Noticias

Celebramos la recuperación de Guido Montoya Carlotto, nieto recuperado número 114

Hoy es un día de alegría para todo el pueblo argentino ya que tras 37 años Estela de Carlotto recupera su nieto que había sido arrebatado por la dictadura. Es además dóblemente significativo para todos los que acompañamos la lucha de Abuelas por el gran respeto y afecto que nos inspira su lucha y la figura de Estela de Carlotto por su conmovedora voluntad de no rendirse en la búsqueda de los hijos de nuestros compañeros secuestrados por la dictadura.

Esta victoria, tras tantos años de búsqueda, aun contra la opinión de algunos que dicen que hay que “dar vuelta la página”, nos confirma una vez más que sólo la lucha por Memoria, Verdad y Justicia, para que se investigue, juzgue y condene a todos los responsables de la dictadura cívico-militar que instauró el terrorismo de Estado en la Argentina, genere condiciones para que sea posible una verdadera democracia. Su ejemplo nos moviliza a no claudicar en esta lucha ya que sólo la Justicia reparará el daño que causó el Terror a nuestro pueblo.

La CTA celebra con las Abuelas de Plaza de Mayo y abraza a Estela de Carlotto en este día de alegría popular. Su amor y su lucha nos llenan de ternura y nos inspiran para seguir detrás de los sueños de tantos compañeros y compañeras que lucharon por un país con Justicia.

Pablo Michel, Sec. General CTA Nacional

José Rigane, Sec. Adjunto CTA Nacional

Ricardo Peidro, Sec. Adjunto CTA Nacional

Hugo Blasco, Sec. DDHH CTA Nacional

Carolina Ocar, Sec. Prensa CTA Nacional

Noticias

OPINIÓN: Los salarios y el empleo en la discusión por la apropiación de la renta nacional

Se anunció el Plan Proemplear para intentar intervenir en la ocupación del empleo de jóvenes trabajadores. Es una iniciativa asociada a otras recientes como el plan Pro.Crear para retener a los jóvenes en la escolaridad.

También se acudió a relanzar el Repro, Programa de Recuperación Productiva, para contribuir a las empresas en dificultades con el sostenimiento de parte de los salarios. Es un programa que se difundió en la última recesión del 2009 y que ahora se reflota, dando cuenta de un problema económico y social.

Otros anuncios apuntaron a sostener la actividad económica ante la evidente desaceleración y baja de la producción.

La política pública, vía planes sociales, financiamiento o inversión trata de limitar las restricciones que impone la desaceleración de la economía local en un cuadro de crisis global.

Recesión y argumentos cruzados

Desde la CEPAL2 se corrige el crecimiento de la Argentina para el 2014, desde un 1% proyectado en abril al 0,2%.

Se trata una referencia coherente con los pronósticos a la baja de toda la región, del 2,7% al 2,2% y de la economía mundial, que también reflejan los organismos internacionales.

Es una consecuencia directa de la continuidad de la crisis mundial del capitalismo.

Los datos de la CEPAL son coincidentes con el cuadro de desaceleración económica y recesión productiva que motiva estas políticas públicas para intentar disminuir el ritmo de la caída de la tasa de actividad y del empleo.

En rigor, es lo que ya conocen los trabajadores y muy especialmente en la industria del automotor y otros sectores industriales, los que sufren suspensiones y cesantías, y que ante las manifestaciones de protesta reciben una combinación de represiones físicas y socio laborales en la complicidad de la burocracia sindical tradicional con las patronales transnacionales.

Entre los argumentos que se esgrimen para la represión desde la Secretaría de Seguridad de la Nación, se privilegia en la contradicción de derechos, el referido a la circulación sobre el derecho al trabajo y las mejores condiciones de empleo y de vida.

Mientras, las burocracias reasumen un discurso macartista, patético en el mensaje discriminatorio del titular del SMATA contra las comisiones internas y los delegados de base y la solidaridad del sindicalismo clasista y la izquierda.

Las patronales, caso de la UIA, ejercen el chantaje del potencial aumento de las cesantías exigiendo al gobierno devaluaciones, las que afectan regresivamente el poder de compra del salario, y condiciones de política económica para sustentar inversiones y ganancias.

Resulta un cuadro de situación complejo para la defensa del empleo y el ingreso de los trabajadores. Existen anticipos de movilizaciones e incluso de paro nacional, con diferenciadas convicciones entre las centrales obreras.

Las centrales más cercanas al oficialismo resignaron sus convocatorias a protestas en demanda al aumento del mínimo no imponible del impuesto a las ganancias privilegiando la cuestión del empleo y la agenda gubernamental en la disputa por la deuda.

La realidad es preocupante y los propios datos publicitados oficialmente a fines del primer trimestre del 2014 señalan la existencia de 1.178.000 desocupados (7,1%) y 1.352.000 sub-ocupados (8,1%), entre los cuales son demandantes de empleo 927.000, y ya perdieron esperanza y por ende son no demandantes de empleo 425.000 personas.

Más del 15% de los trabajadores se encuentran entre desocupados y sub-ocupados.

A ello debemos adicionar que un tercio de los trabajadores se encuentran en situación irregular.

El Ministro de Trabajo adelantó una reducción del 0,3% en el empleo regular para el segundo trimestre del 2014, dando cuenta de uno de los fenómenos estructurales que dejó la ofensiva del capital sobre el trabajo en las últimas décadas.

