad Autónoma de Buenos Aires).

La tarifa actual es de $90 para afiliado/a y su grupo familiar y de $150 para invitados.

Las reservas se realizan únicamente a través del responsable de reservas de cada filial. La cancelación total de la reserva debe realizarse con 48 hs de anticipación, sin excepción.

PROVINCIA DE BUENOS AIRES

En Bahía Blanca http://www.ajbbahia.com/hospedaje
Contamos con alojamiento para 10 plazas.

Las estadías por motivos de salud no tienen costo ni límite máximo de permanencia para el afiliado, deberá presentarse constancia médica para acreditar el uso del hospedaje. Se reconoce un (1) acompañante, el resto deberá abonar la tarifa común.

Los menores de 2 años NO ABONAN estadía.

Los valores diarios vigentes son: para Afiliado/a (cónyuge e hijos menores de 21 años): $90 – Acompañantes e invitados: $120 – Funcionarios y personal del Poder Judicial: $350

En Miramar la AJB cuanta con camping y cabañas en la Ruta 3, km 11. Una oportunidad única para compartir en la Costa Atlántica. Nuestros afiliados pueden utilizar esta opción, que cuenta con 5 cabañas, disponibles todo el año, totalmente equipadas para 6 personas, debiendo llevar sólo ropa de cama y juego de toallas.

Desde diciembre hasta marzo las reservas se realizan por periodos de 10 días y la ocupación se decide por sorteo. El costo es de $400 por día, mientras que el Periodo de 10 días tiene un costo total de $4000.

Para la ocupación del Camping deberán comunicarse con el responsable el responsable de la filial provincial, detallando la cantidad de personas que viajan, parentesco con el afiliado, día de entrada y día de salida; realizando el pago de la estadía en el Camping sin excepción.

En Capital Federal, contamos con hospedaje, a través de la Asociación Judicial Bonaerense. El horario de atención es de 8 a 16 hs y las reservas se realizan a través de la filial de cada provincia.

En la Costa Atlántica por medio de la AJB tenemos a tu disposición:

HOSTERIA PINAMAR SUR
HOTEL MILESINECOCHEA
HOTEL TRES REYESNECOCHEA
HOTEL HORIZONTENECOCHEA
HOTEL FOEVAMAR DEL PLATA
HOTEL CAVADONGAMAR DEL PLATA
SOL HOTELMAR DE AJO
HOTEL GRAN LIDOSANTA TERESITA
PLAYA HOTELSAN CLEMENTE DEL TUYU

En Tandil, por medio de la Asociación Judicial Bonaerense, están disponibles las cabañas Manantial de los Amores, en la Estancia Loma Pampa- cabañas de 2 a 8 personas.

Para estos hoteles las reservas se hacen mediante la Planilla de Turismo de AJB (sin excepción) que tendrán que completar los afiliados a la hora de hacer la reserva.

CENTRO Y REGIÓN CUYANA

SAN LUIS

Cabañas Don Juan, disponibles de 2 a 7 personas entre $350 a $650

Hotel Mitre: $230 habitación doble (sin desayuno y con cochera)

Complejo Portezuelo: Departamento para 5 personas $550, Cabañas para 4 personas $500, Todo totalmente equipado.

Por AJB: Hotel El Cóndor Spa

RDOBA

En la Provincia de Córdoba contamos con varias opciones para pasar nuestros días de descanso durante todo el año.

Hostería Las Rabonas: sobre la ex ruta 14 se encuentra esta Hostería, ubicada en el Valle de Traslasierra, Córdoba.

Los/as judiciales podemos disfrutar durante todo el año los excelentes servicios de este hermoso paraje entre las sierras cordobesas que cuenta con pileta, servicio de Wi Fi estacionamiento cubierto, cancha de ping – pong, habitaciones con baño privado de 2 a 5 personas con ventilador de techo, servicio de mucama, quincho con parrilla y las riquísimas comidas caseras elaboradas con toda la dedicación de lo artesanal.
Para reservas comunicarse con nuestras sedes gremiales en las distintas provincias. El sistema de pago requiere: Abono del total de la estadía en caja de ahorro a cargo del afiliado o por descuento de bono de sueldo hasta en 3 cuotas. Ambas opciones deben ser canceladas 10 días antes de la reserva, sin excepción. El mínimo es de 5 días de estadía.

Hotel Tehuel: situado en el corazón de las Sierras de Córdoba, es un pintoresco valle privilegiado por la naturaleza y muy cerca de diversos atractivos. De muy fácil acceso, ubicado sobre la ruta nacional 38, a 20 cuadras de La Falda y a 78 km de la Ciudad de Córdoba.

Cuenta con habitaciones con cama somier, tv con cable, baño privado, teléfono, ventilador de techo y calefacción central.

Además posee piscina y solarium, jardines, parque con asadores, juegos para niños, cocheras cubiertas y área médico protegida; room service 24 hs y un amplia y variada oferta de cocina.

