Noticias

LA FEDERACIÓN JUDICIAL ARGENTINA SALUDA A TODOS LOS COMPAÑEROS EN EL DÍA DEL TRABAJADOR JUDICIAL

alt_text

Fue en 1952 y representó un hecho que valoramos altamente porque durante ese Congreso realizado en Catamarca, no solo se conformó la Confederación Judicial Argentina, sino además porque desde ahí comenzamos a andar el camino de la defensa de nuestros derechos. Valga recordar que en aquel Congreso se planteó la necesidad de la unidad de los judiciales argentinos y, ya entonces, un modelo de remuneración “proporcional” al sueldo de los magistrados que significó el inicial antecedente concreto del reclamo de porcentualidad.

Con el golpe de 1955 la Confederación fue disuelta, pero en 1958 muchos de esos mismos compañeros que la habían conformado pusieron en marcha la Federación Judicial Argentina, precisamente en otro 16 de noviembre.

Hoy, al hacer un recorrido por la historia, la FJA celebra y conmemora las grandes jornadas de lucha de los judiciales y la toma de conciencia de ser trabajadores, de ese orgullo por pertenecer a la clase.

Como tales hemos sido protagonistas de memorables debates. Fuimos parte de la CGT, junto al entrañable compañero Agustín Tosco y otros grandes sindicalistas fuimos parte del Movimiento Nacional Intersindical, de la CGT de los Argentinos, participamos de los Comités de Libertad por los Presos Políticos en los años 70, y ya por 1975 se estaba poniendo en marcha el primer convenio que garantizaba a los judiciales argentinos “a igual trabajo, igual remuneración”. Y desde ya, fuimos parte de la fundación de la Central de los Trabajadores Argentinos (CTA).

Enfrentamos las dictaduras, varios de nuestros compañeros han sido secuestrados y desaparecidos, y con ellos tenemos el compromiso de lucha permanente por los derechos humanos, por la democracia y libertad sindical, por la democratización del Poder Judicial y por todas las demandas que a través de sesenta años de historia van jalonando nuestro andar.

Todos los homenajes, todas las fiestas y alegrías por este nuevo Día de los Trabajadores Judiciales, es como exclamar que estamos vivos para seguir peleando por la misma causa de los compañeros que hoy no están.

En sesenta y dos años de historia también rescatamos el constante combate por la democracia sindical, y por aquellos momentos en que recuperamos el sistema de porcentualidad gracias a la pelea de los judiciales en el último período de la dictadura genocida.

Hoy nos encontramos luchando por conseguir negociación colectiva en cada una de las provincias como así también a nivel nacional. Entre todos debemos construir el Convenio Colectivo de los Trabajadores Judiciales del país.

Es decir, este Día de los Trabajadores Judiciales nos encuentra librando y ganando batallas, como las que protagonizamos durante el presente año en el marco de discusiones paritarias en Neuquén, Santa Cruz, La Pampa y Mendoza, entre otras y luchando por la porcentualidad en muchas provincias como: Buenos Aires, CABA, Chaco, Chubut. Un logro importante es la obtención de la ley de paritarias para el sector judicial por parte de los judiciales rionegrinos.

Por eso, hay motivos para celebrar, también para no olvidar y para reafirmar principios cimentados a lo largo de estos sesenta años y dos años. Vaya entonces un saludo fraterno desde la Federación Judicial Argentina a todos los trabajadores del país.

Carlos Ordoñez – Secretario General
Matías Fachal – Secretario de Prensa y Difusión

Noticias

El Plenario Nacional de la FJA se reunió en Tierra del Fuego

El Plenario Nacional de la Federación Judicial Argentina (FJA-CTA) se reunió en la ciudad de Ushuaia el pasado 10 y 11 de noviembre con una nutrida presencia de dirigentes pese a las grandes distancias que se tuvieron que recorrer desde cada provincia. Con las palabras de bienvenida de Marcelo Kuba, Secretario General del SEJUP de Tierra del Fuego, se dio inicio al conclave.

alt_text

Luego fue el turno de José Luis Ronconi, del Chubut que planteó cuales serían los temas que se tratarían durante las dos jornadas como así también cuales eran las actividades previstas en relación a la presencia de la FJA en la austral provincia.