Renta nacional en la discusión

La bonanza en la generación del empleo desde la crisis del 2001 parece haberse agotado hacia el 2008.

El fuerte retroceso del 2009 no permitió importantes recuperaciones del empleo pese al crecimiento económico del 2010 y 2011, y el bajo crecimiento posterior del PIB y la recesión en curso aleja posibilidades en el corto plazo, lo que anticipa conflictos sociales explícitos y disputas por la apropiación de la renta nacional.

Esa renta está disputada por las empresas que exigen políticas a favor del capital y su rentabilidad, sean los industriales, el sector agrario e incluso los bancos tenedores de bonos de la deuda.

Todos coinciden en apropiar renta vía devaluación cambiaria e incluso buscan formas de intervenir para que no se profundice el conflicto y la situación por la deuda impaga que reclaman bonistas diversos. Por eso las “acciones patrióticas” de los bancos privados de capital nacional y de varios extranjeros con fuertes tenencias de bonos argentinos en sus activos.

Queda claro que los trabajadores intentan frenar el impacto regresivo en su capacidad de compra y defienden el ingreso sin el total apoyo de las organizaciones sindicales, atrapadas en la lógica de la fidelidad a sus intereses asociados a las patronales y/o a los gobiernos. Esa es la razón de un prestigio que crece en el sindicalismo clasista que sustenta un programa anticapitalista y antiimperialista, entre ellos la CTA liderada por Pablo Micheli y un conjunto de cuerpos de delegados. Ambos fenómenos intentan articulaciones diversas en la representación sindical de los trabajadores, especialmente en el sector privado de la economía.

El gobierno también disputa la renta nacional, condicionado por los problemas fiscales y externos. En este plano verifica una tendencia a la merma del superávit, por reducción del saldo comercial y demora o postergación sine die de inversiones externas remisas o préstamos esquivos. Esto es producto de las crecientes dificultades por la situación en EEUU ante la Justicia, los acreedores buitres y el propio gobierno en Washington.

EEUU rechaza la demanda de la Argentina en La Haya y existen múltiples operativos locales y mundiales, especialmente de bancos tenedores de títulos argentinos, para resolver el entuerto de una deuda que requiere ser investigada previa suspensión de pagos. Ante las restricciones económicas suscitadas por la situación de conflicto relativo a la deuda, crece la demanda por una solución autónoma, de desconocimiento de la misma y la búsqueda de solidaridades regionales efectivas que desemboquen en una nueva arquitectura financiera.

Claro que la nueva arquitectura financiera no debiera repetir y reproducir las condiciones estructurales de subordinación a la dominación de las transnacionales, los principales Estados del capitalismo mundial y los organismos rectores del sistema financiero y económico global. Unas condiciones alternativas en ese sentido son parte del desafío para la Argentina y la región en las condiciones actuales de crisis capitalista. El punto inicial de una estrategia en ese sentido se juega en la disputa por la renta nacional que despliegan los trabajadores como expresión de freno a la ofensiva del capital sobre el trabajo.

Buenos Aires, 9 de agosto de 2014

*Julio Gambina

Director Académico del Centro de Estudios de la Federación Judicial Argentina (CEFJA) y Presidente de la Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas (FISyP)*

[1] “Hay que seguir apostando al país”, afirmó la Presidenta al anunciar medidas para incentivar la actividad económica. Casa Rosada. Presidencia de la Nación Argentina, Jueves, 07 de Agosto de 2014. En: http://www.presidencia.gob.ar/informacion/actividad-oficial/27791-hay-que-seguir-apostando-al-pais-afirmo-la-presidenta-al-anunciar-medidas-para-incentivar-la-actividad-economica (consultada el 9/8/2014).

[2] CEPAL, en http://www.cepal.org/cgi-bin/getProd.asp?xml=/prensa/noticias/comunicados/5/53405/P53405.xml&xsl=/prensa/tpl/p6f.xsl&base=/argentina/tpl/top-bottom.xsl (consultado el 9/8/2014).

Noticias

Charla con Sebastián López, Secretario General de la UJ de San Juan

Por otro lado, se abordaron importantes temas como los programas de formación de dirigentes, las campañas de afiliación, la imperiosa necesidad de un Convenio Colectivo Nacional a través de la articulación con la Federación Judicial Argentina y el resto de los gremios adheridos a ella. Por último se analizó la Jornada Nacional de Lucha por Paritarias convocada por la el Plenario dela FJA y cuáles serán las medidas llevadas a cabo por la UJ de San Juan.

¿Cómo fueron los inicios de tu carrera en el Poder Judicial de San Juan?

Ingresé como escribiente hace ya más de 16 años. Por concurso, tengo el cargo de escribiente mayor.

Contanos como te iniciaste en la actividad gremial. ¿Qué es lo que te motivó para asumir esta responsabilidad como Secretario General de la UJ?

Desde que me inicié en el poder judicial, participé de las asambleas y de todas las actividades que se hacían en el sindicato, a veces por iniciativa propia y a veces por las invitaciones que en aquel momento me hacía, Luis Oviedo, el Presidente del sindicato. Sin embargo, mi compromiso formal con el gremio comenzó cinco años atrás, cuando se me invitó a participar en las reuniones de Comisión Directiva. Después fui integrante de una de las listas del sindicato como secretario gremial y ahí comencé mi actividad gremial formal en ese momento.