SOBRE LA TARIFA DE ESTA PROMOCIÓN, NUESTROS AFILIADOS/AS POSEEN UN 10% DE DESCUENTO MÁS

Estarán vigentes hasta el 23 de diciembre, ya que el hotel cierra hasta el 27/12 y luego comienzan las promos de verano.

Para mayores consultas, comunicarse con las distintas sedes gremiales.

Por medio de la AJB también contamos con:

HOTEL LINZVILLA CARLOS PAZ
HOTEL CALIFORNIAVILLA CARLOS PAZ:
SOL Y SIERRAS HOTEL – LA FALDA
POSADA SHALIMARVILLA RIO ICHO CRUZ
COMPLEJO LA SERRANITA
PARADOR DE LA MONTAÑA (no disponible para Enero, Febrero, Junio y fines de semana Largos)

Recuerden que para los convenios que posee la AJB hay que completar las planillas de Turismo correspondiente.

ZONA NORTE

ENTRE RÍOS

El hospedaje en Paraná, cuenta con habitaciones de dos y tres plazas con ropa de cama de baño, tv, aire acondicionado, calefacción, y un estar comedor con anafe, horno microondas, heladera y utensilios.

Este alojamiento está disponible todo el año, salvo en enero, debido a las vacaciones del personal. El mismo está ubicado en calle Libertad 170 de Paraná y tiene un costo de $100 para afiliados del resto del país.

Por medio de la AJB contamos con el Hotel Termal del Lago en Concordia. Ubicado sobre la margen derecha del Río Uruguay, es la segunda ciudad en importancia de la Provincia de Entre Ríos. Apartamentos totalmente equipados: TV, teléfono, aire acondicionado, calefacción, wi-fi, caja de seguridad, kitchenette, parrilla, servicio de mucama, desayuno, estacionamiento propio, seguridad y emergencias médicas.

MISIONES

En la ciudad de Posadas contamos con un camping y 5 habitaciones, al igual que en Oberá. En ambos alojamientos el costo es de $50 por día, por afiliado.

SALTA

Contamos con alojamiento en la Casa Gremial, ubicada en 25 de Mayo 573 de la Ciudad de Salta. La casa cuenta con habitaciones con 4 camas y baño compartido y tiene un costo de $60 por persona.

SANTIAGO DEL ESTERO

Disponemos de una capacidad de 16 plazas, en la Sede Gremial. Las 4 habitaciones están equipadas con camas, cuchetas y mobiliario, aire acondicionado, tv por cable, ventiladores de techo. Los baños son compartidos.

Como parte de los servicios, el Gremio cuenta con un salón de estar con TV, que se utiliza además de comedor, equipado de tal forma que los pasajeros pueden preparar desayunos y meriendas.

La sede está ubicada en Misiones 566, Santiago del Estero.

CORRIENTES

En la provincia de Corrientes contamos con alojamiento en la Sede Gremial, con un total de 20 plazas con baño privado, ubicada en Paraguay 814 de Ciudad.

La tarifa para afiliados es de $75 el día y $120 para acompañantes no afiliados

Las reservas se realizan por medio de nuestra Sede Gremial.

ZONA PATAGÓNICA

LA PAMPA

Contamos con un departamento céntrico, ubicado en calle Juan Mecca, cerca de la Ciudad Judicial. El mismo tiene una capacidad para 4 personas y consta de un dormitorio con cama matrimonial y dos camas chicas. Además, posee living comedor, un catre-sillón que se hace cama, cocina completa, patio, baño, ropa de cama y blanco.
El departamento para afiliados tiene un costo de $220 para dos personas y $300 para cuatro personas.

CHUBUT

En Esquel, contamos con las Cabañas Bosque Andino, emprendimiento familiar destinado al alojamiento turístico para aquellos que visitan la Comarca de Los Alerces deseando encontrarse con un paisaje de ensueño donde sobresale la naturaleza en su estado más puro, la nieve y el agua que no conocen la contaminación y se brindan generosas a quienes reconocemos su inapreciable valor.

De los precios vigentes a la fecha en la que quieran viajar, se realiza un 10% de descuento sobre la tarifa. Es obligatorio, pagar una seña para confirmar la reserva.
Para más información, ingresar a http://www.bosqueandinoesquel.com.ar/

RÍO NEGRO

Son varias las opciones de las que disponemos en la Provincia de Río Negro.