Siguió una detallada intervención del Asesor Legal de la FJA, el Dr. Ulises Gorini, quien se explayó sobre los avances en materia de la negociación colectiva que se han ido desarrollando en pos del Convenio Colectivo de Trabajo. Abierto el debate, los representantes de las filiales fueron aportando sus apreciaciones a la discusión. En ese sentido, se saludó y valoró con gran importancia el reciente éxito del SITRAJUR de Río Negro que logró la aprobación de su proyecto de Ley de Negociación Colectiva para los judiciales rionegrinos.

alt_text

Se llamó a un cuarto intermedio del Plenario para poder llevar adelante importantísimas reuniones en la sede de la Gobernación de Tierra del Fuego con el Jefe de Gabinete del Poder Ejecutivo Sergio Araque y el Secretario de Coordinación Sergio Guiadas a fin de plantear la necesidad de contar con una Ley de Negociación Colectiva para los judiciales de la provincia, cuyo proyecto será presentado en breve por el SEJUP. Seguidamente, se realizó otra importante reunión con el Diputado Juan Rodríguez, Vicepresidente de la Leislatura provincial, cuyo objeto fue el mismo que planteado al gobierno.

Por la tarde, se reanudó el Plenario Nacional con la intervención de Julio Gambina, Director del Centro de Estudios de la FJA, quien realizó un análisis político económico de la etapa actual que sirvió como disparador de un rico debate entre las distintas visiones de los dirigentes presentes.

alt_text

En la mañana del martes se prosiguió con el cónclave federativo donde luego de las distintas intervenciones se aprobó la adhesión a la Jornada Nacional de Lucha de la CTA para el día 20 de noviembre con paros, movilizaciones y distintas acciones de acuerdo a lo que cada filial disponga para su sector. Asimismo se aprobó la prosecución de distintas actividades y acciones hacia la concreción del ámbito nacional de negociación colectiva para los judiciales de todo el país.

También se evaluaron el desarrollo de los conflictos salariales que se están sucediendo en distintas filiales. En ese sentido, por unanimidad de los presentes, la Federación Judicial Argentina se condenó las represalias dictadas por el Tribunal Superior de Justicia de la provincia de Santiago del Estero contra el legítimo derecho a la huelga de los trabajadores judiciales de esa provincia a quienes se les expresa toda la solidaridad en su lucha.

alt_text

Asímismo, la FJA repudió el grave comunicado emitido por la Asociación de Magistrados del Poder Judicial del Neuquén, condenando las amenazas proferidas contra los trabajadores por parte del sector más beneficiado de esa jurisdicción, y las acciones tendientes a desconocer el acuerdo salarial arribado entre el TSJ y el SEJUN, enviando también la solidaridad a los compañeros neuquinos.

alt_text

Como actividad de cierre a la presencia de los dirigentes judiciales, una delegación de la FJA encabezada por su Secretario General, Carlos Ordoñez llevó adelante otra importante reunión en el Superior Tribunal de Justicia de Tierra del Fuego con sus tres integrantes Dres. Carlos Sagastume, Javier Muchnik y María del Carmen Battaini y del Secretario de Superintendencia y Administración del mismo, Dr. Carlos Stratico. Dicha reunión se plantearon diversos temas que significaron importantes avances para el SEJUP como así también se les planteó la próxima presentación del proyecto de Ley de Negociación Colectiva para los judiciales provinciales.