Mi interés fue el de promover de alguna manera el cambio desde la participación activa, porque el Poder Judicial de San Juan con la actitud que tiene la Corte para con los empleados, necesita de la participación activa y de la unidad de los compañeros para lograr los objetivos del Sindicato, como organización que representa a los trabajadores del sector.

¿Cómo está compuesto el Poder Judicial en San Juan?

Hay 5 ministros de la corte, 80 magistrados, 200 funcionarios y 600 empleados aproximadamente. Cabe resaltar que el Poder Judicial es un ente financieramente autárquico.

¿Cuáles son los objetivos principales del Gremio en general y para este año en particular?

Nosotros tenemos, aparte de los objetivos a nivel nacional que compartimos con la FJA, sean paritarias, 82% móvil, etc. con los cuales estamos de acuerdo y comprometidos en la lucha, un problema bastante grande a nivel provincial que es el presentismo, que nos coarta todo tipo de reclamos y por el que estamos luchando por su eliminación. Uno de los principales problemas que hoy estamos teniendo con la Corte, son los descuentos arbitrarios que nos han realizado, por el que no se está respetando el derecho de defensa de los afiliados y de ningún empleado del poder judicial, y justamente por este tema estamos en un juicio. Y otro tema crucial para nosotros, es que la Corte no nos reconoce la actividad sindical. Nos ha negado documentación clave para ascender a los empleados. También estamos peleando por un ascenso justo por concurso, por orden de mérito. En este sentido, la Corte ha hecho todo lo contrario. Ha derogado el concurso que existía en el año 2011, que tenía sus críticas por parte del Senado provincial, pero que dentro de todo era mejor que su derogación. Hoy en día no tenemos un sistema de ascenso definido. También estamos participando en la lucha por el concurso de ingreso del personal del Poder Judicial, que es una lucha social. Estas son las banderas que se van sumando a lo que venimos peleando. Con respecto a la ley porcentual, estamos esperando una resolución de la Cámara. Los conjueces de Cámara están trabajando y ya se ha adjudicado el estudio a la causa. Estamos esperando que en unos dos o tres meses salga la sentencia de Segunda Instancia, rogando que salga conforme al derecho que nosotros exigimos.

¿Tienen programas de formación continua de dirigentes?

Hemos realizado algunas charlas, pero cuesta un poco motivar a los compañeros. Hay mucha reacción adversa a participar de algunas cuestiones del Sindicato por cuanto la Corte también tiene sus artilugios para presionar a los compañeros que participan en cuestiones gremiales. Lamentablemente la Corte sabe hacerlo bastante bien y hay algunos compañeros que han sufrido la presión de ellos. Esto vuelve todo más complicado. De todas formas, últimamente hemos tenido la grata sorpresa de que se han arrimado personas que antes no lo hacían y están trabajando codo a codo con la Comisión Directiva. Esa es la gente que estamos tratando de capitalizar y hemos logrado que dos de estas personas sean delegadas. Han sido votadas en sus respectivos edificios. A estas personas que se van sumando nos interesaría capacitar en todo lo que refiere a las cuestiones gremiales.

¿Ven la necesidad de luchar por obtener paritarias camino a la construcción de un Convenio Colectivo Nacional?

En este momento más que nunca. En ese sentido el Ministerio de Trabajo se ha expedido al respecto, porque nosotros hemos denunciado a la Corte por algunas arbitrariedades, diciendo que no tiene competencia y la Subsecretaria de Trabajo también. No tenemos ningún ente mediador como si tienen otros trabajadores, que interceda en los conflictos que tenemos con las patronales, inclusive la misma Corte de Justicia termina resolviendo y revisando sus propias resoluciones. Entonces, es un círculo vicioso en el cual nosotros estamos inmersos y no podemos sacar la cabeza, por eso más que nunca necesitamos paritarias, convenio colectivo de trabajo y que se hagan valer nuestros reclamos por medio de esa vía, que es la única vía por la cual uno puede después exigir el cumplimiento de lo que se conviene con la patronal.

¿Cree en la necesidad de profundizar la unidad de los judiciales en todo el país articulados en la FJA?

Si, por supuesto. Nosotros en ese sentido, a partir de esta nueva Comisión, estamos realmente interesados en participar de todos los Plenarios. A veces, por cuestiones económicas se nos hace un poco difícil las distancias, pero nos interesa. Estamos al tanto, e inclusive Claudio y Luis participaron del plenario de Rio Negro donde luego se comunicó a todos los compañeros lo charlado y lo vivido allá por nuestros compañeros. Nos interesa sumamente que la unidad llegue y de sus frutos.

¿Están desarrollando algún tipo de campaña de afiliación?

Estamos trabajando todo lo que son servicios y difusión de las tareas gremiales que se están haciendo, tanto de los procesos judiciales como de la ley porcentual. Estamos también por sacar una nueva edición de un boletín informativo que hacemos para todos los compañeros, sean afiliados o no. También estamos empezando a visitar edificios con Claudio, que es el Secretario Gremial, con todo el tema de lo que es la designación de delegados y de paso ahí también tratamos de convencer a los compañeros de que se sumen al menos en la afiliación, porque con el tema de las últimas manifestaciones que nosotros hicimos, los descuentos decididos por la Corte, fueron directamente al hueso y fueron descuentos de más de dos mil pesos en cada trabajador, por sólo dos horas de Asamblea. Esta cuestión esta judicializada, pero los jueces siempre se expiden a favor de la Corte. Por este motivo, la participación gremial de la gente en lo que refiere a asambleas y todo tipo de participación, está medio cortado por el atropello a nuestros derechos de reclamo. Estamos evaluando las medidas y si se puede realizar una denuncia directa a la OIT por esta coacción que está ejerciendo la Corte sobre el derecho de huelga de los trabajadores. Es realmente absurdo.

