Noticias

Para el SITRAJUR es “cínica” la excusa por los despidos

alt_text

“Con un desparpajo pocas veces visto, el máximo tribunal, admite el despido de los dos trabajadores, deslindando los mismos en las facultades de dirección que le son propias, utilizando vagos e irresponsables informes de los titulares de organismo, confeccionados subjetivamente por la Sra. Marisa Palacios (JUZ FLIA 7) y el Sr. Oscar Lagos (delegación Mantenimiento) y en los cuales no se advierte ningún parámetro objetivo, solo una posición ambigua e infundada, que en todo caso roza la mala intención ante la relevancia de los mismos” expresó el gremio judicial.

Mediante un comunicado, agregaron: “Objetivamente, ninguno de los dos trabajadores tiene sanciones, ni sumarios disciplinarios pendientes, faltas injustificadas ni llegadas tardes, pero si, paradójicamente ambos realizaban horas extras a instancias de los titulares de organismo, situación que dentro del poder judicial y en toda la administración pública, queda habilitada casi con exclusividad para los trabajadores con “buen concepto”, lo que además demuestra la clara contracción al trabajo que tenían”.

“En ese sentido nos preguntamos? como se resolverá tremenda contradicción? como evitaran alguna denuncia penal sobre malversación de fondos, en relación a las horas extras pagadas con fondos públicos? Horas extras que fueron, justificadas, verificadas y certificadas por los Sres Lagos y Palacios, quienes ahora dicen, que estos mismos trabajadores no están aptos para continuar trabajando en este Poder del estado” se quejaron.

La Comisión Directiva del gremio, denunció: “Siguiendo con el cinismo, solo dos días antes de notificar las cesantías y en vísperas del día del Trabajador/ra, el mismo STJ, en la última Acta Paritaria General Nro 5 de fecha 23/4/2018 manifiesta expresamente mediante el paritario patronal (el Cr. Vinci) “ que en casos de informes de concepto laboral no categóricos o ambiguos, se sostiene un criterio favorable al trabajador”.

“Es en este contexto, que se ratifican las políticas de ajuste en la justicia, evidenciándose con la negativa patronal, a debatir sobre dicho “periodo de prueba” solo con el objetivo de amenazar y amedrentar a los trabajadores, situación que resulta denunciada y cuestionada por nuestro sindicato desde hace varios años y exigiendo la eliminación del mismo, en el texto del Convenio Colectivo de Trabajo, atento que el único requisito constitucional para la estabilidad en el empleo publico es la idoneidad, situación cubierta por los trabajadores al ingresar por estricto concurso publico de oposición y antecedentes. En todo caso, para ser mas “justos” resultaría interesante que los magistrados y funcionarios, se sometieran a dicho régimen de prueba”, aseveraron.

Finalmente, dijeron: “es lamentable como con viento de cola del clima de época neoliberal, este STJ muestra la verdadera cara del ajuste en Río Negro, un descarnado escenario que desnuda las miserias de los jueces millonarios contra los trabajadores despedidos”.

