Noticias

El gremio de judiciales repudió la «desidia» del TSJ

alt_text

Los empleados de los tribunales de Córdoba se manifestaron en el interior del Palacio de Justicia en el marco del plan de lucha que llevan a cabo para lograr una actualización de sus salarios.

El secretario general del gremio, Federico Corteletti, aseguró que la medida de fuerza se debe a la “decidia” del Tribunal Superior de Justicia frente a la falta de respuesta a los problemas de los trabajadores.

Desde el sindicato remarcaron que los pedidos se centran en la “insuficiencia” del incremento del 10 por ciento fijado por la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Que asimismo señalan que el problema se ha agudizado por la brecha que los separa de los magistrados.

Sobre este punto Coteletti explicó que existe un “doble sistema salarial por el cual funcionarios y magistrados han cobrado por equiparación salarial un 30 por ciento más que nosotros en en los últimos 4 años”.

Ante esta iniquidad, el sindicato plantea que se recomponga la racionalidad de la escala salarial mediante “la recuperación del uno por ciento de antigüedad, la bonificación por titulo o también por un plus”.

Ver video en: https://www.youtube.com/watch?v=8ygbtwcwhrk

Noticias

7# Encuentro Sindical Nuestra América

alt_text

En la noche del jueves 31 de marzo del 2016 se realizó la apertura del 7# Encuentro Sindical Nuestra América en Montevideo, Uruguay, quien contó con la presencia del ex presidente de Uruguay, José “Pepe” Mujica.

alt_text

Previamente, los congresales del ESNA participaron de una movilización a la embajada de Brasil contra al golpe que la derecha de ese país pretende darle al Partido de los Trabajadores (PT). Allí participó un amplio espectro de organizaciones sociales uruguayas.

En el acto de apertura, el secretario de la central sindical PIT-CNT, Marcelo Abdala, expresó que son tiempos de extrema complejidad, cargados de amenazas, pero también de perspectivas. Quién también destacó que “la meta es la unidad sin exclusión”, y apuntó que el ESNA es un espacio de reflexión, pero también “una plataforma de unidad de acción”.

alt_text

Al dejar inaugurado el 7# ESNA, Mujica llamó a la unidad de la clase obrera internacional “para dar frente a las complejas realidades del mundo” y subrayó que “la forma actual que ha tomado el capitalismo, y que nos afecta, es la lentitud pasmosa de crecimiento de la economía a nivel mundial”.
Sobre la situación de crisis económica que vive el mundo hoy, Mujica dijo que eso tiene una causa central y “es que el capitalismo está poniendo demasiado énfasis en lo especulativo y en el campo financiero”.

Viernes: trabajo en comisiones

Durante la mañana del viernes han comenzado las sesiones de trabajo divididas en tres comisiones.

alt_text

La comisión 1 “Arremetida imperialista contra la clase trabajadora y los pueblos – Defensa del derecho de huelga, contra la criminalización de la lucha social” fue coordinada por la CTC de Cuba, la CBST-CCP de Venezuela, las CTA Autónoma y de los Trabajadores de Argentina, la CTB de Brasil y el PIT-CNT de Uruguay. En esta comisión participó Ramón Labañino, uno de “Los 5” cubanos que estuvieron presos por el imperialismo estadounidense.

La comisión 2 “Tratados de Libre Comercio o integración soberana de los pueblos” contó con la coordinación de Cuba, Brasil, Argentina, México, Venezuela, Panamá y Uruguay.

La comisión 3 “Independencia de clase, transformación social y construcción de una alternativa socialista” fue coordinada por Argentina, Cuba y Puerto Rico y contó con la participación de Oscar Andrade, diputado del Frente Amplio y dirigente del Sindicato Único Nacional de la Construcción y Anexos (SUNCA).

alt_text

Andrade expresó: “Claramente estamos en un momento diferente. Venimos de un punto de inflexión donde se nos abrieron un conjunto de desafíos desde el 2005 con la derrota del ALCA, que pasaba por la constitución regional para transformar la matriz distributiva. Y como condición sine qua non de esto, otras fuerzas sociales empujando el proceso. Esta circunstancia no la pudimos resolver de manera plena. Por lo tanto, hoy estamos en una situación donde tenemos que sostener una contraofensiva de la derecha y recomponer la ofensiva nuestra”.

