Noticias

“Hay una condena contra Milagro antes del juicio»

alt_text

“Hay mucha preocupación a nivel nacional e internacional por el caso de Milagro. Al llegar a Jujuy, recibimos un llamado telefónico desde Guatemala de parte de Rigoberta Menchú, premio Nobel de la Paz, que manda muchos saludos y un abrazo a Milagro Sala, como mujer indígena”, expresó Pérez Esquivel en conferencia de prensa en las instalaciones de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA Autónoma) acompañados por José Del Frari, secretario Adjunto de la Central.

El referente de los movimientos por los derechos humanos de Latinoamérica también expresó: “venimos trayendo el reclamo de libertad y el derecho a un juicio justo porque lamentablemente vemos que hay una condena contra Milagro antes del juicio”. Pérez Esquivel consideró grave a ese accionar de la justicia jujeña porque “en la sociedad pone en riesgo el derecho de las personas y el del pueblo. Venimos a reclamar a las autoridades y a los jueces que los argumentos no son los correctos”, manifestó el dirigente.

En tanto, Víctor Mendibil señaló que “si no se garantiza un proceso, empieza con uno y no se sabe cómo termina. En Jujuy este precedente pone en riesgo a muchísimos ciudadanos porque no se está garantizando el debido proceso judicial”. Mendibil cuestionó las mediáticas denuncias de Gerardo Morales sobre Milagro Sala: “Aducen que la libertad de Milagro Sala podría entorpecer el proceso. Y los que entorpecen el proceso son la justicia, que tiene la responsabilidad de garantizarlos, y las declaraciones y acusaciones públicas de supuestas muertes. Se pueden decir muchas cosas a los medios pero después hay que probarlas”, destacó el dirigente nacional.

En el mismo sentido Víctor De Gennaro, histórico dirigente de la CTA se refirió a la política de Gerardo Morales: “El gobernador no sólo aumenta el Tribunal Superior de la Justicia, no sólo digita las causas sino que además no puede explicar en sus declaraciones que no hay ninguna causa para mantenerla detenida a Milagro Sala”, remarcó De Gennaro.

Finalmente, el Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel reflexionó acerca de la próxima conmemoración de los cuarenta años del golpe cívico militar y lo relacionó con la situación institucional que vive la provincia de Jujuy: “El diálogo es la forma de construir democracia. La democracia no se regala, sino se construye. Va unida, como valores indivisibles, a los derechos humanos”, destacó Pérez Esquivel. Y finalizó diciendo que “cuando se violan los derechos humanos, la democracia se debilita y deja de ser democracia. Esto ya lo vivimos y no queremos volver a eso”.

La comitiva visitó a la dirigente Milagro Sala en el penal en Alto Comedero en horas de las siesta.

Encuentro con el gobernador

alt_text

Por la tarde, el gobernador Gerardo Morales, junto al ministro de Gobierno Agustín Perassi y el fiscal de Estado Mariano Miranda, recibió a la comitiva encabezada por el Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel que acercó su posición y petición para la liberación de Milagro Sala.

Los funcionarios informaron sobre las denuncias iniciadas por el Gobierno y particulares, destacando las condiciones de independencia con que la Justicia provincial lleva adelante los autos que mantienen detenida a la dirigente.

Fuente: www.jujuyonline.com.ar; www.telam.com.ar; www.eltribuno.info

Noticias

La lucha en Tierra del Fuego

Nuevo capítulo en la lucha de los fueguinos

Miles de trabajadores estatales, judiciales, docentes, municipales siguen llevando adelante el plan de lucha contra las medidas de ajuste impulsadas por la gobernadora Bertone

Los trabajadores están realizando un acampe, y del mismo participan los judiciales nucleados en el SEJUP.

Las imagenes:

alt_text

Noticias

La FJA debatió en Córdoba

alt_text

La Federación Judicial Argentina realizó un nuevo plenario nacional los días 10 y 11 de marzo en la ciudad de Córdoba.

En la oportunidad se conmemoró el 65° aniversario de la creación del sindicato judicial cordobés, la AGEPJ, uno de los fundadores de la FJA.

En un clima entusiasta se debatieron importantes temas entre los que sobresalieron el Programa Justicia 2020 impulsado por el Gobierno nacional y la ley de paritaria para las y los trabajadores judiciales.

Al respecto se analizó críticamente la iniciativa gubernamental caracterizándosela como un intento de imponer una justicia antidemocrática y antipopular de puro cuño neoliberal.