El 6 de agosto la FJA ha convocado a una Jornada de Lucha Nacional por Paritarias ¿cómo se están preparando para esa jornada?

Estamos pensando en hacer una charla explicativa respecto al tema de las Paritarias. Nosotros venimos siguiendo esto, a través de la página de Federación desde hace mucho tiempo. Vamos a dar esta charla, más que nada, para concientizar a los compañeros.

Noticias

OPINIÓN: ¿Argentina en default?

Los dineros siguen en el Banco, por ahora sin acreditarlos a los bonistas, ni reintegrarlos a la Argentina, y ni siquiera embargados por la Justicia para cancelar deuda con los buitres según la sentencia de Griesa.

No se trata de desconocer la sentencia de Griesa, como algunos creen. El gobierno teme a la cláusula RUFO, que vence a fin del 2014 y señala que si hay mejor oferta a bonistas no ingresados al canje, los demás tendrán derecho a esas mismas condiciones de oferta.

En el gobierno se estima un costo entre 120.000 a 500.000 millones de dólares si prosperara la demanda del 92,4% de tenedores de títulos ingresados a los canjes del 2005 y 2010.

Por eso, el Ministro Kicillof solo ofrece idénticas condiciones de pago a los buitres en las negociaciones con el mediador designado por el Juez.

Obviamente, los buitres, con una sentencia judicial en firme que indica pago del 100% y al contado presionan para hacerla efectiva y rechazan la oferta de la Argentina.

En el medio y tal como trascendió, la banca privada que actúa en la Argentina ofreció depositar una garantía de pago, o comprar la totalidad de los bonos de la sentencia Griesa, para facilitar la liberación de los fondos acreditados en el Mellon. Hablaron de una acción patriótica, aunque está ligada a sus propias tenencias de bonos y a la valorización de sus acciones en el mercado de capitales.

Tienen intereses concretos en que no se empaste la situación económica del país. Queda claro que cada cual atiende su juego.

El Juez se ampara en el aval de su sentencia, la confirmación en la Cámara de Apelaciones y en la Corte Suprema de EEUU.

Los buitres en la sentencia y la posibilidad de lograr su objetivo de cobrar todo con ganancias superlativas.

Los bancos privados intentando morigerar el impacto del descalce del país con el sistema mundial por el default selectivo ya declarado por impresentables consultoras al servicio de la especulación y la usura del sistema financiero global.

El gobierno intentando llegar a fin de año para superar la RUFO y arreglar, aun con mayores costos el pago a los buitres.

Especulación financiera y nueva arquitectura

Los buitres son la carroña del sistema financiero, es verdad, pero amparadas en normas de funcionamiento del orden capitalista contemporáneo que estimula y alienta la desenfrenada especulación.

Es más, los Estados del capitalismo desarrollado no escatiman esfuerzos económicos para sostener un sistema infectado de operaciones tóxicas, como se las denominó en 2007.

Entre comienzos del 2012 a fines del 2013, la FED emitió mensualmente 85.000 millones de dólares para sostener la crisis de los bancos y empresas y desde comienzos del 2014 viene bajando todos los meses la emisión a los 25.000 millones actuales.

La cifra era gigantesca y lo sigue siendo. Es una emisión monetaria que alimenta la inflación en todo el mundo, pues la dominación global de EEUU le permite exportar el efecto monetario de una expansión sin respaldo.

Por todo ello el tema de fondo es la necesidad de una Nueva Arquitectura Financiera.

¿Es posible avanzar en ese sentido en el orden capitalista?

Parece que no, ya que las propuestas en ese sentido no prosperaron. Es una de las razones que explican la proliferación de una nueva institucionalidad de carácter regional.

La más reciente es el Banco de los BRICS y su Fondo para contingencias de los países miembros. Es el camino ensayado y no culminado del Banco del Sur y otras iniciativas que adornan documentos de cumbres presidenciales múltiples en la región, e incluso sostenidas en la Comisión de Finanzas de la UNASUR.

El problema radica en la subsistencia del orden global, al que se subordina la nueva institucionalidad, que solo intenta ocupar un lugar en el orden capitalista sin denunciarlo, y menos, confrontarlo.

Consecuencias y propuestas

En ese marco es que deben analizarse las consecuencias de la situación en Argentina, más allá de cómo se la designe, si default o Griesafault.

Los problemas económicos sociales del país continúan, sea la inflación y su impacto entre los sectores de menores ingresos o las suspensiones y despidos de una desaceleración o recesión de la economía.

En el gobierno se apostó fuerte al ingreso de capitales vía inversiones o préstamos y la situación actual puede postergarlos. Las nuevas relaciones y acuerdos con China puede aliviar la situación. Pero todo indica que los problemas estructurales del ciclo económico local se mantienen con impacto social selectivo hacia los más empobrecidos.

¿Vale la pena continuar destinando importantes fondos a cancelar deuda con tantas necesidades locales? Son 190.000 millones de dólares lo pagado por Argentina en estos años de deuda con recursos propios, dijo la Presidentsa en la Cumbre de Caracas del Mercosur.

¿Por qué privilegiar acreedores de la deuda en lugar de favorecer a los acreedores de deuda social en el país? Claro que avanzar en este sentido tiene costo y lo que debe discutirse es el costo de pagar y el de no pagar.