Noticias

Preocupa el crecimiento de Violencia Laboral en el Poder Judicial

alt_text

En primer término, el secretario gremial de la Asociación Judicial Bonaerense (AJB) aseguró que “muchos magistrados avanzaron intentando sancionar a aquellos que poseen fueros sindicales, como le sucedió a la compañera secretaría general de Mar del Plata, Graciela Cruz, a quien el Dr. Daniel De Marco intentó desafectar de la planta del Juzgado. O a Néstor Allende de Bahía Blanca, Vocal Titular de la Comisión Directiva Provincial y Vicepresidente del Congreso de la AJB, quien fuera sancionado por el Fiscal General de Bahía Blanca, Dr. Juan Pablo Fernández y que motivara la presentación del ´amparo sindical´”.

Asimismo, Yenni señaló que “capítulo aparte merece el fuero de Familia, donde son más los compañeros con problemas de salud, licencias siquiátricas, traslados, sumariados o habilitados para trabajar fuera de hora como en Mercedes, e incluso en aquéllos que fueron puestos en funcionamiento hace escasos meses como Familia Uno de Moreno, donde se pretende no confirmar en el cargo a una Secretaria”.

A la vez, el dirigente gremial remarca que “el autoritarismo, la descalificación a los profesionales de los cuerpos técnicos auxiliares, el avasallamiento a la carrera, la extensión infundada del horario laboral, el desborde por la conflictividad, la escasez de personal, recursos y las condiciones edilicias donde cumplen funciones resulta un coctel favorable y propicio para que, so pretexto, de la sobrecarga de trabajo surja y quede naturalizada las acciones que constituyen ´violencia laboral´ en los términos que la Ley 13168 que en su art. 5 establece”.

En tal sentido, en dicha ley se define con carácter enunciativo como maltrato psíquico y social a las siguientes acciones:

a) Obligar a ejecutar tareas denigrantes para la dignidad humana.

b) Asignar misiones innecesarias o sin sentido con la intención de humillar.

c) Juzgar de manera ofensiva su desempeño en la organización.

d) Cambiarlo de oficina, lugar habitual de trabajo con ánimo de separarlo de sus compañeros o colaboradores más cercanos.

e) Bloquear constantemente sus iniciativas de interacción generando el aislamiento del mismo.

f) Prohibir a los empleados que hablen con él o mantenerlos incomunicados, aislados.

g) Encargar trabajo imposible de realizar.

h) Obstaculizar y/o imposibilitar la ejecución de una actividad, u ocultar las herramientas necesarias para realizar una tarea atinente a su puesto.

i) Promover el hostigamiento psicológico a manera de complot sobre un subordinado.

j) Efectuar amenazas reiteradas de despido infundado.

k) Privar al trabajador de información útil para desempeñar su tarea y/o ejercer sus derechos.

Más adelante, el secretario Gremial de la AJB enumeró todas las denuncias impulsadas desde la AJB: “En el último año fueron varios los Jueces sancionados y denunciados por impulso de la AJB, como fueron los casos de los doctores Salas y Darmandrail de los juzgados de Responsabilidad Penal Juvenil 1 y 2 de Mar del Plata, la Dra. Silvina Monserrat del Juzgado de Familia de Tandil, el Dr. Rodrigo Cataldo del Juzgado Civil 5 de Mar del Plata, Dra. Diana Grassi del Juzgado de Responsabilidad Penal Juvenil de Trenque Lauquen y las doctoras Diana Español y su Secretaria María Florencia Caffarena del Juzgado Civil 3 de Quilmes, entre otros que están siendo evaluados”.bq).

Por último, Yenni reafirmó que “la AJB no cesará en denunciar a cada uno que ejerza violencia sobre nuestros compañeros como así también que se cumpla por parte del empleador (Corte-Procuración) con los derechos que les asisten a aquellos trabajadores que denuncian tales actos”.