Otras de las cuestiones abordadas fueron el Encuentro de Mujeres judicialas que se llevará a cabo en el mes de mayo en Santa Rosa de Calamuchita y una próxima convocatoria a responsables de Formación.

La actualidad política y social fue eje de un intenso debate que se prolongó durante varias horas. Salarios, condiciones de trabajo, violación de la libertad sindical, criminalización de la protesta fueron temas centrales de la discusión en la que se puso de manifiesto la preocupación de los trabajadores ante el avance de políticas de ajuste llevadas adelante por los gobiernos nacional y provinciales.

Consecuentemente se aprobó que la FJA adherirá a medidas que sean dispuestas en el marco de la unidad de acción por las distintas centrales de trabajadores independientemente de las que se resuelvan en cada filial o a nivel federativo.

Especial tratamiento tuvo la conmemoración del golpe cívico-militar del 24 de marzo, momento en el cual se recordaron a las y los compañeros víctimas del Terrorismo de Estado haciendo un llamamiento a la participación en las marchas y actos convocados al efecto.

Vale destacar que en un alto de las deliberaciones se descubrió una placa en el local sindical que recuerda la integración de la primera Comisión Directiva de AGEPJ.

Noticias

65° Aniversario del Sindicato Judicial de Córdoba

alt_text

alt_text

alt_text

El secretario general de la Asociación Gremial de Empleados del Poder Judicial (AEGPJ), de Córdoba Federico Cortelletti, la secretaria adjunta Belén Juarez junto al secretario general de la Federación Judicial Argentina (FJA), Hugo Blasco, descubrieron una placa en el aniversario de la fundación de la AEGPJ.

“El nacimiento del gremio se da prácticamente para pelear las mismas cosas por las que peleamos ahora, el estatuto, el escalafón, aumentos salariales”, indicó Corteletti ante los numerosos compañeros de los distintos gremios que integran la organización federativa.

El gremialista agregó que: “Este acto es el primero de una serie de actividades que realizaremos durante el año”, al hacer hincapié en la importancia de recordar el camino recorrido a lo largo de estas seis décadas.

Al respecto resaltó: “En los ’70, durante la dictadura la clase dominante intentó pasar por encima de la clase trabajadora para quebrarla, tomamos esa parte de la historia significativa para hacer historia y para fortalecer la herramienta sindical”. “Hoy descubrimos la placa con la Federación Judicial que está muy atada a la historia de Córdoba, que empezó con aquellos compañeros, sigue hoy continúa para fortalecer nuestras organizaciones”

“En el homenaje quiero mencionar a los compañeros trabajadores del gremio y quiero agradecer que estén todos los compañeros de la Federación Judicial Argentina”, concluyó Cortelletti.

Noticias

Siguen las protestas en Tierra del Fuego

Es en reclamo de la suspensión de las leyes que modificaron el régimen previsional y la obra social del sector.

La medida fue decidida por judiciales, los afiliados de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), docentes de Sutef, personal de la Asociación de Trabajadores de la Sanidad (Atsa), bancarios, vialidad y municipales, que el viernes instalaron una carpa de protesta frente a la Casa de Gobierno.

Compartimos un material audiovisual, la palabra de la compañera Majo Pazos

Noticias

Día Internacional de la Mujer Trabajadora

alt_text

Previamente a la marcha, las compañeras de la Central de Trabajadores de la Argentina Autónoma realizarán un acto a las 16 horas en la sede del Ministerio de Trabajo de la Nación, sito en Callao y Mitre de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Será “por trabajo con derechos y contra los despidos” donde tomarán la palabra compañeras que perdieron su puesto laboral.

Este 8 de marzo se exige:

-Apertura de paritarias sin techo. Aumento salarial

-Cese de los despidos y reincorporación inmediata

-No a la precarización. Estabilidad laboral

-Jardines materno paternales en lugares de trabajo, universidades y barrios

-Licencia por cuidado de nuestros hijos y familiares a cargo

-Aumento de licencias parentales

-Licencia por violencia de género

-Universalización y aumento de asignaciones familiares

-En defensa del sistema público previsional. Por el 82% móvil

-Desprocesamiento de todos/as los/as luchadores/as populares. Derogación de la Ley Antiterrorista

Las trabajadores judicialas

La secretaria de Género de la FJACTA, Ana Albertengo convocó a molivizar en todo el país, en este 8 de marzo.