  • En General Roca la casa gremial cuenta con una casa con tres dormitorios (seis camas), dos baños, cocina comedor, quincho grande, quincho chico, alero con parrilla, sanitarios.
  • En San Carlos de Bariloche, contamos con una casaubicada en pleno centro de la Ciudad. La misma posee tres dormitorios con nueve camas, dos baños, cocina, comedor, quincho cubierto.
  • En Viedma está disponible una casa con dos dormitorios (seis camas), baño y cocina comedor.
  • En Cipolletti disponemos de cocina comedor muy amplia, 3 dormitorios y un quincho. Está disponible para hospedaje y uso del quincho para eventos.
Publicada en Sin categoría | Etiquetada como

Noticias

CORRIENTES: VIOLENCIA LABORAL Y MUERTE EN PASO DE LOS LIBRES

Los judiciales de Paso de los Libres enrolados en el SITRAJ estuvieron acompañados por Capital, Mercedes y Monte Caseros, recibiendo la adhesión de la Federación Judicial Argentina (FJA) y el resto de los trabajadores de la provincia. Además tuvo un amplio respaldo por parte de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA), trabajadores de la Justicia Federal, Colegio de Abogados, Policía local y Municipales.

alt_text

Tras fallecer Cabrera la semana pasada, el mismo día del velatorio se solicitó audiencia con el presidente del Superior Tribunal de Justicia (STJ) el doctor Guillermo Horacio Semhan. El reclamo fue puntual, por que la denuncia contra la Fiscal Romero, radicada hace un año, sigue sin resolución y, desde febrero de este año, en la Fiscalía General.

Y no fue la primera denuncia. Cabe recordar que en 2009, cuando Romero trabajaba en Mercedes, como sustituta, el SITRAJ la denunció por violencia laboral basados en hechos notorios y lamentables pero, sin embargo, en vez de tomar cartas en el asunto, el Senado aprueba su pliego y se la designa como Fiscal en Paso de los Libres.

Después del calvario sufrido por los compañeros en Mercedes el problema sólo se trasladó.La Fiscalía contaba con tres administrativos, dos con licencia por enfermedad y Flavio que, casi sin descanso y en condiciones terribles de maltrato y acoso, en los últimos tiempos, junto al chofer realizaba todas las tareas de la dependencia. Ahora solo está el chofer cumpliendo funciones de las cuales no es responsable y en condiciones nada saludables.

El padecimiento y la muerte de Flavio, como así también la situación en la Fiscalía, están en el foco de atención no solo del Poder Judicial de Paso de los Libres, sino también de otros sectores involucrados en la administración de Justicia. Es por eso que la marcha tuvo una amplia convocatoria, más allá de las amenazas recibidas por los judiciales para que no asistan a la misma.

alt_text

Pese a que desde el SITRAJ recurrieron hace tiempo a la Justicia y pusieron de manifiesto el accionar de la doctora Romero, sin que se manifestaran oportunamente, hoy comenzan de nuevo este recorrido. Enfermedad, padecimiento y muerte, debería ser suficiente para llamar la atención de quienes deben tomar cartas en el asunto. Es por eso que desde el sindicato judicial anunciaron que realizarán las presentaciones que sean necesarias.

Lo peor de esta situación es que no es el único caso. Hoy muchos compañeros son Flavio porque puertas adentro de cada una de las dependencias del Poder Judicial transcurre una historia diferente a la que públicamente se observa.

Bastaría tan sólo un relevamiento para notar la gran cantidad de trabajadores que padecen enfermedades propias del stress laboral, ya sean físicas o mentales; aunque muchos trabajan aún enfermos porque no pueden permitirse perder el día.
Por eso desde el SITRAJ se preguntan esperandio que las respuestas sean oportunas: ¿Advertirá el STJ la gravedad de la situación?, ¿Surgirá por parte de la patronal alguna acción tendiente a conocer verdaderamente lo que ocurre en las oficinas de cada dependencia del Poder Judicial? Y, ¿Se implementarán políticas tendientes a proteger y cuidar al trabajador judicial en lo que respecta a su salud y el espacio físico adecuado para realizar sus tareas?.

Padecer y morir, una de las más graves consecuencias de la violencia laboral

En 2009 el Sindicato de Trabajadores Judiciales de Corrientes pedía la destitución de la Dra. Roxana Romero, que entonces ocupaba el cargo de Fiscal de Instrucción Sustituta de la localidad de Mercedes, por violencia laboral. La respuesta a la lamentable situación entonces fue como un premio a la denunciada ya que la designaron como Fiscal de Instrucción Nº 1 en Paso de los Libres cargo que actualmente ocupa.

Flavio Ariel Cáceres de 33 años trabajaba en dicha fiscalía y padeció una de las consecuencias más graves de la violencia laboral en sus diversas formas, que es la enfermedad, el padecimiento y la muerte.

Hoy, muchos compañeros como Flavio, sufren lo mismo puertas adentro de cada una de las dependencias del Poder Judicial, ya que transcurre una historia diferente a la que públicamente se observa.

Más allá del trabajo diario, el cúmulo de tareas y las presiones que puedan sentir, en muchos casos, se suman otras situaciones generadas por aquellos que deberían cuidar a los trabajadores, hacer que la jornada sea amena y saludable para un mejor rendimiento.