Noticias

URGENTE: Los judiciales neuquinos se concentran en el TSJ en defensa del acuerdo salarial suscripto

El acuerdo salarial suscripto el viernes último, y que ahora se pretende modificar unilateralmente, estipula un incremento salarial diferenciado, ya que los trabajadores judiciales recibirían entre un 10 y un 12% de aumento, en tanto los funcionarios y magistrados un 7%.

alt_text

Producto de la amenaza que realizó la Asociación de Magistrados y Funcionarios el día lunes 10, exhortando a que “sino hay aumento igual para todos, que no haya aumento para nadie”, y luego de que el martes 11 el Dr. Labate (Presidente subrogante del TSJ) les asegurara al SEJuN que en el día de hoy se iba a enviar el proyecto de ley pertinente para que se aprobase el acuerdo salarial diferenciado en la Legislatura (paso obligado para cualquier aumento salarial del Poder Judicial).

En cambio, los judiciales neuquinos se encontraron hoy con que pretenden modificar unilateralmente el acuerdo logrado, unificando el aumento salarial para trabajadores, magistrados y funcionarios, como si sus realidades económicas fueran las mismas.

Es por eso que los judiciales, denunciamos el intento de modificar del acta acuerdo que refrenda la recomposición salarial diferenciada y exigimos su inmediato cumplimiento.

Noticias

Bonaerenses piden reapertura de paritaria salarial

alt_text

Esta semana, el gremio envió una carta al gobernador Daniel Scioli solicitando la reapertura de la paritaria salarial para los trabajadores judiciales y también el pago de una suma extraordinaria a fin de año.

Este pedido se basa “en la pérdida notable del poder adquisitivo de nuestros salarios a consecuencia de la inflación”.

Además, la AJB mostró su preocupación en torno al presupuesto 2015 ya que “no contempla aumentos salariales por lo que se genera incertidumbre respecto a las pautas que maneja el Poder Ejecutivo sobre el tema”.

Noticias

Pcia. Bs. As: Denuncian violencia laboral en Quilmes

alt_text

La Asociación Judicial Bonaerense Quilmes realizó una presentación contra la titular del Juzgado Civil Nº 3, Diana Español, y la secretaria María Florencia Caffarena, debido a graves denuncias de violencia laboral realizadas por los trabajadores.

“La medida fue realizada al agotarse todas las vías para detener la situación y en la búsqueda de salvaguardar la integridad psicofísica y emocional de los trabajadores. Además, la denuncia fue acompañada de toda la prueba respaldatoria”, señalaron desde la AJB Quilmes.

Recientemente el presidente de la Corte Suprema bonaerense, Dr. Daniel Soria, firmó la autorización para comenzar la instrucción de esta denuncia y el viernes pasado se hizo presente el personal de Resolución de Conflictos en la sede del Juzgado.

“No cesaremos en nuestros esfuerzos para que termine la situación de violencia y estamos dispuestos a ir hasta las últimas consecuencias. Lo que se juega aquí es un cambio de paradigma, en el cual ya no sea factible maltratar a los trabajadores”, expresaron desde la departamental Quilmes.

La AJB provincia, acompaña y respalda todas las presentaciones y medidas tendientes a erradicar la violencia laboral dentro del ámbito de la Justicia.

Noticias

ESNA Argentina: “Que aparezcan miles de Tosco en los lugares de trabajo”

Con el eje “Los trabajadores y el actual modelo productivo”, se realizó el IVº Seminario Regional del Encuentro Sindical Nuestra América (ESNA) del Capítulo Argentino. La sede de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE, gremio perteneciente a la CTA) estuvo concurrida durante el viernes 31 por trabajadores y trabajadoras de diversos lugares de Argentina, como así también dirigentes de Brasil y Uruguay.

alt_text
P=. IVº Seminario Regional del Encuentro Sindical Nuestra América (ESNA) del Capítulo Argentino

La jornada comenzó con un panel sobre la “Situación de los trabajadores en Nuestra América”, donde intervinieron los dirigentes y referentes de la delegación internacional. El evento continuo con el trabajo en comisiones, con el eje: “los trabajadores y sus luchas contra el actual modelo productivo”.
Como cierre se realizó un homenaje al histórico dirigente sindical Agustín Tosco, que fue un representante y principal referente, durante los años 60 y 70, del sindicalismo combativo, anti-burocrático y antiimperialista, quien proponía, además, la construcción del socialismo en Argentina.

