Noticias

Córdoba: Protesta de los equipos técnicos del Poder Judicial

alt_text

La asamblea tuvo la modalidad de una clase pública dictada por el Lic. Patricio Leone de la Red de Psicólogos y Psicólogas de Argentina y Alberto Agote de la
Comisión de Peritos de la Asociación Judicial Bonaerense.

Se desarrolló frente a Tribunales I sobre la calle Caseros y se trasmitió en directo a todo los tribunales del interior provincial que se plegaron a la medida de Fuerza.

La medida incluyó corte de calle y contó con la adhesión y participación de los Colegios Profesionales de Psicólogos, de Servicio Social, la Facultad de Trabajo Social de la U.N.C. y la legisladora Provincial Liliana Montero entre otros.

Los Equipos Técnicos del Poder Judicial, que están integrados por profesionales Psicólogos y Trabajadores Sociales, son los que intervienen – entre otros – en los casos de abuso sexual, violencia familiar, prisión domiciliaria, procesos de adopción, declaraciones de incapacidad, guardas judiciales y pre-adoptivas etc.

El reclamo gira en torno a la falta de respuesta del T.S.J. al viejo reclamo de
mayor reconocimiento hacia los profesionales que llevan adelante una tarea de gran responsabilidad y están en permanente contacto con el dolor y sufrimiento humano.

Se señala, entre otras cuestiones, que las profesionales en cuestión afrontan una gigantesca sobrecarga de trabajo, que hay déficit de personal, que deben soportar una permanente situación de violencia desde la propia institución que descarga sobre ellos la responsabilidad de marcos legales correctos –como la ley de violencia familiar- pero que no contemplan los recursos humanos y materiales para sostenerlos y que el porcentaje de contratados en los equipos técnicos es el más
alto de la planta.

EL SECRETARIO GENERAL FEDERICO CORTELLETTI expresó “Las y los profesionales de los equipos son compañeros que poseen una altísima capacitación para desarrollar su tarea, ingresan por concurso y con varios años de ejercicio y continúan permanentemente con su formación. Esto no es reconocido por el TSJ que los considera empleados de segunda, aún cuando responden con su firma por los dictámenes que elaboran.”

EL SECRETARIO ADJUNTO ADRIAN VALAN agregó “Es paradójico que profesionales que intervienen en casos de violencia deban padecer semejante nivel de violencia institucional desde la patronal. No se los reconoce y más aún: se los maltrata.

Todo esto ha sido planteado por las correspondientes vías de negociación pero la respuesta ha sido en el mejor de los casos el silencio, las mas de las veces la intimidación y los aprietes, por eso el martes estamos de asamblea provincial para exteriorizar este legítimo reclamo”

Noticias

Aval de la justicia al gremio judicial de Mendoza

alt_text

En una resolución contundente, que deja al descubierto la artera y escandalosa maniobra política del ministro de trabajo de la Nación, Jorge Triaca, en complicidad con sectores del oficialismo y de los medios de comunicación monopólicos, la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, acaba de intimar, bajo apercibimiento de multa y de acción penal, al Ministerio de Trabajo de la Nación para que, en un plazo de 72 horas, libre el certificado de autoridades correspondientes a la conducción de la Asociación Gremial de Emplead@s y Funcionari@s del Poder Judicial, encabezada por Carlos Ordoñez, Adriana Domínguez y César Llanos.

De este modo, termina de sepultarse la nefasta ofensiva contra el gremio y l@s judiciales de Mendoza, que ya venía siendo derrotada desde el momento del triunfo de la lista conducida oportunamente por Adriana Domínguez y César Llanos,la anulación de la tan anunciada intervención al gremio, y la reciente reapertura del ámbito paritario, avalada con la firma de miles de trabajador@s de la justicia.

Este triunfo judicial refuerza nuestra ofensiva por una mayor recomposición salarial, por mejores y más dignas condiciones de trabajo y empleo, por la libertad y la democracia sindical, en vistas a mejorar las condiciones de vida de tod@s los judiciales, en el marco de una sociedad más equitativa, justa, libre, y verdaderamente republicana.