Se van generando así condiciones poco saludables para los trabajadores reflejándose en su salud. Bastaría tan sólo un relevamiento para notar la gran cantidad de trabajadores que padecen enfermedades propias del stress, ya sean físicas o mentales; y todos aquellos que van a trabajar aún enfermos porque no se pueden permitir perder el día.

Estamos acostumbrados a escuchar que la sociedad ante una situación que queda impune, cuando nada hacen sobre algo notoriamente nocivo, malo, injusto, que se dice “tiene que morir alguien para que se haga algo”. De esta tragedia, de haber perdido a un compañero de 33 años, padre de 5 hijos, único sostén de familia, alguna medida y/o reacción debe haber por parte de aquellos que nada dijeron hace cinco años atrás.

Noticias

Pre Encuentro de Mujeres Judiciales de la FJA

alt_text

Además de intercambiar experiencias y problemáticas, cuestionando al Patriarcado y en pos de la Igualdad de Oportunidades, contra los roles asignados por una cultura que nos impone una doble jornada de trabajo (una remunerada y otra, en el hogar) se llegaron a importantes consensos.

De esta manera, en el XXIX Encuentro Nacional de Mujeres, en Salta, todas las compañeras judiciales marcharán juntas detrás de la bandera de Federación Judicial Argentina (FJA-CTA) y se organizará una Taller sobre Violencia Laboral de Género en la plaza de la capital salteña. Asimismo, se acordó realizar el IV Encuentro Nacional de Mujeres Trabajadoras Judiciales a comienzos de 2015, para lo cual se espera una convocatoria de 150 compañeras.

alt_text

La organización y convocatoria del Pre-Encuentro estuvieron a cargo de la Secretaría de Género de la FJA cuya titular es la compañera Soraya Aguerre. De la apertura del mismo, participó el Cro. Hugo Blasco, Secretario General de la Asociación Judicial Bonaerense, al tiempo que se leyo un saludo de bienvenido del Secretario General de la FJA, Cro. Carlos Ordoñez. La modalidad del Pre-Encuentro fueron los talleres para así garantizar la participación plena e interacción de la totalidad de las compañeras presentes.

Noticias

Bahía Blanca: Acto contra la persecución gremial

Masivo apoyo al compañero Néstor Alende

Esta mañana, luego de una asamblea en la sede de Tribunales en Bahía Blanca, miembros de la Comisión Directiva Provincial y departamental de la AJB realizaron un acto en la Fiscalía General, en repudio a la sanción impuesta a Néstor Alende en una clara persecución sindical impulsada por el Fiscal General Dr. Juan Pablo Fernández.

Además presentaron una querella penal contra el Fiscal General bahiense, que recayó en el juzgado del Dr. José Luis Ares.
“Este es un claro acto de persecución gremial. El sumario realizado a Alende, Vocal Titular de la Comisión Provincial, es ilegal y fue motorizado por Juan Pablo Fernández con el apoyo de la Fiscal General María del Carmen Falbo”, destacó Hugo Blasco, secretario General de la AJB.

Participaron del acto, miembros de la Comisión Directiva Provincial, encabezada por Hugo Blasco y Pablo Abramovich; representantes de diversas departamentales de la AJB; Víctor Solomon y otros integrantes de la Comisión Directiva local, y organizaciones sociales y sindicales como la CTA Bahía Blanca.

AMPARO SINDICAL: Freno a la persecución gremial

El Tribunal de Trabajo Nº 2 de Bahía Blanca hizo lugar a la medida cautelar solicitada por la AJB a favor de Néstor Alende, Vocal Titular de la Comisión Provincial, a quien la Procuración sancionó incurriendo en persecución sindical.

El amparo sindical fue presentado a raíz de la sanción impuesta por la Procuración a Néstor Alende, en una clara persecución sindical impulsada por el Fiscal General de Bahía Blanca Dr. Juan Pablo Fernández.

Pese a las presentaciones y gestiones realizadas por la AJB, sosteniendo la imposibilidad de sancionar a un representante gremial sin el correspondiente proceso de desafuero, la Procuración resolvió hacer efectiva la sanción a partir del lunes 25 de agosto, situación que fue revertida por la resolución dictada por el Tribunal Laboral.

“A partir de la resolución del Tribunal quien se expidió sobre la Tutela Sindical resta preguntarse si la Procuración actuó en desconocimiento de la ley o deliberadamente en infracción de la misma, resultando ambos supuestos de extrema gravedad institucional”, señalaron desde la AJB.

El Congreso Provincial que sesionará el próximo viernes tendrá la responsabilidad de analizar los pasos a seguir tanto gremiales como jurídicos.