A modo de balance el economista argentino Julio Gambina expresó que “uno de los debates de la jornada fue acerca de la independencia de la clase trabajadora. Esto expresa una tensión entre movimientos sociales y partidos políticos, entre sindicatos y partidos políticos, entre el movimiento popular y gobierno, entre movimientos populares y partidos en el gobierno. Si bien es un tema complejo, todos coincidimos en la independencia de los partidos, de los gobiernos, de las patronales, pero hay distintos posicionamientos por mayor o menos acercamiento a partidos que forman parte de gobiernos en la región en los últimos años. Estamos debatiendo, pero está fuertemente instalado el tema de la independencia como una necesidad en la lucha de la clase trabajadora”. Y agregó que “otro debate que tuvimos fue acerca del socialismo y que ponerle enfrente al capitalismo y a la crisis y al impacto reaccionario sobre los trabajadores. No alcanza con las reivindicaciones democráticas si no con la lucha por otra sociedad, anticapitalista, antiimperialista y por el socialismo”.

El sábado será la presentación de conclusiones y de la declaración final donde se prevé la participación del antiterrorista y Héroe de la República de Cuba, Ramón Labañino.

Viernes 1 de abril de 2016

Prensa ESNA

Noticias

“El Ejecutivo profundiza el conflicto en el Poder Judicial”

alt_text

“Venimos de realizar un paro y una movilización contundentes, y la actitud del gobierno de convocar una reunión sin formalizar una nueva propuesta no hace más que profundizar el conflicto en el Poder Judicial”, expresó el Secretario General de los judiciales bonaerenses, Pablo Abramovich.

Durante el día de mañana los judiciales bonaerenses tendrán una nueva jornada de asambleas, donde se determinarán las medidas de fuerza a realizar la semana próxima, las que según adelantaron se profundizarán respecto de las que se vienen realizando durante las últimas semanas.

Por su parte, el Secretario Adjunto Jorge Sotelo manifestó que “esperamos que el Ejecutivo asuma una actitud responsable en la reunión del próximo lunes, mejorando sustancialmente la propuesta salarial y dando respuesta al resto de los reclamos que llevamos a la paritaria”, agregando que “de lo contrario serán los responsables de la paralización del funcionamiento de la Justicia”.

La AJB exige un aumento salarial del 45 al 50%, la sanción de la ley de paritarias para los trabajadores judiciales, la restitución del 3% de antigüedad recortada entre 1996 y 2005 y el bloqueo de título para los Peritos. También reclama la transformación automática de los auxiliares 3º a 1º al año de antigüedad, la universalización del cargo de Jefe de despacho en todas las dependencias, la licencia por violencia de género y el pase a planta permanente de contratados, pasantes y tercerizados de limpieza.

Noticias

Reunión del Grupo Coordinador del ESNA en Montevideo

La apertura de la reunión estuvo a cargo de Marcelo Abdala, coordinador nacional del PIT-CNT, quién anunció un paro general en Uruguay para el 6 de abril. A las 18 hs habrá una movilización a la embajada de Brasil contra al golpe que la derecha de ese país pretende darle al Partido de los Trabajadores (PT). Allí participará un amplio espectro de organizaciones sociales uruguayas.

alt_text

Abdala realizó un pormenorizado balance de la crisis mundial y su impacto en los trabajadores, relatando especialmente las condiciones de América Latina y el Caribe y en Uruguay. Sobre el panorama regional destacó la regresión que se manifestó con las recientes elecciones en Argentina, Venezuela y Bolivia. Además, denunció la ofensiva imperialista y de las clases dominantes que afectan el salario y los derechos de los trabajadores y sus organizaciones sindicales.