Hay que interrogarse sobre la prórroga de jurisdicción, que viene de la Dictadura, sí, pero convalidada por más de 30 años de gobiernos constitucionales y de común uso para contratos internacionales. Se usó en el acuerdo con Chevron e YPF y ahora con los acuerdos con China, quien podrá litigar nada menos que en Londres.

Argentina tiene que denunciar sus tratados bilaterales de inversión y revertir la situación de subordinación a los intereses del capital transnacional construidos por cuatro décadas sobre la base del terrorismo de Estado.

Se necesita modificar la situación de impago involuntario por lo explicado del embrollo Griesa y definir una suspensión de los pagos en su conjunto y auditar la deuda.

Esa investigación tiene antecedentes en la Justicia argentina, con sentencia en Junio del 2000 (Ballesteros por causa Olmos) y denuncias de 480 casos de fraude sobre la deuda asumida en la Dictadura 1976-1983.

Desde entonces existen causas judiciales contra todos los procesos de renegociación de la deuda que son la base de una auditoría integral y con participación popular.

Suspender y auditar es la tarea actual, lo que supone la nacionalización del comercio exterior, los puertos y la banca. Luego se puede definir el plan de pago que corresponda, siempre y cuando se establezcan las prioridades de necesidades a atender prioritariamente.

Claro que eso requiere de una mayoría política hoy inexistente, pues el sistema político ha definido una política de Estado, con escasas excepciones, por el pago de la deuda. Algunos quieren incluso pagar ya la sentencia Griesa. El gobierno quiere negociarla desde el 2015, pero ambos apuestan al pago riguroso.

Hace falta construir esa subjetividad en el pueblo argentino y al mismo tiempo discutir en la región sobre los alcances de la situación local y recrear la dinámica de un conjunto de propuestas anticapitalistas, como sostuvo Chávez al formular su propuesta por el socialismo en el Siglo XXI.

Existe la ilusión sobre el rumbo autónomo o nacional del capitalismo en tiempos de la transnacionalización. En ese sentido hay que recordar que la deuda pública es constitutiva de la acumulación originaria del capitalismo, como nos enseñó Carlos Marx en El Capital. Además, la deuda con la Baring nos construyó y condicionó por 80 años entre 1804 y 1904. Que estos 38 años de deuda cancerosa no se transformen en más décadas de penurias para el pueblo argentino.

Hace falta suspender los pagos de la deuda e investigar. Pasar del impago involuntario al voluntario y animarse a proponer otro rumbo para el modelo productivo y de desarrollo en la Argentina, en un marco de integración regional para la emancipación social.

Buenos Aires, 31 de julio de 2014

*Julio Gambina

Director Académico del Centro de Estudios de la Federación Judicial Argentina (CEFJA) y Presidente de la Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas (FISyP)*

Noticias

OPINIÓN: LEAR, LA RECETA DE SIEMPRE

La patronal, de mayoría norteamericana, pretende mantener los extraordinarios márgenes de ganancias que ha tenido hasta ahora. Ante la menor dificultad opera automáticamente achicando costos que son invariablemente los salarios de los trabajadores vía suspensiones o directamente despidos.

La respuesta de lucha de los trabajadores no se hace esperar como tampoco la del Estado que a través del Ministerio de Trabajo es totalmente funcional a los intereses empresarios.

Como no alcanza acude a la represión (Policía bonaerense, Gendarmería) que es completada con la lamentable actuación de la Justicia que rápidamente procesa a compañeros pero se niega a tomar las denuncias de la violencia ejercida por las fuerzas de Seguridad.

Párrafo aparte merece el rol que juega el sindicato de abierto apoyo a LEAR boicoteando la lucha de los trabajadores y, según denuncias difundidas, enviando patotas rompehuelgas a la fábrica.

Desde la AJB repudiamos el accionar de la empresa LEAR, de los Gobiernos nacional y bonaerense tanto por la actuación del Ministerio de Trabajo como de la Policía y Gendarmería y nos solidarizamos con los compañeros trabajadores.

Los trabajadores no somos la variable de ajuste. Que la crisis la paguen quienes la generan.

*Hugo Blasco

Secretario General AJB y Secretario DD. HH. CTA Nacional*

Noticias

OPINIÓN: Expectativas con los BRICS

Entre otras inversiones están las comprometidas por China para las represas en el Sur y la red ferroviaria, también las probables en hidrocarburos que pudiera ofrecer Rusia. Por ello es que el Senado de la Nación dio media sanción a una ley de inmunidad a las inversiones de otros países vía acuerdos de reciprocidad con bancos centrales. Un proyecto empujado por el Poder Ejecutivo con amplio acuerdo parlamentario y que transformará en Ley en la Cámara de Diputados en los próximos días.

La lógica de la inmunidad para otorgar seguridad jurídica a las inversiones externas reproduce la esencia de la institucionalidad de los tratados de libre comercio, o los tratados bilaterales de inversión, todos en defensa de inversores externos y por los cuales la Argentina es el país más demandado ante el CIADI.

La presencia en nuestro de los gobernantes ruso y chino país se deriva de la participación de éstos en la reunión de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica) en Fortaleza, Brasil, el 15 y 16 de julio próximo. El imaginario de analistas y periodistas vuela en la bondad que supone incorporarse como país o región al BRICS, que por ahora remite a un agrupamiento de países en tanto beneficiarios de inversiones externas de elevada rentabilidad y con escasa institucionalidad como bloque. Es verdad que pueden e intentan funcionar articuladamente y por eso promueven la constitución de un banco para la promoción de inversiones de sus empresas locales en todo el mundo, particularmente en el Sur. El modelo a imitar es el del BNDES de Brasil, sustento financiero de las translatinas brasileñas.