Noticias

LA FJA PRESENTE EN EL 50º ANIVERSARIO DE LA COFE DE URUGUAY

alt_text

Estuvieron presentes las siguientes organizaciones sindicales:

Argentina. Asociación Trabajadores del Estado (ATE), Federación Judicial Argentina (FJA).
Brasil. Confederación de Servidores Públicos de Brasil (CSPB).
Chile. Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF). Federación de Funcionarios Administrativos del Ministerio de Obras Públicas (FENAMOP).
Colombia. Unión Nacional de Trabajadores del Estado y los Servicios Públicos UTRADEC CGT.
El Salvador. Asociación General de Empleados Públicos y Municipales (AGEPYM).
México. Sindicato Único de Trabajadores de los Poderes, Municipios e Instituciones Descentralizadas del Estado de México (SUTEYM).
Paraguay. Unión Nacional de Trabajadores del Estado – Sindicato Nacional (UNTE-SN)
Perú. Confederación Intersectorial de Trabajadores Estatales (CITE).
Uruguay. Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (COFEPIT-CNT).

En el marco del 50 aniversario de COFE en Montevideo, los delegados de CLATE concurrentes al mismo participaron en la Sala Idea Vilariño, de la Torre Antel , de un debate sobre “Reforma del Estado”.

alt_text

Allí hablaron el Presidente de la CLATE y Secretario General de ATE de Argentina, Julio Fuentes, acompañado por Pablo Cabrera, Presidente de COFE y Secretario General de la FFSP.También participaron: el Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas, de la Universidad de la Empresa (Uruguay), Rubén Correa Freitas, junto a Daniel Campione (Argentina), Magíster en Ciencias Políticas de la UBA , Constanza Moreira, Doctora en Ciencia Política de la Facultad uruguaya de Ciencias Sociales de la UDELAR, Daniel Parrilla, Director de la Sala de Abogados de INESUR y Asesor Jurídico de la COFE.

Tanto Fuentes como Cabrera fueron muy críticos con el Estado neoliberal que sigue vigente en varias medidas aplicadas en los países del continente, incluso en los que poseen gobiernos de corte progresista.

El segundo de los eventos para celebrar los 50 años de COFE fue en la Intendencia de Montevideo, donde hubo un importante debate sobre “Relacionamiento entre los trabajadores estatales y los gobiernos”, y en el que participaron el Secretario General de COFE, José Lorenzo López, el candidato a Presidente del Uruguay por el Frente Amplio, Tabaré Vázquez (quien fuera Presidente y también Intendente de Montevideo), el diputado nacional argentino y ex secretario general de la CTA y de ATE, Víctor De Gennaro, el ex presidente de la CUTbrasileña , Artur Henrique Da Silva Santos, el ex Coordinador del PIT-CNT y actual Vice presidente del Frente Amplio, Juan Castillo y el Presidente de COFE, Pablo Cabrera .

alt_text

Durante el desarrollo de las actividades de COFE se concreto un Plenario de CLATE coordinado por su Presidente Julio Fuentes, ATE Argentina y el Secretario Luigi Bazzano, COFE Uruguay. Los participantes intervinieron explicando las realidades de cada uno de los países presentes, Fuentes destacó la importancia de una necesaria reforma del estado, especialmente a lo que se refiere a profundizar el debate de los servicios públicos, así como la relación con los trabajadores del Estado.

José Luis Ronconi de la FJA , Argentina, denunció que se profundizan las iniciativas de reforma de la justicia que promueve el Banco Mundial, que no garantiza el triunfo de la verdad y solo asegura seguridad y celeridad jurídica para los inversores externos, también denunció los intentos de bajar la edad de la imputabilidad.

Héctor Méndez, ATE, Argentina, realizó un informe sobre aspectos técnicos de la próxima reunión que se realizará en Bogota, Colombia, del 26 al 28 de noviembre del corriente año, finalmente ante el informe presentado por el Instituto de Estudios Sindicales Universindo Rodríguez, de COFE, presidido por el Director compañero Antonio Elías, donde se denunció que el gobierno uruguayo está realizando negociaciones con la UE. para celebrar acuerdos que permitan la participación de Uruguay en el TISA que tiene como objetivo liberalizar el comercio y la inversión en servicios, y aplicar normas regulatorias favorables al capital externo en todos los sectores, incluyendo los servicios públicos.

Ante la gravedad de estas iniciativas gubernamentales se resolvió denunciar y repudiar a través de un manifiesto que firmaron todos los presentes los intentos de acordar por parte de los gobiernos de la región nuevos TLC, cuándo el ALCA fue derrotada por la lucha de los pueblos del continente en el 2005, en la ciudad de Mar del Plata, Argentina.

Las actividades finalizaron en el marco de un Encuentro Cultural donde participó la Sinfónica del Uruguay y actuó el Ballet Nacional Folklórico de Argentina.

Noticias

Texto Prueba

ALINEACIÓN DE PÁRRAFOS:

Left aligned paragraph.

Right aligned paragraph.

Centered paragraph.

