Noticias

Conducta desleal del Superior Tribunal de Justicia rionegrino

alt_text

COMUNICADO

La comisión directiva del SITRAJUR manifiesta su más absoluto rechazo al accionar del Superior Tribunal de Justicia, quien con una impunidad asombrosa, extorsiona y condiciona la negociación colectiva en el ámbito de poder judicial, conquista de los judiciales rionegrinos y del movimiento obrero en general desde noviembre del 2014.

Con un desparpajo increíble, reclaman por escrito condiciones favorables a la patronal para sentarse en la mesa de negociación paritaria, de manera tan impune como insólita, exigen que los paritarios gremiales tengan una actitud sumisa y genuflexa, que no se exijan respuestas sobre la redistribución del ingreso y los incrementos salariales, que no se requieran plazos sobre la carrera judicial y los
concursos, que no se reclame por el derecho al descanso ni las vacaciones pagas, que no se exija la reincorporación de los trabajadores injustamente despedidos, pero por sobre todas las cosas que no se ejerza el derecho de huelga.

En ese mismo sentido, y en un lamentable ejercicio de transferencia, es el mismísimo STJ quien quiere trasladar la naturaleza violenta de los actos propios a los representantes de los trabajadores, farsa que se desmorona cuando la representación gremial propuso que se grabaran por medios audiovisuales las paritarias y se trasmitan en directo a los trabajadores, la propuesta fue rechazada de manera contundente por el STJ.

En ese marco nos vemos en la obligación de manifestar cuales son las
actitudes violentas dentro de la justicia:

Violencia es perseguir y echar trabajadores.

Violencia es apropiarse del salario de los trabajadores mediante
descuentos ilegales.

Violencia es no corregir 200 exámenes multiplechoice en 4 meses,
negando la carrera judicial.

Violencia es no respetar las garantías del debido proceso en el
régimen disciplinario.

Violencia es que nos roben las vacaciones

Violencia es aumentarse el sueldo 35 mil pesos por mes en la última
paritaria.

Violencia es pagarse mega sueldos y dilatar la paritaria salarial de
los trabajadores.

Violencia es mentirle al pueblo con la reforma del código procesal
penal

A tono con los fallos reaccionarios contra del pueblo trabajador, resulta evidente este tribunal, que se constituye como el mariscal del ajuste en la provincia, intenta justificar sus violaciones a la ley de paritarias y al Art. 14 Bis CN, con maniobras espurias y burdas mentiras, pero las mentiras tienen patas cortas.

Los trabajadores no vamos a caer en la provocación constante de este devaluado tribunal, pero si les advertimos que no nos va a temblar el pulso para defender lo que tanto nos costó construir, no solo el derecho a paritaria sino la defensa irrestricta del derecho a huelga.

Noticias

Jornada de Formación del Centro de Estudios de la FJA

alt_text

El sábado 1 de octubre se dio inicio a esta importante instancia de formación para trabajadores/as judiciales de las provincias sureñas. Las palabras de apertura estuvieron a cargo de Pablo Barreno, Secretario General del Sindicato de Trabajadores Judiciales de Río Negro (SITRAJU) quien como anfitrión dio la bienvenida a todos los presentes.

Luego fue el panel sobre Negociación Colectiva, a cargo del compañero Hugo Blasco, Secretario General de la Federación Judicial Argentina, quien describió la situación que en esta materia que vienen atravesando los sindicatos judiciales como así también dio cuenta del proyecto de Ley impulsado por la FJA para establecer un ámbito federal de negociación de cara al Convenio Colectivo de Trabajo Nacional para los judiciales de todo el país.

Por la tarde se continuó con el panel sobre Reforma Judicial: Plan Justicia 2020, a cargo de Matías Fachal, Secretario de Capacitación de la FJA y Secretario Adjunto de AEJBA Judiciales CABA, para seguir con el trabajo grupal con representaciones sobre Herramientas para el Rol Gremial.

La jornada finalizó el domingo 2 de octubre con un panel-debate sobre la coyuntura político-económica nacional y regional que brindó Julio Gambina, Director del CEFJA y el IEF-CTA.

Estuvieron presentes compañeros y compañeras judiciales de General Roca, Cipolletti, Bariloche, Viedma, Chos Malal, Cutral-Co, Puerto Madryn, Santa Rosa, entre otras localidades de la región.

Noticias

Miércoles: Paro y acciones locales

alt_text

Al no haber avances ni definiciones tendientes a reabrir el diálogo con el gobierno sobre la paritaria salarial, los trabajadores judiciales definieron un nuevo paro que se realizará este miércoles 5 de octubre, y llevarán a cabo distintas acciones en los 19 departamentos judiciales.

La medida coincide con el paro dispuesto por los profesionales de la salud de la CICOP, que el 30 de septiembre rechazaron la propuesta de aumento realizada por el gobierno y resolvieron medidas para el miércoles y jueves de esta semana.