No solo aspiran los BRICS a recibir inversiones, sino a disputar la valorización de capitales con financiamiento propio para intervenir en la transnacionalización, valorización y acumulación de capitales. Capital productivo y especulativo: dos fases de un mismo proceso Más allá de los intereses económicos directos, de los países de América Latina y el Caribe con Rusia y China, vía inversiones, préstamos o comercio, la intencionalidad comunicativa, es decir ideológica, pretende hacer visible una estrategia de desarrollo capitalista que intenta mostrarse diferenciada a la hegemonizada por la tríada imperialista de EEUU, Europa y Japón.

La razón comunicativa apunta a desmarcar el modelo productivo de los BRICS respecto de la especulación exacerbada en tiempos de una crisis que iniciada en 2007/8 no termina de ser superada. Es un dato que la burbuja financiera sigue expandiéndose y puede explotar nuevamente, lo que servirá como excusa para potenciar el ajuste y la regresiva reestructuración del orden capitalista, tal como se generaliza ahora en territorio europeo, último bastión del reformismo capitalista, Estado benefactor mediante.

La afirmación resulta más vigente ante la situación generada por el fallo estadounidense contra la Argentina. Se intenta mostrar la existencia de dos caras del capitalismo. Una despreciable radicada en la especulación financiera, los fondos buitres y otra apreciada en lo productivo, como si pudiera escindirse la producción de la circulación. Como si las transnacionales petroleras, mineras, tabacaleras, farmacéuticas, automotrices, de la comunicación, la energía o el transporte, entre otras, fueran menos buitres que Goldman Sachs, el City, El Santander, el Bilbao Viscaya, u otras entidades del sistema financiero mundial, incluido el Banco Mundial o el FMI.

Para ser más precisos, la producción de hidrocarburos de Rusia necesita de la inversión y tecnología de las transnacionales privadas del petróleo; del mismo modo que la fábrica china es resultado de inversiones provenientes del capitalismo desarrollado para valorizarse en territorio oferente de abundante fuerza de trabajo barata. Ambos países, Rusia y China, son parte del ciclo mundial del capital y forman parte del fenómeno de los países emergentes, es decir, importantes receptores de inversiones externas en tiempo de baja rentabilidad en el capitalismo desarrollado. Rusia se destaca en la economía mundial capitalista por sus cuantiosos recursos naturales, especialmente petróleo y gas. China es el país más poblado del mundo, con un 20% de la población mundial, sustento de la ampliación de la relación salarial a escala global.

Es más, los excedentes generados por esa producción terminan financiando el déficit fiscal de EEUU y sosteniendo la militarización de la sociedad mundial que domina Washington.

La reconquista de Rusia y de China para el régimen del capital era una aspiración que se logra en el último cuarto del Siglo XX. No solo producción y circulación mundializada, sino en una territorialidad única, abierta a la libre circulación del capital. Es un objetivo que continúa ampliándose con renovados tratados de libre comercio y por la seguridad de las inversiones externas.

Con la caída del socialismo en el Este de Europa en los 90´, y especialmente la desarticulación de la Unión Soviética, fue gigantesco el flujo de inversores externos para consolidar el nuevo rumbo del capitalismo en esos territorios. Con la modernización de China y el Socialismo de Mercado desde fines de los 70´, se atrajeron enormes cantidades de financiamiento para la expansión de las relaciones capitalistas hasta convertir al país de Mao en el de mayores reservas internacionales acumuladas y gran prestamista de la potencia hegemónica del capitalismo mundial.

¿Emergentes o independientes?

Ambos procesos son funcionales al desarrollo capitalista contemporáneo, ahora como países emergentes. El problema no es ser emergente, sino independiente. Es una cuestión nacional y de articulación regional contra el orden mundial del capitalismo contemporáneo.

Bien vale considerar estas cuestiones en la coyuntura, cuando la Argentina se juega en la disputa en los tribunales de Nueva York contra inversores “buitres”, emblema de la especulación financiera.

Claro que Rusia y China tienen aspiraciones de intervenir en la disputa por los mercados, razón por la cual intentan formas diferenciadas de acción. No es menor para la Argentina estudiar el proceso de condonación resuelto por la Federación Rusa del 90% de la deuda por 35.000 millones de dólares de Cuba con Moscú (deuda del tiempo soviético), y el cobro del resto, 3.500 millones de dólares, en 10 años vía inversiones necesarias para el desarrollo de la isla.

Es un trato diferente, no solo desde Rusia, sino de la forma de negociar de Cuba. Por eso, y en el marco de las solidaridades globales diferenciadas recibidas por la Argentina, quizá vale la pena discutir en el conjunto de la sociedad si el país debe continuar pagando una deuda sin investigarla, y particularmente cuando está sospechada de fraude, incluso con sentencias judiciales sin ejecución (Juez Ballesteros, año 2000).

El gobierno informó en solicitadas publicadas el viernes 11/07/2014 que en este tiempo de desendeudamiento se cancelaron más de 190.000 millones de dólares, una abultada cifra que aplicada a resolver derechos y necesidades insatisfechas de nuestra población mejoraría sustancialmente las condiciones de vida de gran parte de la sociedad.