This is a very long, almost never ending, paragraph to demonstrate how a justified paragraph would look like.

Publicada en Sin categoría | Etiquetada como

Noticias

Entrevista con el compañero Telmo Fernández del SiTraJ Corrientes

Por otro lado, en la charla se abordaron temas importantes como la realidad del Poder Judicial provincial, la situación actual del gremio que conduce con sus objetivos en el corto y largo plazo, la necesidad de programas de formación de dirigentes y de las campañas de afiliación como así también la necesidad de un Convenio Colectivo Nacional a través de la articulación con la Federación Judicial Argentina y el resto de los gremios adheridos a ella.

¿Cómo está compuesto el Poder Judicial en la provincia de Corrientes?

El poder judicial de Corrientes está compuesto por un cuerpo de cinco ministros (un presidente y cuatro ministros) y a su vez integra parte del mismo, el Fiscal General, que no tiene voz ni voto. En la actualidad hay aproximadamente 2000 empleados en 13 juzgados civiles, 6 juzgados penales, 4 juzgados laborales, 3 juzgados de paz barriales, 2 juzgados de menores, 3 defensorías generales y 5 asesorías de menores e incapaces.

¿Cómo fueron sus inicios en la carrera judicial?

Yo tengo 25 años como empleado judicial. Con anterioridad, estuve trabajando 10 años en el Ministerio de gobierno de la provincia. En el momento en el que yo ingreso al Poder Judicial, tomo contacto con mis compañeros de la Comisión Directiva. Estamos hablando a partir del año 1989. Yo ya conocía al Secretario General, desde hacía muchos años, el compañero Juan Carlos González, amigo mío de la época del secundario; y al adjunto Hernán Rodríguez, compañero del secundario de mi hermano menor.

¿Cómo fueron sus inicios en la actividad gremial y qué fue lo que lo motivó a asumir la responsabilidad como Secretario General?

Desde un principio acompañé esta gestión, en razón del compromiso moral y ético que asumí en forma personal, porque nunca he visto nada por fuera de lugar en la gestión de mis compañeros, una conducta intachable. Nunca había sido parte de la Comisión Directiva. Siempre me sentí muy cómodo acompañando desde afuera, sin tener la aspiración a ningún cargo. Sin embargo, en la última gestión, Juan Carlos González me ofrece participar en la lista de Comisión Directiva, en razón de que él ya no podía serlo, en su carácter de jubilado. Así me ofrecen la candidatura como Secretario General en el año 2013, y yo acepto. La responsabilidad yo ya la venia asumiendo desde hace un tiempo, es decir que fue algo así como una continuidad, nada más que esta vez desde la gestión. Esto ha sido un compromiso muy grande, no sólo por el nivel de responsabilidad asumido, sino por el espíritu y la coherencia puesta de manifiesto por mis compañeros.

¿Cuáles son los objetivos principales del gremio y cuáles son para este año en particular?

Los objetivos tal cual lo establece nuestro estatuto no es meramente la lucha por el salario. Implica mucho más, puesto que está inserto en un contexto social, y abarca todo lo que sea el aspecto del medio ambiente y denuncia de todo tipo de corrupción, es decir, está enmarcado en lo que más o menos comentaba hoy el doctor Gambina y el compañero Ordóñez, prácticamente esa es nuestra meta.

Noticias

Charlamos con el compañero Claudio Salazar del SEJuN Neuquén

También nos contó de los objetivos en el corto plazo para el SEJUN como así también de la visión estratégica que se tiene del gremio en el largo plazo.

Entre otros temas, surgió la cuestión de las acciones sindicales encaradas en defensa de los derechos de los trabajadores y trabajadoras del Poder Judicial neuquino y de qué forma se proponen seguir ampliando la cantidad de afiliados.

Por último el compañero neuquino hizo un breve repaso histórico sobre el papel de la FJA en los últimos 20 años, en el marco de una valoración del papel de la Federación Judicial Argentina en su articulación con los distintos gremios del país.

¿Cuándo ingresaste al Poder Judicial?

Ingresé al Poder Judicial de Zapala, en la Cámara del Tribunal de Zapala el 18 de septiembre de 1989, rindiendo para un concurso de ingreso en el cual salí primero. Así es que me llamaron, rendí en julio y ya en septiembre había empezado a trabajar. En esos momentos tenía 20 años. Yo ya venía trabajando desde los catorce años. Era empleado del correo y venía ya con una trayectoria de laburo importante.

¿Cómo te fuiste acercando a la actividad gremial?

En esa primera época, en Zapala, tenía un compañero que era el jefe de despacho, que un poco organizaba todo el trabajo, pero además también, como se daba en otras oficinas judiciales de la provincia, tenía un compromiso con la actividad gremial. El jefe de despacho o los compañeros que estaban en las altas categorías, te afiliaban y te hablaban de la importancia de estar afiliados al sindicato. Así es que bueno, a raíz de una conversación que tuve con este compañero yo me afilié al sindicato. Obviamente, al haber entrado de chico al Correo, ya estaba afiliado en ese momento al sindicato del Correo (Foecyt). Así es que siempre tuve una pertenencia y una ligazón a los trabajadores, entendiendo que el sindicato sirve para defender nuestros derechos.