Noticias

Nueva conducción de la Federación Judicial Argentina

alt_text

ELECCIONES MESA DIRECTIVA PERÍODO SETIEMBRE 2018 – SETIEMBRE 2021

LISTA VERDE N° 1 UNIDAD JUDICIAL

MESA DIRECTIVA

MIEMBROS TITULARES

SECRETARIO GENERAL HUGO ANTONIO BLASCO BUENOS AIRES

COSECRETARIO GENERAL CARLOS FRANCISCO ORDOÑEZ MENDOZA

SECRETARIO ADJUNTO MATÍAS IGNACIO FACHAL CABA

SECRETARIO DE HACIENDA EDGARDO CHERBAVAZ NEUQUÉN

SECRETARIO DE RELACIONES INTERNACIONALES * JOSÉ LUIS RONCONI* CHUBUT

SECRETARIO DE INTERIOR FEDERICO CORTELLETTIRDOBA

SECRETARIO GREMIAL Y RELACIONES INTERSINDICALES PABLOCTOR BARRENO RÍO NEGRO

SECRETARIO PRENSA Y DIFUSIÓN ROBERTO MARCELO KUBA TIERRA DEL FUEGO

SECRETARIA DE CULTURA Y CAPACITACIÓN GABRIELA HUENCHUAL CHUBUT

SECRETARIO DE ORGANIZACIÓN FRANCISCO GÓMEZ SANTA CRUZ

SECRETARIO DE ASUNTOS SOCIALES, PREVISIÓN, ASISTENCIA Y TURISMO MABEL PEDRERO ENTRE RÍOS

SECRETARIA DE DD.HH. Y REL. CON LAS INST.ENCARGADAS DE SU DEFENSA SORAYA AGUERRE ALCARAZ LA PAMPA

SECRETARIO ADMINISTRATIVO Y DE ACTAS CTOR HUGO SUAREZ SAN JUAN

SECRTARIO DE ASUNTOSCNICOS Y ESTADÍSTICOS ROBERTO ANGEL GUTIERREZ SALTA

SERETARIA INTEGRACIÓN REGIONAL BASILISIA BENÍTEZ FORMOSA

SECRETARIA DE GÉNERO KARINA BEATRIZ ALBARRACÍN BUENOS AIRES

MIEMBROS SUPLENTES

SECRETARIO ADJUNTO PABLO JULIAN ABRAMOVICH BUENOS AIRES

SECRETARIO DE HACIENDA JORGE ALBERTO IZQUIERDO NEUQUÉN

SECRETARIO DE RELACIONES INTERNACIONALES PEDRO NESTOR QUILPATAY MENDOZA

SECRETARIO DE INTERIOR CTOR HUGO CEBALLOS CORDOBA

SECRETARIO GREMIAL Y RELACIONES INTERSINDICALES EMILIANO ERNESTO SANHUEZA
RÍO NEGRO

SECRETARIA DE PRENSA Y DIFUSIÓN ESTEFANIA PIFANO LA PAMPA

SECRETARIO DE CULTURA Y CAPACITACIÓN ALBERTO NICOLAS DÍAZ LA RIOJA

SECRETARIA DE ORGANIZACIÓN ANTONIA MAGDALENA PURULLA SANTIAGO DEL ESTERO

SECRETARIO DE ASUNTOS SOCIALES, PREVISIÓN, ASISTENCIA Y TURISMO HORACIO OSCAR RODRIGUEZ ENTRE RÍOS

SECRETARIO DE DD.HH. Y REL. CON LAS INST.ENCARGADAS DE SU DEFENSA TELMO ANÍBAL FERNÁNDEZ CORRIENTES

SECRETARIA ADMINISTRATIVO Y DE ACTAS ANA ALBERTENGO CHACO

SECRTARIO DE ASUNTOSCNICOS Y ESTADÍSTICOS MIGUEL ALBERTO RAMÍREZ TUCUMÁN

SERETARIA INTEGRACIÓN REGIONAL SILVIA GEORGINA BALBI MISIONES

SECRETARIA DE GÉNERO ROSA DEL CARMEN HINDIE SANTA CRUZ

COMISIÓN REVISORA DE CUENTAS

MIEMBROS TITULARES

PRIMERO ADRIANA ELIZABETH DOMINGUEZ MENDOZA

SEGUNDO GUSTAVO DANIEL SACCO CABA

TERCERO DANIEL EDGARDO ANTÓN CHACO

MIEMBROS SUPLENTES

PRIMERO JUAN MANUEL DÍAZ CHUBUT

SEGUNDO ARMANDO ROBERTO BATTAGLIARDOBA

TERCERO CORINA NOELIA GAMBINI CABA

Noticias

La justicia, cuando llega tarde, no es justicia

alt_text

Tras haber estado prófugo un año, gozar de la domiciliaria otros dos, y haber fraguado un acta para hacerse pasar por muerto, el represor sólo seguirá procesado en una causa por delitos de lesa humanidad.