Al reclamo salarial se suma en las últimas semanas la preocupación de los judiciales y de los trabajadores estatales en general, por el avance del gobierno nacional en su intención de armonizar los sistemas provisionales provinciales con el nacional, que de concretarse podría significar una pérdida sustancial en los haberes y en las condiciones jubilatorias.

Noticias

Hacia el XXXI Encuentro Nacional de Mujeres

alt_text

Todas estamos condicionadas y somos disciplinadas por un Poder Judicial sexista y atravesadas por la misma estructura. Tanto las mujeres que se acercan a pedir ayuda y reparación como las trabajadoras resultamos víctimas de violencia por idéntico proceder machista, patriarcal, misógino y discriminatorio.

La violencia institucional y de género hacia “afuera” se traduce en un tratamiento inapropiado en las sedes de los juzgados, dependiendo muchas veces del sexo de la persona que atiende o dicta las medidas lo que evidencia la falta de sensibilización y capacitación con perspectiva de género, de agentes, funcionarixs y juecxs. Esta característica es una generalidad que muchas veces nos aleja de una vida digna y favorece la posibilidad de que ocurran femicidios.

La violencia institucional y de género hacia “adentro” se evidencia en “ el techo de cristal “ que impide a las mujeres acceder a cargos de jerarquía, en la enorme cantidad de casos de violencia laboral y de acoso sexual que padecen las trabajadoras judiciales por su doble opresión,de clase y género. Se traduce en licencias por stress y psiquiátricas, pérdida de embarazos, renuncias al Poder Judicial entre otras gravísimas consecuencias.

La existencia de un taller que nos contenga, permitió que en el pasado Encuentro Nacional de Mujeres en Mar del Plata llegar a conclusiones sobre QUE JUSTICIA QUEREMOS Y QUE PODER JUDICIAL NECESITAMOS, las que hemos trabajado todo este año desde cada sindicato para cambiar la realidad y no ser cómplices de un poder judicial que no nos identifica, no nos representa, ni nos repara.

Este año además nos parece importante debatir la Democratización del poder judicial, a través de una Reforma ampliamente discutida, que no responda a intereses hegemónicos.

En este sentido, es necesario analizar la implementación del proyecto de reforma llamado JUSTICIA 2020, que avasalla los derechos de las todas las personas y promueve la mediación para resolver la mayoría de los conflictos.

alt_text

A continuación, enumeramos algunos de nuestros reclamos y propuestas:

Promovemos los valores de “Verdad y Justicia”, una atención especializada y la escucha respetuosa de las mujeres que se acercan a pedir ayuda.

Reformas constitucionales para adecuar los Consejos de la Magistratura, con la participación de sectores de la comunidad como Sindicatos, Universidades, Estudiantes, Organizaciones Sociales y de DDHH, con perspectiva de género. Auditoría y remoción de magistradxs que permanecen desde la dictadura.

Ingreso de los/as Trabajadores/as del Poder Judicial por concurso, como dice la Constitución Nacional, y con intervención de los sindicatos.

Cantidad adecuada de trabajadorxs en cada planta funcional y tareas acordes a los cargos, según el crecimiento demográfico y conflictivo. Cumplimiento de leyes de cupos por discapacidad, trans y excombatientes de Malvinas.

Incorporar en los planes de estudios secundarios y universitarios, cátedras obligatorias de perspectiva de género y que sea materia transversal en otras cátedras.

Capacitación en género obligatoria para para lxs ingresantes y para lxs actuales trabajadores/as del Poder Judicial y Auxiliares de Justicia.

Garantizar el Acceso a la Justicia de las mujeres a través de las Fiscalias/Defensorías Públicas Especializadas y/o el patrocinio de los Colegios de Abogados. Que las organizaciones sociales especializadas en género y violencias puedan asistir y acompañar a las víctimas – art. 25 Ley 26.485- en cualquier instancia.

Humanización del trato, teniendo en cuenta las características culturales, lenguaje e información accesible y el tiempo de escucha que requiere la atención de las mujeres que recurren a la Justicia, con el acompañamiento adecuado en todo el proceso.

Crear instancias donde denunciar la violencia institucional, por ejemplo, un registro de magistradxs del fuero Familia, que vulneran derechos de las mujeres y lxs niñxs.

Los juicios políticos no prosperan si lxs violentxs son “juez y parte”. Activar las denuncias efectuadas contra los/as Jueces/zas y Funcionarios/as por violencia de género en el ámbito laboral con suspensión e impedimento de ascenso. Que exista un órgano imparcial independiente para los conflictos laborales. Realizar juicios a través de un Foros por la democratización de la justicia que sirvan para visibilizar las Injusticias de la Poder Judicial, formado por organizaciones sociales, gremiales, de DDHH, etc.