Tiempo después me trasladé a la ciudad de Neuquén, donde fui a trabajar un tiempo a la Dirección General de Administración. El trabajo allí no me gustaba mucho y pedí rápidamente un traslado a un Juzgado de Instrucción que recientemente se había inaugurado, corría el año 92. El juzgado era el de Instrucción número 5, y ahí empecé a trabajar e hice toda mi carrera administrativa hasta la categoría que actualmente tengo. Me faltan dos o tres categorías para terminar la carrera dentro del fuero penal. Es decir, rindiendo y concursando dentro del fuero Penal. Y mi acercamiento al sindicato fue inmediato.

Cuando llego a Neuquén en octubre del 91´, se estaba dando desde el gremio, una fuerte pelea en ese momento. Hacía poco que nos habían desenganchado en el orden nacional, por orden de Menem y Cavallo. Entonces, se estaba dando una fuerte disputa por lograr, aunque sea, un enganche a la Corte Provincial, algo que finalmente se logró. Así es que rápidamente me sumé a la lucha y desde entonces empecé a militar en el sindicato, ocupando diversos cargos, primero como Revisor de Cuentas, luego como Secretario de Cultura suplente con el compañero Jorge Izquierdo.

En la primera gestión del compañero Cherbavaz, fui Secretario de Prensa titular, cargo que ocupé durante dos mandatos. Tuve también la posibilidad de ser Secretario de Prensa de la CTA provincial de Neuquén. Actualmente, desde comienzos de este año 2014, ocupo el cargo de Secretario General.

En definitiva, puedo decir que siempre apelé a la militancia por sobre cualquier cargo, entendiendo a la militancia sindical como la militancia desde la base. Obviamente que los cargos de responsabilidad tienen que existir en una organización, pero yo siempre fui un militante del sindicato y bueno, se dio esta circunstancia de que con un grupo de compañeros decidimos ir a disputar el sindicato y logramos ganarlo.

¿Cómo caracterizarías al Poder Judicial de Neuquén?

En el Poder Judicial hay aproximadamente 1100 empleados y alrededor de 550 funcionarios y magistrados. El Poder Judicial neuquino, especialmente el Tribunal Superior de Justicia, como ocurre con la mayoría de las cortes provinciales del país, tiene una fuerte injerencia en el poder político. Han transitado diversos vocales y funcionarios, pero siempre, con la venia de los distintos gobiernos provinciales, que fueron ocupando esos cargos de máxima jerarquía.

Nosotros, en su momento, desde el sindicato dimos una fuerte pelea por la democratización del Poder Judicial, sobre la base de que, además de los funcionarios inferiores, la elección de los cargos de los vocales también tendría que tener alguna suerte de participación ciudadana. Una participación que expresara acerca de los deseos de tener funcionarios no sólo con los correspondientes conocimientos técnicos sino con un fuerte compromiso y respecto a la Constitución y las Leyes.

Sin embargo, lo único que se abrió, fue una instancia de impugnación que es lo que se sacó con el decreto de autorregulación del gobierno de Kirchner en el 2003. En definitiva, todavía no se ha abierto una “consulta ciudadana” sobre que Poder Judicial queremos los neuquinos.

¿Qué estrategias se proponen para seguir ampliando la cantidad de afiliados?

La cantidad de afiliados del sindicato es hoy alrededor de 1000. En los 6 meses que nosotros estamos al mando de nuestro sindicato, muchos compañeros y compañeras que se habían desafiliado se han vuelto a afiliar. Tenemos alrededor del 90% de afiliación de todo el padrón y la idea nuestra es tener el 100% de afiliación y para eso vamos a trabajar.

La mejor campaña que nosotros podemos hacer como conducción, es que el compañero vea que el sindicato sirve para algo. Vemos que grandes fracciones de compañeros y compañeras tienen una idea equivocada, un prejuicio a cerca del sindicato y respecto de los dirigentes sindicales, porque los grandes medios de comunicación, digamos el poder que se genera a través de los medios masivos de comunicación, instalan al sindicalismo burócrata empresarial que ha hecho la entrega de un montón de derechos. Lamentablemente, a esos personajes son los que el poder mediático instala como figuras relevantes.

Entonces, nuestra tarea es demostrarles a nuestros compañeros y compañeras que hay otras formas de conducción de un sindicato. Nosotros, consideramos a la organización sindical, como una organización eminentemente democrática, mucho más que cualquier partido político, porque en todas las resoluciones permanentemente nosotros nos ponemos a consideración de todas las asambleas. Es decir, que en cada asamblea la conducción va revalidando la tarea que va desempeñando y en las campañas, hacemos hincapié en lo que hacemos, y demostramos que el sindicato sirve para que el compañero vea reflejado que su aporte tiene un sentido.