Juan Miguel Wolk, quien se desempeñó como Director de Investigaciones del Área Metropolitana de la Policía de la Provincia de Buenos Aires, donde funcionó el centro clandestino de detención llamado Pozo de Banfield, es beneficiado con el fallo de estos jueces.

Esmoris evaluó que la preventiva le fue prorrogada 9 veces y que “desde hace varios años, el imputado se encuentra en prisión domiciliaria y que pese al menor rigor que importa esa forma de detención, no se ha vuelto a sustraer del accionar de la justicia”.

El juez Vega agregó en su voto a favor de la excarcelación que la última prórroga de la preventiva a Wolk había sido condicionada a “la fijación de la audiencia de debate”.

A ello abonó su voto el juez Castelli, quien se excusó en la “cargada agenda de debates fijados” por el Tribunal y aclaró por las dudas que pese a ser exhortados por Casación a acelerar y unificar los procesos cuando le extendieron la última preventiva a Wolk, iniciaron gestiones ante aquel tribunal y el Consejo de la Magistratura para “contar con los recursos y la infraestructura necesarios susceptibles de viabilizar aquella demanda”, pero que las gestiones resultaron “infructuosas”.

EL TOF1 de La Plata decide con esta medida que “la imposibilidad de fijar debate no puede cargársele al justiciable”. Toda una definición, cuando sí se encargan de cargársela a las víctimas y sus familiares.

alt_text

LA ACTUACIÓN DEL GENOCIDA WOLK

La mayoría de los detenidos-desaparecidos del Pozo que comandaba el genocida (alrededor de doscientos) no salió con vida.

Por allí pasaron los estudiantes secundarios detenidos en La Plata, en la denominada “Noche de los Lápices”, Pablo Díaz, Claudio de Acha, María Clara Ciocchini, María Claudia Falcone, Francisco López Muntaner, Daniel Racero y Horacio Ungaro.

En este lugar de exterminio funcionó además el Plan Cóndor, con un piso especial para detenidos uruguayos y chilenos.

WOLK IMPUNE A LO LARGO DE LOS AÑOS

También conocido como “el nazi” y “el alemán”, el genocida Wolk había sido condenado a 25 años de prisión en la década del ’80, pero evitó la prisión gracias a las leyes de impunidad.

En el 2000 fue requerido por el juez español Baltasar Garzón para su extradición y juicio en la Audiencia Nacional de Madrid por la desaparición de la ciudadana española Ángela López Martin, pero el entonces presidente Fernando de la Rúa no atendió la solicitud.

Poco después, cuando el Juzgado Federal N° 3 de La Plata, lo convocó para dar testimonio en los llamados “Juicios de la Verdad”, Juan Miguel Wolk hizo llegar un acta de defunción suya que fue convalidada por el tribunal.

No obstante, veinticinco años después, la mentira fue descubierta por Marta Ungaro, hermana de uno de los adolescentes desaparecidos en “La Noche de los Lápices”, quien denunció que el ex represor vivía en su chalet y cobraba su jubilación de comisario retirado.

La impunidad sigue vigente, porque la justicia no es justicia, cuando llega tarde

Noticias

Protestan los judiciales santacruceños

alt_text

Ayer se realizó una reunión paritaria en la que no se obtuvieron respuestas respecto del los montos adecuados (saldo sueldo diciembre 2017, saldo SAC 2017, instrumentación de aumentos según el sistema salarial vigente, sueldo de marzo 2018).

“A 18 días seguimos exigiendo el pago en tiempo y forma y de manera íntegra. Rechazamos las dilaciones y promesas incumplidas”, indicaron los trabajadores mediante un comunicado.

Noticias

Llegó a su fin la cuestionada presidencia de Hilda Kogan

alt_text

Hoy finaliza la presidencia de la Suprema Corte de Justicia Bonaerense, de Hilda Kogan.