El coordinador nacional del PIT-CNT convocó, frente a los integrantes del Grupo Coordinador, a luchar por una sociedad sin explotación y por el socialismo, llamando a impulsar cambios profundos contra el capitalismo y el imperialismo.

Del 7# Encuentro Sindical Nuestra América que se realizará en la capital uruguaya participarán 184 delegados internacionales de 19 países (Argentina, Brasil, Honduras, Costa Rica, Paraguay, Chile, Guatemala, Puerto Rico, Perú, México, Haití, Colombia, Cuba, Panamá, Venezuela, El Salvador, Uruguay, Japón y Reino Unido). Más de 80 organizaciones sindicales estarán presentes con el objetivo de fortalecer la unidad del movimiento obrero.

En el 7# ESNA, que se extenderá hasta el 2 de abril, participan organizaciones sindicales y sociales de los cinco continentes, las cuales intentarán definir la unidad de acción para romper con el intento de hegemonía del capitalismo a nivel mundial, así como promover el intercambio y la solidaridad internacional.

El acto de apertura iniciará a las 20hs en el Paraninfo de la Universidad de la República, y a partir del viernes comenzarán las sesiones de trabajo divididas en tres comisiones: “Arremetida imperialista contra la clase trabajadora y los pueblos – Defensa del derecho de huelga, contra la criminalización de la lucha social”, “Tratados de Libre Comercio o integración soberana de los pueblos” e “Independencia de clase, transformación social y construcción de una alternativa socialista”

Es sábado será la presentación de conclusiones y de la declaración final donde se prevé la participación del antiterrorista y Héroe de la República de Cuba, Ramón Labañino.

Delegados a VII Encuentro Sindical Nuestra América inician debates

alt_text

Los debates del VII Encuentro Sindical Nuestra América (ESNA) comienzan hoy aquí en tres comisiones de trabajo, donde se prevé la participación del luchador antiterrorista y Héroe de la República de Cuba Ramón Labañino.

Los delegados analizarán la arremetida imperialista contra la clase trabajadora y los pueblos, vinculado a la defensa del derecho de huelga y contra la criminalización de la lucha social, y los tratados de Libre Comercio o integración soberana de los pueblos.

También debatirán acerca de la independencia de clase, transformación social y construcción de una alternativa socialista.

El VII ESNA, que se extenderá hasta mañana, inició ayer con un acto en el Paraninfo de la Universidad de la República, al que asistió el expresidente uruguayo José Mujica, el rector del alto centro de estudios, Roberto Markarian, y los más de 300 representantes de 73 organizaciones sindicales de 19 países.

La cita obrera busca fortalecer la unidad del movimiento obrero, definir la unidad de acción para romper con el intento de hegemonía del capitalismo a nivel mundial, así como promover el intercambio y la solidaridad internacional.

Los delegados, organizaciones y movimientos sociales uruguayos manifestaron la víspera su solidaridad con el gobierno de la presidenta Dilma Rousseff, frente a la embajada de Brasil en esta capital.

En el acto de apertura, el secretario de la central sindical PIT-CNT, Marcelo Abdala, expresó que son tiempos de extrema complejidad, cargados de amenazas, pero también de perspectivas.

Destacó que la meta “es la unidad sin exclusión” y apuntó que el ESNA es un espacio de reflexión, pero también “una plataforma de unidad de acción”.

Al dejar inaugurado el VII Encuentro Sindical Nuestra América, Mujica llamó a la unidad de la clase obrera internacional para dar frente a las complejas realidades del mundo.

Subrayó que la forma actual que ha tomado el capitalismo, y que nos afecta, es la lentitud pasmosa de crecimiento de la economía a nivel mundial.

Sobre la situación de crisis económica que vive el mundo hoy, dijo que eso tiene una causa central y “es que el capitalismo está poniendo demasiado énfasis en lo especulativo y en el campo financiero”.

Mañana, último día del encuentro, serán aprobadas las resoluciones y trabajos de las mesas, se dará lectura a las conclusiones del evento y a una declaración final, dijeron a Prensa Latina fuentes del comité organizador.