Ligado a eso, viene la importancia de que el compañero vea a la organización sindical como una herramienta que verdaderamente defiende sus derechos. Entonces, creo que esos son los pilares sobre los cuales nosotros centramos nuestra campaña, demostrando al compañero que la organización sindical lo va a defender, que va a defender los derechos que actualmente tiene, pero que además va a tratar de conquistar otros derechos que nos faltan.

¿Existen otros objetivos para el gremio en el corto plazo? ¿Cuáles son los objetivos que se plantean a largo plazo?

Como líneas generales, nosotros vamos a seguir dando una fuerte pelea para que la ciudadanía tenga alguna injerencia a través de los distintos estamentos políticos para que pueda incidir verdaderamente sobre la elección y selección de los jueces. Actualmente tenemos un Consejo de la Magistratura en el cual está vedada la participación ciudadana. Es decir, el poder político, a través de los gobiernos de turno, va seleccionando los distintos funcionarios, más allá de que exista el Consejo de la Magistratura, que es un consejo que tiene representación política institucional pero no tiene ningún estamento que realmente contenga la opinión de los ciudadanos y ciudadanas. En definitiva, vamos a seguir peleando para la democratización del Poder Judicial.

En cuanto a estrategia del SEJUN a corto plazo, nosotros estamos trabajando sobre un Convenio Colectivo de Trabajo. Desde el año 2009, tenemos una Ley provincial de Convenio Colectivo de Trabajo que regula las relaciones laborales, obliga al Tribunal a sentarse a negociar con el Sindicato, pero desde entonces no tenemos un Convenio General de acuerdo a esa ley. Estamos trabajando ahora fuertemente sobre ese tema. Hemos reiniciado la negociación del Convenio Colectivo de Trabajo entendiendo de la importancia que reviste contar con un Convenio que regule la relación laboral, para poder quitarle a la patronal, la discrecionalidad, la unilateralidad de las decisiones, ya que todos aquellos derechos que a nosotros nos afectan, están librados a los acuerdos administrativos que saca nuestra patronal.

Entonces, decidimos sentarnos a trabajar y plantear que de aquí en más, cualquier regulación que tenga que ver con nuestras condiciones de trabajo, se tiene que discutir en esos ámbitos. Obviamente, la posibilidad de una victoria siempre depende de la correlación de fuerzas que nosotros construyamos para llegar a acordar un buen Convenio Colectivo de Trabajo, un convenio que sea superador al piso de derechos que actualmente tenemos.

Es decir, creemos que cualquier pelea tiene que darse en ese sentido, y esa pelea tiene que ver con las correlación de fuerzas, con la fortaleza que nosotros instalamos desde nuestros sindicatos para incidir en las normas que van a ir posteriormente en nuestro Convenio Colectivo de Trabajo. Si tenemos un sindicato débil, la norma que se plasme va a ser a la baja de derechos. Si tenemos un sindicato fuerte, la norma que se plasme en ese convenio va a ser una norma que a nosotros nos convenga como trabajadores y trabajadoras

¿Qué valoración haces de la instancia de la Federación Judicial Argentina y la articulación con los distintos gremios del país?

Bueno, habiendo militado en el sindicato desde mi inicio en el Poder Judicial, siempre vi con admiración la característica de nuestra Federación Judicial Argentina, esta idea de construir en la diversidad.

En la Federación vemos que siempre, desde hace muchos años, se viene construyendo en esa diversidad. Que no solamente son slogans, sino que hay coherencia con lo que se dice. O sea, que en la realidad y en la práctica existe. Y la Federación ha sido señera en ese camino de la defensa de los derechos. Fue fundadora de la CTA cuando teníamos la CGT totalmente cooptada por el menemismo, y siempre tuvo esa visión política de construir una Central con identidad de clase.

La FJA siempre tuvo una activa participación en la denuncia, y en la idea de llevar adelante los juicios contra los genocidas que tanto daño ha hecho al país siendo a la vez el “paragua” de los sindicatos de base y eso lo hemos visto cuando la Federación ha ido a cada provincia a defender a los compañeros y compañeras que están sufriendo diversas violaciones a la libertad sindical, cuando se ha encarnado en esos procesos de lucha ayudando a lograr los mejores resultados para los trabajadores y trabajadoras.

Es decir, tener una FJA con esa identidad de clase, que en la práctica se pone siempre de manifiesto a través de una política en defensa permanente a los sindicatos de base, y a los afiliados judiciales de todo el país, es una necesidad. Nos parece que nuestra Federación tiene que seguir existiendo sobre esa necesidad permanente que nosotros tenemos como trabajadores y trabajadoras de la Justicia.