alt_text
p=. Exposición de Welington Moreira Mello (Brasil) en el panel sobre la “Situación de los trabajadores en Nuestra América”

Allí, los trabajadores y trabajadoras divididos en varias comisiones reflexionaron y debatieron sobre por qué y cuáles son las luchas contra este modelo productivo, cómo fueron abordadas. Al mismo tiempo, se hizo un balance sobre esas experiencias y se profundizó sobre la cuestión de la construcción de las alternativas clasistas, anticapitalistas y antiimperialistas en el presente, en vinculación con el actual modelo productivo y la clase trabajadora.

Luego, se realizó un plenario y puesta en común sobre los ricos debates que hubo en las comisiones, dando lugar a nuevos planteos y caracterizaciones de la etapa actual y el modelo producido. Al mismo tiempo, se discutió, en un clima fraterno, el rol de la organización gremial y sus principales objetivos de la etapa teniendo en cuenta las dificultades, los desafíos y las potencialidades de la actualidad.

alt_text
p=. Gilda Almida Zouza de la CNTU, Brasil.

Víctor Mendibil, Coordinador de comunicación del ESNA a nivel continental y co-Secretario de la Federación Judicial Argentina – CTA, destacó que “participaron compañeros y compañeras que son de sectores de la producción, de servicios, del Estado, docentes y jubilados lo cual le aportó una diversidad muy interesante al debate en comisiones”. Y agregó que “de los debates se desprende que, producto del miedo en los lugares de trabajo, hay una campaña de desmovilización en esta etapa del modelo productivo y que la respuesta por parte de la clase trabajadora es la unidad y la organización”.

El evento contó con una participación importante de dirigentes de la CTA de la Argentina, como Pablo Micheli, quien es el actual Secretario General, que dijo: “Tenemos que alentar a que surjan en Argentina y en América Latina, miles de Tosco, millones de Tosco y millones de Che Guevara. Ese es nuestro desafío, esa es la obra que tenemos que construir para la liberación de los pueblos”.

alt_text
p=. Pablo Micheli, Secretario Gral. de la CTA

En el homenaje también estuvo José Rigane (Sec. Adjunto de la CTA Nacional y Sec. Gral. de los trabajadores de la energía de la FeTERA), que dijo que “en el sindicalismo están los que entregan y los que luchan. Tosco era de los que luchaban. También pasa lo mismo hoy con los diputados que acaban de votar a favor de la ley de hidrocarburos que regala el petróleo a las empresas privadas por 60 años. Claramente esos diputados que votaron a favor son de los que entregan”.
El homenaje fue coordinado por Carlos Chile, secretario de organización de la CTA, quien también rescato la figura de Tosco como ejemplo del sindicalismo combativo, que quería la unidad y que hoy es ejemplo de lucha a nivel continental.

alt_text
p=. La Dra. Beatríz Rajland (FISyP) y Marcos Wolman (CTA) en el informe de las comisiones.

Hubo reflexiones y menciones de apoyo a los procesos populares y a los triunfos del Frente Amplio en Uruguay, del Partido de los Trabajadores en Brasil y de Evo Morales y el Movimiento al Socialismo en Bolivia así como encendidas palabras contra los proyectos de precarización laboral y subordinación al imperialismo como la Alianza del Pacifico.