Noticias

Ronconi: “Los judiciales no tenemos derecho a la negociación colectiva”

alt_text

Por Ignacio Rodríguez (Prensa CLATE)

Mientras la Corte Suprema de Justicia estableció un aumento unilateral de salarios de apenas un 10% a nivel nacional, en la mayoría de las provincias los trabajadores representados por la Federación Judicial Argentina (FJA) rechazaron aumentos similares y reclaman ajustes acordes al aumento del costo de vida. La situación es diferente en cada territorio, por la diversidad de situaciones respecto al salario inicial. Sin embargo, desde la FJA insisten en que a enero de 2016, según cifras oficiales, la pérdida de poder adquisitivo de los salarios fue del 30,9% y, según números propios elaborados por los trabajadores del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), alcanza el 40,6%.

“En Tierra del Fuego los trabajadores están acampando desde hace 17 días frente a la gobernación y en Santa Cruz, Chubut y Río Negro hay conflicto y se han rechazado las ofertas que hicieron los respectivos poderes judiciales”, señaló Ronconi y destacó que en Buenos Aires los judiciales participaron de una masiva movilización en la ciudad de La Plata junto a otros gremios y lograron la convocatoria a una reunión este lunes, 21 de marzo.

El Secretario de Internacionales de FJA explicó que no existe negociación paritaria para los judiciales, como ocurre en otros sectores de administración pública o en el ámbito privado y que eso dificulta la negociación salarial. No obstante, la discusión salarial termina apareciendo en la medida que los sindicatos plantean los conflictos.

“El problema es que las negociaciones deben darse en un marco de negociación colectiva y de acuerdo a lo que estipulan los tratado internacionales. En Argentina la Corte Suprema tiene una resistencia absoluta a esto, a pesar de que la OIT ya se ha expedido contra el Estado argentino en dos oportunidades, por la negativa de los Superiores Tribunales provinciales y de la propia Corte a negociar colectivamente con los trabajadores. Esto fue planteado recientemente en la reunión que la Confederación Latinoamericana y del Caribe de Trabajadores Estatales (CLATE) mantuvo con el Director Regional de OIT en Buenos Aires”, expresó Ronconi.

Desde la FJA se plantea elevar un proyecto de ley para crear un fondo federal de salarios, que permita negociar la remuneración mínima a través de una paritaria nacional. “Tenemos que llevar nuevamente esta discusión al Congreso Nacional, porque ya habíamos logrado la sanción en la cámara de diputados, pero perdió estado parlamentario porque el senado nunca llegó a tratarlo”, informó Ronconi.

Noticias

La FJA participó de una actividad a 40 años del Golpe

alt_text

La actividad contó con un panel de apertura a cargo de José Schulman, Secretario de la Liga Argentina por los Derechos del Hombre y Hugo Blasco, Secretario de Derechos Humanos de la CTA-A y Secretario General de la Federación Judicial Argentina (FJA). La presentación estuvo a cargo de Beatriz Ratjand, vicepresidenta de la FISYP. En su intervención Schulman reivindicó el rol de los trabajadores y trabajadoras en la lucha por los derechos humanos, ya que sus conquistas son universales (desde la jornada de 8 horas en adelante) ya que han mejorado la vida de todos y todas.

Resaltó también la importancia de este tipo de debates en estos momentos, principalmente en esta nueva estapa política en la que reaparece la teoría de los dos demonios, se pone en cuestión la cantidad de nuestros compañeros y compañeras desaparecidas, se vuelve a discutir si hubo un genocidio. Por último, destacó la necesidad de la construcción de una nueva alternativa política propia de la clase trabajadora.

alt_text

Por su parte, el compañero Hugo Blasco, recordó que la represión, persecución y asesinato de compañeros y compañeras comenzó antes del golpe, con el accionar de la triple A, que tuvo el mismo propósito en los años del terrorismo de Estado, disciplinar a la clase trabajadora. En este sentido, Blasco resaltó el rol de los sindicatos en la resistencia. Por último destacó la importancia de trazar estrategias comunes en la defensa de un derecho que es la “madre de todos los derechos”, el derecho a huelga, actualmente amenazado en la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Esta amenaza, debatida en el Congreso de Bruselas del año 2015, tiene dos expresiones, por un lado la búsqueda de la regulación de nuestro derecho a huelga por medio de la ampliación del listado de tareas consideradas como “servicios esenciales” y/o la eliminación total de dicho derecho como proponen las patronales. Blasco resaltó en la necesidad de debatir este tema y concientizar a los compañeros y compañeras.