La AJB indicó que fue una presidencia en contra de lxs trabajadorxs judiciales de la provincia de #BuenosAires

Una de las últimas medidas que Kogan tomó al frente de la Corte fue descontar el día de paro a las trabajadoras judiciales del 8M

El pasado 8 de marzo, las trabajadoras judiciales pararon en el marco del Paro Internacional de mujeres.

Noticias

Federación Judicial Argentina repudia actitud de Germán Garavano

Fue con motivo del reciente fallecimiento del que fuera interventor durante la última dictadura cívico-militar de la Provincia de Córdoba, Carlos Bernardo Chasseing.

Si es cierto, como ha dicho el Presidente de la Corte Suprema Ricardo Lorenzetti que la política de Memoria, Verdad y Justicia y los juicios de lesa humanidad “forman parte del contrato social de los argentinos”, es inconcebible que el titular del área gubernamental que debe llevar adelante esas políticas, haya expresado que participa del fallecimiento de quién fuera la máxima autoridad provincial mientras se torturaba, asesinaba y desaparecía a miles de ciudadanos, como ha quedado acreditado en las múltiples sentencias recaídas sobre Luciano Benjamín Menéndez, Jorge Rafael Videla y subalternos.

Tamaña incoherencia con la misión declarada del Ministerio de Justicia y DD.HH. de fortalecer la vigencia de los derechos humanos ofende a las víctimas, daña el ejemplo que nuestro país ha legado al mundo al juzgar con tribunales constitucionales a sus dictadores y pone en duda el real compromiso del gobierno nacional con la continuidad de las políticas de Memoria, Verdad y Justicia.

Federico Cortelletti
Sec. DD.HH.

Hugo Blasco
Sec. General FJA

Noticias

La AJB rechaza la baja de la edad de punibilidad

alt_text

De acuerdo a versiones periodísticas, el gobierno nacional presentará durante el primer semestre de 2018 ante el Congreso un proyecto de Régimen Penal Juvenil que incluye la baja de la edad de punibilidad a los catorce años para algunos delitos, y a partir de los quince para otros.

El proyecto impulsado por el Ministro de Justicia de la Nación, Germán Garavano, forma parte de los objetivos del programa Justicia 2020 en el área penal. En el documento “Rendiciones de cuentas de las iniciativas presentadas a la sociedad civil” de diciembre del 2017, señala que el anteproyecto de ley ya ha sido redactado y fue elevado a la Presidencia de la Nación para su consideración.

Pese al contundente rechazo de organizaciones, especialistas y trabajadorxs del ámbito de Niñez y Adolescencia en la jornada de debate organizada por el propio Ministerio de Justicia para lograr consensos respecto a la edad de punibilidad – en el marco de una reforma al régimen penal juvenil vigente -, el Gobierno insiste en avanzar con esta medida.

El proyecto de bajar la edad implica que la respuesta del Estado ante la trasgresión es la persecución penal y la cárcel. Un planteo coherente con el endurecimiento de las penas, las limitaciones a las excarcelaciones y salidas transitorias, la persecución a jueces “garantistas” y la represión a la protesta social.

Caballito de batalla de los gobiernos que quieren demostrar iniciativa ante el delito, este proyecto se da de bruces con la realidad: la participación de niñxs y adolescentes en actividades delictivas es estadísticamente ínfima, y la cantidad de investigaciones penales preparatorias que involucra a este grupo etario disminuye año a año en la provincia de Buenos Aires (de acuerdo a los datos que arroja el SIMP, desde el comienzo del Fuero Penal Juvenil, la cantidad de IPPs se redujo casi un 8%).

La amenaza de la reclusión y/o el incremento de penas no tienen efectos concretos en la disminución del delito: la reforma inspirada por Blumberg y el aumento exponencial de la tasa de prisionización en la provincia de Buenos Aires – 50 % en los últimos diez años, según la Comisión Provincial por la Memoria) -, no tienen un correlato en la disminución de la tasa de delitos (las IPPs que involucran a adultos se han incrementado casi un 34% en diez años, conforme estadísticas del SIMP).