También participó un representante del pueblo de Kurdistán, Mehmet Ali Doga, quien fue invitado especialmente por el ESNA – Argentina: “El petróleo es un tema de interés global. En Argentina se acaba de aprobar una ley de hidrocarburos totalmente neoliberal porque garantiza el saqueo de los recursos del país. Por eso, también estuvieron invitados representantes del pueblo kurdo en el evento del ESNA del Capitulo Argentina, ya que el imperialismo está utilizando cualquier método en la zona de Oriente Medio para destruir territorios y aniquilar pueblos enteros para quedarse con el petróleo y el gas de esa zona del mundo”.

alt_text
p=. Leonardo Batalla, coordinador del ESNA y representante del PIT-CNT Uruguay

“Estamos en una etapa superior del desarrollo del ESNA, inclusive pensando en una renovación de compañeros y compañeras que pueden asumir responsabilidades importantes a nivel continental; se viene una reunión de la coordinación continental del ESNA para el 8 y 9 de diciembre en La Habana y también ir preparando el 7mo encuentro del ESNA a nivel continental que se hará posiblemente en Uruguay en 2015. Pero lo principal es profundizar el trabajo y la acción regional, crecer en el plano de la formación y ganar unidad para desarrollar peleas comunes como combatir y sacar las bases militares de Estados Unidos de los territorios de Nuestra América, crecer en la defensa de los bienes comunes y los recursos naturales del continente, construir más herramientas para aportar a la finalización exitosa por el dialogo de paz en Colombia, solidarizarnos y denunciar lo que pasa en México con la alianza del narcotráfico y el poder político que hizo desaparecer a 43 estudiantes y, por supuesto, defender y organizar con mayores niveles de unidad a la clase trabajadora del continente”.

alt_text
p=. José Rigane (CTA) en el homenaje al dirigente sindical Agustín Tosco

Además de los ya mencionados, estuvieron presentes diferentes referentes gremiales, sociales y políticos, como Julio Gambina y Eduardo Smith de la Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas (FISyP), Gabriel Martínez (FeTERA – CTA), Carla Rodríguez y Néstor Jeifetz (del Mov. De Ocupantes e Inquilinos y de la CTA), Julio Acosta (Sec. Gral. de la CTA de La Pampa), dirigentes del Sindicato de Luz y Fuerza de Mar del Plata, el Movimiento Territorial de Liberación, Guillermo Díaz (Mesa Nacional de la CTA), Julio Fuentes y José Luis Matazza (ATE), Marco Marcos Wolman (Mesa Coordinadora de Jubilados y Pensionados de la CTA), José Pepe Peralta (Sec. Gral. CTA Capital), Gustavo Terés (Sec. Gral. CTA Rosario), Hugo Blasco (AJB y CTA), Matías Fachal (AEJBA), Mary Muñoz (AJB), Susana Colli, Carlos Oroz y Manuel Gutiérrez (Ademys), entre otros.

Viernes 31 de octubre de 2014, Equipo de Prensa del Capítulo Argentino del ESNA.

Noticias

Río Negro: Celebran sanción de Ley de Paritarias para Trabajadores Judiciales

En la jornada de ayer, en horas del mediodía, el presidente de la Legislatura, Pedro Pesatti, junto a los presidentes de los diferentes bloques, mantuvo un encuentro con los máximos referentes del gremio de los empleados judiciales para analizar una nota en la que el Poder Ejecutivo planteó observaciones a esa iniciativa ante la inminencia de su sanción en Cámara.

alt_text

En virtud de la misiva oficial, en horas de la tarde de ayer se reunió la Comisión de Labor Parlamentaria con el único propósito de discutir y resolver sobre la nota en cuestión, y como consecuencia emitió una resolución en la que dejó constancia de las propuestas de modificación y del debate parlamentario del que fuera motivo.

Durante este encuentro fueron consensuadas algunas de las modificaciones al articulado aprobado durante la primera rueda legislativa. Las reformas abarcan, respectivamente, la conformación de una Comisión de Seguimiento Salarial y que el Poder Judicial deberá proyectar su presupuesto anual teniendo en cuenta los gastos que impliquen la aplicación de la negociación colectiva.

Por otra parte, se garantiza a los representantes gremiales, tanto en Comisión Paritaria, como en las comisiones convencionales específicas, las licencias que requieran para el cumplimiento de sus funciones.
Luego de leídas las reformas, Pesatti puso a consideración de la Cámara el expediente que, mediante voto electrónico, resultó sancionado por unanimidad.