Es conocido el costo de pagar la deuda y se nos sermonea sobre los costos de no pagar. Las incertidumbres del no pago habilitan a pensar en otro modelo productivo y de desarrollo, con independencia y dignidad. Es el camino a transitar con la suspensión de los pagos de deuda pública, la investigación de esa deuda y sobre esa base la renegociación con pagos de la parte legítima, luego de atender la satisfacción de los resignados derechos sociales de la población empobrecida.

Se trata de un camino a transitar para la independencia, que debe asumirse desde la movilización popular y modificar el modelo productivo y de desarrollo, con nacionalización del comercio exterior y la banca para otro país y otros beneficiarios sociales.

En ese rumbo, la CTA y la Multisectorial convocan a una movilización popular para el 16 de julio exigiendo la suspensión de pagos de la deuda pública y la cancelación de la deuda interna con trabajadores activos o pasivos y el conjunto de la sociedad de abajo. El propósito apunta a construir una masa social crítica y consciente para la transformación social y la independencia.

*Julio Gambina

Director Académico del Centro de Estudios de la Federación Judicial Argentina (CEFJA) y Presidente de la Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas (FISyP)*

Noticias

LA DIGNIDAD DE UNA LUCHA: LA AGEPJ DE CORDOBA Y LOS JUDICIALES CONTRATADOS NO BAJAMOS LOS BRAZOS

Con la presencia de la AGEPJ, de compañeros contratados y de judiciales que fueron a brindar su solidaridad , se realizó un recorrido por el interior de Tribunales, por las calles aledañas y por el edificio de Administración, repartiendo volantes a los letrados, a los justiciables y a la ciudadanía, para hacer visible la falta de humanidad de nuestra patronal.

Porque hay que ser claros: Esta situación angustiante, injusta, desesperante, de compañeros que fueron utilizados cuando hizo falta y hoy descartados como basura, tiene un único responsable: Una patronal ciega, sorda y apegada a la ley.

Ciega ante los errores, por no decir horrores administrativos, que desembocaron en esta tragedia.

Sorda, porque ante los pedidos de razonabilidad, de humanidad, de esfuerzo sincero para encontrar una solución –solución que con un mínimo de voluntad política aún es posible- que no perjudique ni a los contratados ni a los nuevos ingresantes, lo único que ha hecho hasta hoy fue taparse los oídos, dilatar (como siempre) y apostar por una política de hechos consumados.

Apegada a la ley, sí: pero a la ley del menor esfuerzo. Porque es mucho más fácil dejar en la calle a nuestros compañeros y compañeras que arremangarse y tratar de solucionar el error propio.

Quedan pocos días para lograr una solución humana; si el TSJ no sale de ese encierro blindado por la Guardia de Infantería (penoso espectáculo, junto a las cámaras de vigilancia de democracia degradada y devenida en pesadilla Orwelliana) verán privados de su sustento.

Contradicciones de la vida, el Presidente del Tribunal Superior de Justicia, el mismo que dice creer en “la revolución de las pequeñas cosas”; en “desterrar el no se puede”, se verá preso de sus palabras y deberá asumir el costo de la inconsecuencia. Porque los judiciales no olvidamos las injusticias, y quien siembra vientos, cosechará tempestades.

INDIGNANTE ACTITUD DEL DIRECTOR DE RECURSOS HUMANOS

Párrafo aparte merece la injustificable actitud del Director de Recursos Humanos del Poder Judicial de Córdoba, Contador Carlos Chaves, el que, al llegar los compañeros judiciales contratados al Edificio de Administración para pedirle una solución a su drama, salió de su oficina –secundado inexplicablemente por el delegado del edificio Antonio Dionisio Fernández ,quien se quedó al lado del representante de la patronal y no con los trabajadores-sacándoles fotos, en una actitud que los mismos compañeros tomaron como intimidatoria. “No los conozco”, les dijo. Pues debería conocerlos contador: Sus errores los están dejando en la calle.

No terminó allí la cosa, pues Chaves, visiblemente nervioso y sin poder articular una sola respuesta coherente, ya que sus argumentos eran demolidos uno a uno por los compañeros, amenazó a César “Tony” Espinosa, miembro de Comisión Directiva de la AGEPJ y Delegado de Alta Gracia, espetándole ante una intervención pidiéndoles veracidad en sus dichos, un grosero “no te hagás el matón”.

¿Esa es la clase de personas que deciden todos los días sobre nosotros y nuestro trabajo?; ¿con ellos debemos dialogar para buscar soluciones? En cualquier otro lugar o institución, un funcionario con el historial de errores como el que hoy nos ocupa, y poseedor de un mínimo de dignidad, debería dar un paso al costado y dejar sitio a gente idónea y con sensibilidad ante el dolor ajeno.

¿Pero qué se puede esperar de un funcionario así, si en la Provincia de Córdoba hasta el Jefe de Policía se da el lujo de amenazar impunemente? Que se puede esperar de una persona que renegando de su pasado sindical, teniendo en frente a él a compañeros que se quedaran sin sustento, les dice, sin ponerse colorado, con cinismo y descaro “ustedes han tenido el privilegio de trabajar en el Poder Judicial”. Sepa usted, Contador, porque parece que se le ha olvidado, que el trabajo es un derecho constitucional, no un privilegio. Ayer, Carlos Chaves mostró y demostró las razones por las que ocupa su cargo: Nos trato como recursos no como seres.