Al haber cada vez más maltrato y violencia de género dentro el Poder Judicial, comentó que se hace cada vez más importante fortalecer el lazo entre las mujeres de la Federación: “se sigue privilegiando a los hombres para que tomen los cargos altos y de más responsabilidad, lo cual es una discriminación de género”.

“Se ha incrementado mucho el conflicto en el Poder Judicial, es un lugar donde las trabajadoras todos los días lidiamos con cargas emocionales muy fuertes, y eso sumado a que seguimos trabajando en nuestros hogares cuidando hijos, limpiando la casa, etc, nuestra situación se vuelve compleja e insostenible”, añadió la dirigente.

Ana Albertengo comparó la carrera judicial con otras del ámbito público donde retirarse a temprana edad es una opción: “En nuestro caso no se tiene en cuenta el desgaste, nos jubilamos cuando estamos ya terminadas”. “También está el problema que atraviesan las compañeras que sufren violencia laboral o de género y ni siquiera tenemos licencia para ello”, recordó.

Por eso la Federación Judicial Argentina convoca este 8 de marzo a marchar en todo el país: “No sólo debemos sólo recordar las luchas del pasado, sino que tenemos que seguir peleando por nuestros derechos y debemos llegar a las mismas conquistas”, finalizó.

Noticias

4° paro y movilización de judiciales bonaerenses

alt_text

Las asambleas departamentales convocadas el último viernes definieron por amplia mayoría realizar un nuevo paro y movilizar el miércoles 16 a La Plata ante la falta convocatoria del Gobierno provincial.

“Luego de la contundente medida del miércoles pasado, volvemos a decirle al gobierno provincial que no hay razón alguna para continuar demorando el inicio de la paritaria salarial de los judiciales” afirmo Pablo Abramovich, Secretario General de la AJB, quien agregó:”Movilizaremos nuevamente en unidad con los gremios que vienen reclamando un aumento salarial acorde con las necesidades de los estatales”

Recordemos que la gobernadora María Eugenia Vidal se había comprometido, en la reunión mantenida en diciembre con los representantes del gremio, a comenzar la ronda de negociaciones durante el mes de enero. “No podemos seguir esperando su llamado mientras enfrentamos con el mismo salario del año pasado la inflación acumulada desde entonces” explicó Jorge Sotelo, Secretario adjunto de la AJB.

La concentración se realizará en horas de la mañana en el edificio de la Suprema Corte de Justicia en La Plata. Los judiciales volverán a coincidir en la calle con otros gremios del sector estatal.

Noticias

Continúa la lucha en Tierra del Fuego

alt_text

alt_text

Reproducimos el comunicado conjunto de los sindicatos:

Las organizaciones sindicales abajo firmantes permanecen en los Bloques Legislativos en un hecho de unidad estatal gremial histórico en la provincia. Estamos esperando al resto de los legisladores que no se presentaron a la reunión pactada con el presidente del los legisladores del FPV. Entendemos que es equivocada, sin consenso con los trabajadores y antidemocrática la decisión política tomada el 8 y 9 de enero de sesionar a puertas cerradas y la medida en sí misma tomada por el Ejecutivo y la Legislatura porque le quita derechos históricos a los trabajadores y un ajuste para toda la sociedad fueguina.

Éstas actitudes rompen la confianza entre el pueblo soberano y quienes son elegidos por el pueblo para gobernar y legislar. Se solicita a todos los legisladores que deroguen las leyes votadas el 8 y 9 de enero para poder sentarse junto a los trabajadores para buscar alternativas que no vulneren derechos ni perjudiquen a los trabajadores.

Todas las organizaciones han determinado un paro provincial estatal con concentración en los Bloques de la Legislatura para mañana 3 de marzo.

Repudiamos que el Gobierno de Bertone nombre como presidente de la Caja de Jubilaciones al ex Ministro de Economía del Gobierno anterior, que dejó una deuda millonaria de aportes y contribuciones a la misma Caja que hoy preside. Solicitamos también el diálogo para la estabilidad laboral para los PEL, Talleristas de Cultura y todos trabajadores injustamente cesanteados. Apertura de paritarias libres.

CTA Autónoma, CGT, SUTEF, ATE Provincial, ATE Río Grande, ATE Tolhuin, SEJUP, SIPROSA, LUZ Y FUERZA PATAGONIA, LUZ Y FUERZA AUSTRAL, APOC, ATSA, AFEP, ASEOM, SOEM, ATM RÍO GRANDE, SINDICATO DE MÚSICOS, ATPEL, Sindicato Personal Jerárquico, Sindicato de Viales, La Bancaria.