La segunda parte comenzó con el testimonio del abogado de la familia de Daniel Solano, joven trabajador salteño, que reclamaba en Río Negro por el pago de su trabajo y fue asesinado hace 4 años. Entre los responsables de su muerte están la empresa trasnacional ExpoFrut, el poder político local, la policía, los dueños del bar donde fue visto con vida por última vez. El pedido de justicia de su familia continua así como el reclamo para que le entreguen el cuerpo de Daniel.

Luego, entre los presentes, se expresaron diferentes experiencias y opiniones respecto los derechos económicos y sociales, la vulneración de derechos laborales, las luchas y conquistas, el protocolo de seguridad y la búsqueda de disciplinamiento de la protesta social, así como sobre el rol del Imperialismo norteamericano, la situación en los pueblos hermanos del continente y la ofensiva del capital. Un debate muy enriquecedor que fue acompañado en el cierre con la presencia de Mirta Baravalle, Madre de Plaza de Mayo-Línea Fundadora quien comprometió a los presentes a seguir luchando por un modelo alternativo y de no abandonar la lucha por una vida digna, como soñaban los 30 mil.

La actividad concluyó con la proyección de un video homenaje a Luis Benencio, compañero de la Federación Judicial Argentina, fallecido en 2011 que comprometió su vida en la lucha por los derechos de los trabajadores. En su memoria se revindicó el papel de la militancia y el compromiso, así como el activismo por los Derechos Humanos.

Noticias

A 40 años del Golpe

Tras estos 40 años que han pasado desde el último Golpe de Estado, hemos comprendido el sentido de tener un estado de derecho, la diferencia entre la guerra y el terrorismo de estado, la simbiosis necesaria entre modelo económico y determinada forma de hacer política, y el daño exacto que provocaron por décadas las frases que interrogaban al colectivo en la voz que cuestionaba “sabe usted sabe dónde está su hijo en este momento?”

40 años nos han servido para estas sapiencias que a costa del dolor, la pérdida, el recuerdo, la lucha, la convicción se han mantenido vigentes, presentes y sobre todo accesibles para ser aprehendidas, sentidas y reproducidas por generaciones.-

Sin embargo creemos que debemos profundizar el trabajo en aquellos aspectos donde el golpe ha sido más duro para todas las familias, allí, en el inconsciente privado y personal que vivió con un silencio a veces obligado, a veces cómodo, a veces aterrorizado y otras veces cómplice.

Debemos profundizar el trabajo allí, en el inconsciente colectivo y empático que resistió ocultando su identidad, arriesgando su vida, pensando, actuando y muriendo.-

Ese es el desafío que creemos nos está demorando un renacer esperanzado de otro país posible, una libertad desatada y una organización efectiva, plural e insurgente.-

Nos está faltando recuperar de lo vivido, la experiencia de unidad, solidaridad, confianza, lealtad, y compromiso para poder compartirla y reavivarla.

Nos está faltando reforzar de lo ya probado, el pensamiento analítico, proyectado, estudiado y debatido.

Nos está faltando hablar de los motivos, las ideas y el objetivo para poder en la práctica reconstruirnos.-

Nos falta salir definitivamente de la clandestinidad con un gesto crítico y superador que nos reconcilie con la lucha, nos ayude con el miedo y nos motive en la sabiduría de la organización en unidad con capacidad y altruismo.-

A 40 años, seguiremos exigiendo juicio y castigo, poniéndole voz a nuestros desaparecidos, escucha a nuestros sobrevivientes y pasión a nuestra lucha.-

JUDICIALES SANTA CRUZ