Prensa: ASOCIACIÓN GREMIAL DE EMPLEAD@S Y FUNCIONARI@S DEL PODER JUDICIAL

Noticias

La FJA repudia los descuentos por el paro del 8M

alt_text

Resulta impensable que se produzcan estos atropellos en medio de la cuarta ola feminista que atravesamos en nuestro país y en el mundo, la cual ha llegado para cuestionar las diversas formas de desigualdad y violencia hacia las mujeres, identidades feminizadas y disidencias sexuales y para exigir el cumplimiento de sus derechos fundamentales.

Más repudiable aún resulta que sea la institución que debería velar por la igualdad y la justicia, la que castigue a las trabajadoras por el ejercicio de un derecho constitucional, a sabiendas de que existe una brecha salarial de género según la cual las mujeres ganan un 27% menos que sus pares varones y que muchas de ellas, son sostenes de hogar.

Estos hechos no hacen más que poner al descubierto la misoginia y machismo imperante en el Poder Judicial en general, y en particular en la Suprema Corte de la Provincia de Buenos Aires y en el Tribunal Superior de Justicia de Córdoba, y que como Federación Judicial Argentina venimos denunciando hace años.

Es evidente la urgente necesidad de implementar la perspectiva de género en todas las esferas judiciales; una perspectiva de género que no sólo tenga en cuenta los derechos de los y las justiciables sino también de los y las trabajadoras que hacen que día a día, el Poder Judicial funcione.

Basta de machismo en el Poder Judicial.

¡Vivas, libres y con derechos nos queremos!

Noticias

El SITRAJUCH expresa sus condolencias por el fallecimiento del Comisario Mayor Néstor Chavez

alt_text

En lugar de desactivar cualquier posibilidad de enfrentamientos generando canales de negociación, tanto Arcioni como sus Ministros, van de provocación en provocación generando condiciones para la represión que se instrumentó y produjo lesiones y mucha bronca a compañeras y compañeros que , reiteramos, estaban junto a nosotrxs reclamando ser escuchados.

Hay responsables políticos por esos hechos y son Mariano Arcioni y su equipo de gobierno.

Estamos frente a un gobierno que desprecia a lxs trabajadorxs; tanto a los que ordena reprimir, como a los que reprime para quitarles derechos.

Chávez no tendría que haber estado frente a la puerta de la casa de gobierno. No sólo por su condición de salud sino porque allí debería haber estado un ministro o el propio gobernador escuchando los reclamos que expresaban los dirigentes.

Prensa: SINDICATO DE TRABAJADORXS JUDICIALES DEL CHUBUTSITRAJUCH

Noticias

Protesta frente a la Casa de Chubut

El motivo de la actividad es la grave situación que atraviesan los trabajadores de la provincia de Chubut a raíz de la decisión del gobierno patagónico de llevar adelante un severo ajuste a costa de los trabajadores.

Hicieron uso de la palabra, entre otros, los compañetos José Luis Ronconi en nombre del SITRAJUCH y en representación de los trabajadores chubutenses y Hugo Blasco secretario general de la FJA.

Noticias

AJB: Jornada de lucha y anuncio de paro provincial

alt_text

Tal como fuera decidido por unanimidad en el Congreso Provincial realizado en la sede de la Departamental San Martín el pasado 28 de febrero, la AJB ha participado de diversas reuniones con otros gremios estatales provinciales, a partir de las cuales se ha logrado un consenso importante para enfrentar en forma conjunta el ajuste que pretende imponer el gobierno de Vidal.

Entre las acciones acordadas, mañana se realizará una jornada provincial de lucha, en el marco de la cual se instalará una carpa frente a la Gobernación, de la que participaron trabajarxs de SUTEBA, ATE, CICOP, UDOCBA, FEB y AJB, en la que se realizó una conferencia de prensa, paneles de debate y un acto de cierre.

Los ejes de la actividad han sido la defensa del salario, la defensa del IOMA y el IPS, y el reclamo de un mayor presupuesto para educación, salud, justicia y niñez.

El próximo 5 de abril, habrá un paro de todos los sectores unidos.