Noticias

Reunión internacional de Centros de Estudios sindicales

Por nuestro país asistieron, entre otros y vinculados a nuestra Central: Hugo Blasco, de la Mesa Nacional de la CTA y en representación del Centro de Estudios de la Federación Judicial Argentina; Mauro Perrone del Centro Agustín Tosco de La Pampa y vinculado al Sindicato de Luz y Fuerza de esa Provincia; Tomás Raffo del Instituto de Estudios de Estado y Participación, IDEP-ATE; y Julio C. Gambina, Director del Instituto de Estudios y Formación de la CTA, el IEF-CTA y Presidente de la Fisyp, entidad a quien el Enceuntro Sindical de Nuestra América, el ESNA encomendara en 2010 la formulación del Programa de Formación, Investigación y Asistencia Técnica que realizó ahora en Montevideo el I° cónclave de los Centros de Estudios de organizaciones en el ESNA.

Entre las principales sugerencias se destacó la importancia del intercambio y la necesidad de su regularidad; se valoraron las experiencias de síntesis de investigación y formación en el marco de la lucha de los trabajadores contra la ofensiva del capital; enfatizando entre los temas a abordar el papel de los trabajadores en la lucha de clases contemporánea, la crítica al capitalismo de época y los avances en la perspectiva emancipadora, sea en el plano de la teoría como en la práctica cotidiana de lucha y organización; el momento de América Latina y el cambio político y la integración, el modelo productivo y de desarrollo, la lucha de clases y las formas de la confrontación anti capitalista, antiimperialista, anti patriarcal y contra el racismo, la estrategia de las clases dominantes y su impacto en la cultura hegemónica de la sociedad y en el deterioro de las condiciones de vida, de salud y educación de los trabajadores y sus familias como parte de la explotación de la fuerza de trabajo; la situación de los trabajadores, el movimiento sindical mundial y la composición de los trabajadores, sus organizaciones y experiencias en la lucha de clases; la historia del movimiento obrero y sindical nacional, regional y mundial; el Estado y los derechos de los trabajadores; la cuestión de género, el patriarcado y la lucha por la igualdad de género; la militarización contemporánea, los rasgos del imperialismo en la actualidad y las respuestas de los trabajadores en la perspectiva de la teoría y práctica de la revolución; con especial énfasis para la investigación se sostuvo la necesidad de profundizar en el conocimiento de la estrategia del poder económico, la cúpula empresarial, los grupos económicos y las transnacionales; tanto como sobre los trabajadores, su estructura, composición y organización a nivel nacional, regional y mundial; y más aún la conformación de la subjetividad asociada a la conciencia de clase; en materia de asistencia técnica se priorizó todo lo concerniente a la gestión en diferentes ámbitos, sea a nivel de nuevas organizaciones de trabajadores, en la comunicación, la educación, la cultura, etc.; p) sistematizar la historia del movimiento obrero en Nuestramérica.

La reunión receptó la invitación del capítulo argentino del ESNA al IV° Encuentro regional a realizarse el próximo 31 de octubre y 1 de noviembre del 2014 en Buenos Aires. Ocasión propicia para un nuevo homenaje al dirigente obrero clasista Agustín Tosco.

Noticias

ACTIVIDAD DE CAPACITACIÓN EN LA ASOCIACIÓN JUDICIAL DE FORMOSA

Contó con la presencia de trabajadores de otros sectores y dirigentes de la CGT local. La concurrencia se calcula en alrededor de cien personas. La apertura del acto estuvo a cargo del compañero Carlos Ordóñez Sec. Gral. de la FJA y del Secretario General y Adjunto del sindicado formoseño, los cuales hicieron referencia a la importancia de estas actividades, y de todas las que realiza la Federación.

También se mencionó esta práctica de trabajar con regiones, sin prejuicio de las actividades que pretenda hacer cada filial. A propósito de esta iniciativa, estuvieron presentes compañeros del sindicato de judiciales de Corrientes especialmente invitados.

Se trabajó con activa participación de los presentes, tal como lo practica el compañero Manzo y el último día se dedicó exclusivamente a métodos y equipos de trabajo, formación y funcionamiento. La tarea se extendió bastante más de lo previsto y como resultado quedó conformado el equipo de violencia laboral en dicha provincia.

Noticias

LA FJA ADHIERE A LAS JORNADAS DE LUCHA DEL 27 y 28 DE AGOSTO

Los trabajadores judiciales nos hemos visto afectados particularmente por esta situación y sumamos a los reclamos generales un nuevo llamamiento a que se reconozca por parte del gobierno nacional, la Corte, y la mayoría de los estados provinciales, el derecho a la negociación colectiva que nos es negado.

Sin perjuicio de ello, en atención y respeto por la autonomía de nuestras filiales, cada una de ellas decidirá de manera autónoma la modalidad en que expresará sus demandas.

Exigimos:

· Prohibición de despidos y suspensiones por un año

· Derogación del Impuesto al Salario

· Aumento de emergencia para jubilados.

· Urgente convocatoria a todas las centrales de trabajadores al Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil.

· Reapertura de la negociación salarial.

· Derogación de la Ley Antiterrorista

· Suspensión del pago e investigación de la deuda pública

Esperamos que los responsables de tomar las decisiones que sirvan para superar la crítica situación económica que vivimos escuchen, esta vez, la voz de los trabajadores.

Carlos Ordóñez – Secretario General

Victor Mendibil – Co-Secretario General