La única consecuencia concreta de este cambio regresivo será el aumento en la vulneración de derechos elementales para la población objetivo de esta reforma: lxs niñxs y adolescentes de los sectores populares. Esto ocurre en un país que posee una enorme deuda social: según UNICEF, el 47,7% de los niñxs y adolescentes son pobres, valor que asciende al 51% para el rango de 13 a 17 años. En la provincia de Buenos Aires, a más de diez años de la sanción de la ley 13.298 aún no se ha establecido un presupuesto propio para el Sistema de Promoción y Protección de los Derechos del Niñxs y Adolescentes.

“Lxs trabajadorxs judiciales no podemos ni queremos quedar al margen de este debate, porque tenemos una rica tradición de saberes propios construidos desde la cotidianidad laboral. Saberes que aportamos en los debates que culminaron con la sanción de las leyes 13.298 y 13.634, que pusieron fin al paradigma del patronato”, expresaron desde el espacio de niñez y adolescencia de la AJB.

La Asociación Judicial Bonaerense ha participado activamente en los diferentes espacios multisectoriales creados con el propósito de coordinar las acciones en rechazo al intento de bajar la edad de punibilidad de los niñxs y adolescentes. En esa línea, en en junio de 2017 se organizó un encuentro denominado “El Fuero Penal Juvenil interpela su praxis”, que contó con el aporte de especialistas en la temática (http://www.ajb.org.ar/jornada-de-debate/ y https://www.youtube.com/watch?v=qafmFmYihBE)

Proyecto de reforma del Fuero Penal Juvenil en la provincia de Buenos Aires

La gobernadora Vidal también apuesta a la demagogia punitiva. No es casual que el primer resultado de la Mesa del Mapa Judicial – espacio del que se ha excluido a la AJB – sea un proyecto de reforma del Fuero Penal Juvenil (ley 13.634).

Este fue analizado exhaustivamente en la jornada organizada a tal efecto en noviembre del año pasado (http://www.ajb.org.ar/jornada-de-debate-2/), cuyas conclusiones se sintetizaron en el siguiente documento: Posición de la AJB frente al proyecto de ley que reforma el procedimiento del Fuero Penal Juvenil

El proyecto de ley aún no ha sido tratado en la Legislatura bonaerense, y la AJB se encuentra reclamando tener una participación en el debate en comisiones.

Noticias

Los cargos fantasmas del Poder Judicial

alt_text
 
Mientras los sueldos y aguinaldos son abonados a cuentagotas no habiendo sido a la fecha aprobado el presupuesto por Poder Legislativo, ahora también soportararemos mas amigos funcionales del Poder Ejecutivo.

Las creaciones de cargos no concursable no pueden prosperar si pretendemos una Justicia seria, pero la puesta a dedo una vez más esta por activarse y el servicio de justicia ya colapsado por la corrupción y la falta de independencia de los Vocales del Tribunal Superior,  beneficiará otra vez a la política de turno.
 
Habiendo cientos de aspirantes a ingresar al Poder Judicial que rindieron y presentaron la documentación requerida por el camino correcto; el Tribunal Superior se burla de quienes desean y necesitan trabajar dignamente, perjudicando directamente con cargos fantasmas a una Provincia que sólo perpetúa las injusticias.

La supuesta creación de estos cargos de “prosecretarios letrados” que tendrían una jerarquía superior a las de Jefe de Despacho, se superpone con la función ya ejercida por éstos y los Secretarios, diluyendo los escalafones ya existentes.

Más aún llama la atencion que el propio Tribunal Superior de Justicia, mediante Resoluciones, ha suprimido categorías del escalafón administrativo aduciendo estrictas razones presupuestarias, lo que es completamente contradictorio con estos cargos que pretenden incorporar. ¿Otro bochorno más van firmar?

Asociacion Gremial de Empleados Judiciales “3 de Julio”, provincia de Santa Cruz