Noticias

3ra Jornada Nacional de salud laboral en la Federación

alt_text

Hugo Blasco, Secretario General de la Federación Judicial Argentina, dio la bienvenida a las delegaciones presentes, resaltando la importancia de la formación sindical y la apuesta de la FJA de retomar desde 2017 con una 1era. Jornada Nacional de Salud Laboral realizada en Paraná y una 2da. Jornada en San Luis el eje salud laboral, a lo largo de la historia de la Federación.

Así también, informó sobre la nueva presentación del proyecto de Ley de Convenio Colectivo para los/as trabajadores/as judiciales, remarcando la importancia de dar la pelea conjunta para conseguir su aprobación y ampliación de derechos, conectando dicho proyecto con las condiciones de trabajo, como parte de la salud.

Por su parte, Matías Fachal, Secretario de Capacitación y Cultura de la FJA, presentó las jornadas y expresó la alegría por el compromiso de las filiales con la Encuesta Nacional de Salud Laboral, en la que participaron 16 provincias, con más de 5500 trabajadores/as consultados/as.

Nancy Hidalgo y Erica Porris, del CEFJA, entregaron los materiales y el cronograma con los horarios y actividades de la Jornada.

Desde el Centro de Estudios y Formación de la FJA se realizó la presentación del informe completo de los resultados de la Encuesta Nacional, a través de un power point, que fue enriquecido con el análisis de Germán Canteros, integrante del equipo de Salud Laboral de AJER, y las intervenciones de los/as participantes.

Por la tarde, la jornada continuó con un trabajo grupal. Divididos en tres grupos, se realizaron la ponderación de los problemas y situaciones halladas en la Encuesta Nacional de Salud Laboral en el ámbito del Poder Judicial, indicando a qué tipo de riesgos pertenece y cuáles son las situaciones que las provocan. Cada grupo después del debate colectivo, sintetizó lo discutido.

El día viernes 23, la jornada fue estructurada para trabajar en familias de riesgos para la salud, dividiéndose en: prevención de riesgos físicos (ergonómicos y accidentes); prevención de riesgos psicosociales y situaciones de violencia laboral; y prevención de enfermedades. Individualmente, los grupos se encargaron de planear propuestas para cada situación problemática, diseñar modos de implementación indicando otros actores involucrados y plazos; que fueron presentados de manera plenaria.

Sin lugar a dudas, fue un trabajo enriquecedor que sentó los primeros lineamientos para un Plan Nacional de Salud Laboral.

Al finalizar el encuentro se entregó a cada filial presente algunos resultados de las encuestas de sus provincias, se realizaron algunas correcciones de indicadores, que luego de aplicados permitirán a cada filial contar con un informe provincial propio.

Con la entrega de diplomas a los/as asistentes y de la foto de recuerdo, concluyó la jornada, con mucha alegría por los desafíos emprendidos.

Noticias

Judiciales por la negociación colectiva

alt_text

Más de cien mil judiciales de todo el país siguen su lucha por la democratización de las relaciones laborales, que implica la negocación colectiva.

Este 21 de marzo fue presentado nuevamente el proyecto de ley en el Congreso, encabezado por la diputada Vanesa Siley, que además lleva la firma de Agustín Rossi, Felipe Solá, Leandro Grosso, Victoria Donda, José Pablo Carro, Walter Correa, Mónica Macha, Wado de Pedro, Francisco Abel Furlán, Nathalia González Seligra, Nicolás del Caño, Ana Carla Carrizo y Adrián Grana.

alt_text

*_En el Congreso los dirigentes sindicales Matías Fachal (Aejba – FJA), la diputada Vanesa Siley (Fe-Sitraju), Hugo Blasco (FJA) y Hansel Stegemann (Fe-Sitraju)
_*

El proyecto tiene como objetivo principal la constitución de una Comisión de Negociación Colectiva donde estén representados, por una parte la totalidad de los estados provinciales, el Gobierno de la Ciudad Buenos Aires y el Estado Nacional y por la otra parte los representantes de los sindicatos judiciales de todo el país.