Posteriormente los trabajadores marcharon hasta la sede del Poder Judicial a modo de celebraron por la sanción de la esperada ley que implementa las paritarias para ese sector laboral.

Pablo Barreno, Secretario General del Sindicato de Trabajadores Judiciales, manifestó su satisfacción al concluir el trámite legislativo y comentó que “finalmente las modificaciones fueron de forma y no de fondo ya que las cuestiones salariales y las condiciones de trabajo quedaron plasmadas en esta ley que servirá, no sólo de plataforma para luchar por carrera judicial sino también para la recomposición salarial en términos redistributivos”.

También aseguró el gremialista que la norma rionegrina también “plantea términos reivindicativos a nivel nacional ya que hay solamente cinco provincias que contemplan paritarias en el sector judicial”.

Barreno expresó que se trata de un hecho “histórico y un punto de inflexión para el movimiento obrero de toda la Provincia”.

Noticias

Paro y Movilización a la Corte bonaerense: Contundente acción gremial

alt_text

A partir de la hora 10,00 comenzaron a ingresar los primeros judiciales de distintas departamentales, a la sede de la Suprema Corte de la provincia de Buenos Aires en la capital bonaerense, convocados por la AJB a una jornada de paro y movilización. Y poco antes de las 11,00, ya eran cientos los trabajadores y trabajadoras que colmaban el amplio ingreso al edificio, al rítmico compás de bombos y redoblantes.

El temporal de lluvia, granizo y fuertes vientos, que cubre desde hace varias horas gran parte del país, no amilanó a los manifestantes que tenían como misión central entregar más de 15.000 firmas exigiendo “que se haga efectivo el fallo firme por la Ley de Enganche”.

Las banderas identificando a cada una de las departamentales, más la representación de la Comisión Directiva Provincial del gremio, las Comisiones Departamentales, trabajadores en actividad, jubilados, integrantes de la Justicia de Paz, jóvenes judiciales, y hasta el acompañamiento del estatal Carlos Díaz, del Consejo Directivo de ATE Provincia, fue una clara postal de las variopintas presencias.

Definiciones

Durante el acto posterior a la entrega de las firmas, hablaron el Secretario Adjunto y el Secretario General de la AJB, Pablo Abramovich y Hugo Blasco, respectivamente.

Abramovich comenzó asegurando que “la historia del fallo de la ley de enganche, de la pelea por la recuperación de lo que nos deben, es la historia de la persistencia de un reclamo. Ese sostenimiento dio sus resultados y 22 años después logramos una sentencia firme por la Ley de Enganche”, dijo y arrancó los primeros aplausos.

alt_text

“Somos el único sector prosiguió el dirigente de San Martín, donde el Patrón resuelve un reclamo de sus trabajadores. Y este no es nuestro único reclamo, porque también estamos detrás de los días de paro que nos descontaron en el año 2005; o por la inconstitucional conciliación obligatoria que nos aplicaron en el 2012”.

En cuanto a la no efectivización del fallo, Abramovich aclaró que “pasaron siete meses de la sentencia en firme y aún no tenemos respuesta; pero además no tenemos la posibilidad de la vista del expediente administrativo, y esto es responsabilidad de esta Corte que dice velar por los intereses de millones de bonaerenses”.

El dirigente compartió una anécdota recogida durante la recolección de las firmas: “En realidad es tanta plata, que no vamos a conseguir nada, dijeron algunos compañeros. Pero en este pelea no tenemos que aflojar, porque cuanto más nos cague el patrón más hay que ponerle el cuerpo y la fuerza a esta lucha”.

alt_text

Al concluir su intervención, Abramovich hizo un especial reconocimiento y homenaje “al compañero Antonio Cortina, que desarrolló esta estrategia judicial en el año ´91, junto al resto de abogados de la AJB”.