Noticias

La AJB reclama la convocatoria a paritarias

alt_text

Conferencia conjunta de los gremios estatales de la provincia de Buenos Aires en en defensa del salario, contra la armonización del IPS y por la normalización de las prestaciones del IOMA

El gremio judicial realizó una presentación ante el ministro de Trabajo, Marcelo Villegas, requiriendo “en carácter de urgente” la constitución de la mesa de negociación paritaria salarial 2018, tal como se había pactado en el acuerdo paritario del año pasado y que debería haberse concretado antes del 15 de marzo.

El secretario general de la AJB, Pablo Abramovich, firmante de la nota, hizo hincapié en que en la negociación se deben atender también las cuestiones relativas “a las condiciones de trabajo en el Poder Judicial”, para lo cual instó al Ministerio a que se cite a esa mesa de diálogo a la Suprema Corte provincial.

El gremio judicial reclama un incremento salarial del 25% en una cuota, retroactivo al 1º de enero y con cláusula gatillo; también exige la devolución de los descuentos por días de paro de 2017; la finalización del proceso de transformación de los auxiliares terceros acordado con la Suprema Corte; la restitución del 3% de antigüedad; y la universalización de la transformación de Oficial Mayor a Jefe de Despacho, para todas las categorías.

También forman parte del pliego de reclamos la licencia laboral por violencia de género en el Poder Judicial; la sanción de una ley de Paritarias para el Poder Judicial; el abordaje y resolución de los reclamos de Peritos, Mandamientos y Notificaciones, Choferes, Jardines Maternales, entre otro sectores; así como el pase a planta permanente de contratados, tercerizados y pasantes.

Por otra parte, la AJB viene debatiendo la construcción de acciones conjuntas con el resto de los gremios estatales de la provincia de Buenos Aires en en defensa del salario, contra la armonización del IPS y por la normalización de las prestaciones del IOMA. También convoca a organizarse para rechazar los proyectos de reforma que intentan avanzar sobre la ampliación de la jornada laboral y la eliminación de la feria judicial.

En este contexto, el gremio judicial llamó a realizar asambleas en los diecinueve Departamentos judiciales el jueves 22 y viernes 23 de marzo, a los efectos de definir acciones en caso de persistir la falta de convocatoria a paritarias.

Noticias

Tras una intensa lucha, los judiciales de Mendoza volvieron a paritar

El mismo consiste en:

1) Incremento salarial del 15,7 % sobre la asignación de clase, el cual se hará efectivo en tres tramos.

2) Cláusula gatillo, en caso de que la inflación supere el 15,7%.

3) Incremento del coeficiente del adicional Decreto 2017 (del 10 al 11,5%).

4) En caso de que se otorgue un incremento salarial, superior al aquí pactado, a otro sector de l@s estatales, ese aumento se aplicará también a l@s trabajador@s de la justicia.

La oferta votada fue el resultado de una dura puja previa entre los paritarios del gremio y la patronal. Está claro que no es todo lo que hubiésemos querido. La persistente y elevada inflación, que merma constantemente el poder adquisitivo, obliga a continuar nuestra lucha por una total recomposición salarial.

Sin embargo, valoramos la instancia alcanzada en la medida en que es un paso en la dirección pretendida y también porque obligamos a la patronal a negociar con l@s representantes de l@s trabajador@s, desbaratando todas las acciones que intentaban deslegitimar al gremio y a la unidad de l@s judiciales.

Tras echar por tierra la intervención ordenada por el Ministerio de Trabajo de la Nación y las sucesivas maniobras para negarnos la posibilidad de paritar, reclamando incluso que la patronal graciosamente nos diera lo que se le antojara, vía decreto del Ejecutivo, hemos impuesto la mesa de negociación con el aval de miles de compañer@s.

Solo la doble condición de recuperación de nuestro gremio y de la unidad de tod@s
los judiciales es lo que nos permite ahora continuar la lucha como debemos. Y para ellos l@s convocamos nuevamente.

ASOCIACIÓN GREMIAL DE EMPLEAD@S Y FUNCIONARI@S DEL PODER JUDICIAL