Por su parte, Blasco optó por contextualizar la pelea que están protagonizando los judiciales en estos momentos, y explicó que “actualmente se está tratando el presupuesto para el año que viene en la Legislatura, lamentablemente compañeros es más de lo mismo y no contempla aumento salarial para los estatales”.

Resaltó, asimismo, las prioridades políticas en la denominada “Ley de Leyes” provincial: “Hay un 60% de aumento en materia de Seguridad, es decir más policías; está previsto incorporar a 2.000 efectivos más al servicio Penitenciario. ¿Saben qué le corresponderá al Patronato del Liberado, ámbito de la justicia que debe velar por los derechos y garantías de los encausados?, apenas 156 nombramientos para toda la provincia, estas son las prioridades del Gobierno, que gasta mucha plata en pintar de naranja la Autopista La Plata-Buenos Aires”.

En referencia al proyecto de Autarquía Judicial que firmó hace pocos días el gobernador Daniel Scioli, el dirigente de Necochea manifestó que “hace poco dijimos públicamente que ese proyecto puede ser importante para mejorar la independencia de Poder Judicial, pero no es garantía de mejoramiento asegurada, para esto hay que recordar la Autarquía que (Carlos) Menem le dio a la famosa Corte de la mayoría automática en los ´90”.

Para finalizar, Blasco reiteró su agradecimiento “a todos los judiciales que hoy están aquí, por acompañar este reclamo con su firma. No vamos a renunciar a esta pelea por el salario que nos corresponde, tampoco a la discusión que se está dando por el proyecto de Ley de Paritaria, ni a la exigencia al gobierno de la inmediata reapertura de la discusión paritaria”.

Noticias

Judiciales de Santiago del Estero siguen en marcha por la recomposición salarial.

alt_text

Debido al pedido realizado por el Gremio Judicial de Santiago del Estero, el día 28 de Octubre se esperaba tener una audiencia con el Superior Tribunal a fin de avanzar en la resolución del conflicto que se viene manteniendo en la Provincia que otorga los sueldos más bajos del país. De manera unilateral y media hora antes de concretarse la audiencia, la misma fue cancelada por el STJ sin argumentar razones válidas para tal decisión.

Frente a estos sucesos el Gremio Judicial de Santiago expresó su disconformidad emitiendo un escrito en el cual reafirma su buena fe negocial y solicita el adecuamiento del STJ a las normas y recomendaciones del Comité de Libertad Sindical de la OIT así como al marco jurídico que regula la negociación colectiva.

Como si ello fuera poco…

En la jornada de ayer, se desarrolló, como viene haciéndose todas las semanas, la asamblea general con movilización, en la cual los judiciales repudiaron de manera unánime la decisión inconsulta del Superior Tribunal. Luego de la misma cuando los trabajadores y trabajadoras quisieron volver a ingresar al Palacio de Justicia a fin de continuar con sus tares, el mismo había sido rodeado por personal de Infantería impidiendo el retorno a los lugares de trabajo de cientos de trabajadores.

Frente a esta situación y luego de esperar de manera pacifica la retirada de las fuerzas de seguridad, los judiciales pudieron retomar sus tareas habituales.

Al mismo tiempo que esto sucedía, las autoridades gremiales recibían la notificación de una acordada firmada por el STJ, intimando a los trabajadores a suspender su legítimo derecho de huelga amenazando con la retención de haberes.

Frente a estos hechos la Federación Judicial Argentina continúa acompañando y difundiendo la lucha llevada adelante por el gremio santiagueño. Expresamos nuestro repudio a la suspensión unilateral de los ámbitos de diálogo y negociación tendientes a solucionar el conflicto en curso y solicitamos la pronta recomposición salarial de los trabajadores judiciales de Santiago del Estero, así como la adecuación de sus condiciones de trabajo.

Entrevista a Marcelo Mema (Secretario adjunto de los judiciales santiagueños) 29/10/2014 :