Promover una red de Trabajadorxs Judiciales y Organizaciones Sociales para intercambiar conocimientos y confluir en la lucha cuando desde los sindicatos contra magistradxs violentxs que vulneran derechos.

Licencia Laboral por violencia de género

Convenios colectivos de trabajo con perspectiva de género.

Presupuesto, reglamentación y cumplimiento efectivo de la Ley 26.485 en todo el territorio nacional. En casos de violencia de género la mediación está PROHIBIDA.

Exigimos Ley Paritaria Nacional y convenios colectivos para lxs trabajadorxs judiciales, con perspectiva de género.

NO SOMOS COMPLICES
LUCHAMOS POR NUESTROS DERECHOS Y POR LOS TUYOS

alt_text

Noticias

Comenzó Jornada de Formación del Centro de Estudios de la FJA

alt_text

Esta mañana se dio inicio a esta importante instancia de formación para trabajadores/as judiciales de las provincias sureñas. Las palabras de apertura estuvieron a cargo de Pablo Barreno, Secretario General del Sindicato de Trabajadores Judiciales de Río Negro (SITRAJU) quien como anfitrión dio la bienvenida a todos los presentes.

Luego fue el panel sobre Negociación Colectiva, a cargo del compañero Hugo Blasco, Secretario General de la Federación Judicial Argentina, quien describió la situación que en esta materia que vienen atravesando los sindicatos judiciales como así también dio cuenta del proyecto de Ley impulsado por la FJA para establecer un ámbito federal de negociación de cara al Convenio Colectivo de Trabajo Nacional para los judiciales de todo el país.

alt_text

Por la tarde se continuó con el panel sobre Reforma Judicial: Plan Justicia 2020, a cargo de Matías Fachal, Secretario de Capacitación de la FJA y Secretario Adjunto de AEJBA Judiciales CABA, para seguir con el trabajo grupal con representaciones sobre Herramientas para el Rol Gremial.

Las jornadas continuarán el domingo por la mañana con un panel-debate sobre la coyuntura político-económica nacional y regional que brindará Julio Gambina, Director del CEFJA y el IEF-CTA.

Se encuentran compañeros y compañeras judiciales de General Roca, Cipolletti, Bariloche, Viedma, Chos Malal, Cutral-Co, Puerto Madryn, Santa Rosa, entre otras localidades de la región.

Noticias

La FJA con Recalde por la ley de paritarias

alt_text

La delegación federativa estuvo encabezada por el secr gral, Hugo Blasco, quien estuvo acompañado por Carlos Ordoñez (co-secr gral), Matías Fachal (secr capacitación) y el asesor legal Dr Guillermo Gianibelli.

De la entrevista también participaron representantes del SiTraJu y del Sitraju Santa Fe con quienes la FJA viene consensuando el proyecto de ley.

La reunión forma parte de la serie de encuentros con legisladores para impulsar el proyecto en el Congreso y hacer finalmente realidad esta histórica reivindicación que es la Negociación Colectiva nacional para trabajadorxs judicialxs.

Noticias

Declaración en solidaridad con los trabajadores judiciales

alt_text

La declaración surge a raíz del procesamiento confirmado por la Sala II de la Cámara Criminal y Correccional Federal, de dos delegados gremiales que colgaron una bandera en el edificio de Comodoro Py.

Esta persecución a los compañeros es un ataque liso, llano y directo a la libertad de expresión, a la organización sindical y a la fuente laboral. Procesar a dos trabajadores por el solo hecho de manifestar sus ideas políticas en el marco de una organización gremial nos rememora a las peores épocas de la historia de nuestro país.

Hoy el Poder Judicial, Comodoro Py, vuelve a funcionar como un legalizador de la persecución, cuando deberían ocuparse de hacer cumplir la ley ante los verdaderos delitos, que es lo que el Pueblo está esperando de ellos.

Reivindicamos la política, la militancia y la organización gremial como mecanismo de
transformación social, y así lo seguiremos haciendo. Con estos actos le quieren decir a los trabajadores y trabajadoras que no se organicen y no se expresen, que si lo hace està en riesgo su trabajo y su libertad.

Finalmente decimos, SI TOCAN A UNO NOS TOCAN A TODOS Y TODAS.

Noticias

Justicia insalubre

alt_text

Lamentablemente, es alarmante la desidia por parte de este poder del estado, que en vez de ocuparse por la salud de los trabajadores y de los justiciables, publican un comunicado relatando las supuestas acciones preventivas llevadas a cabo a los efectos, cuando en realidad se fumigó una vez que se hizo público el hecho, verificando que dicha empresa fumigadora solo inspeccionó el área y se retiró sin siquiera haber encontrado al murciélago.

En ese sentido, y siguiendo la misma línea de acción, denunciamos la persecución y el acoso sufrido por la compañera que descubrió dicha situación de insalubridad, que en lugar de ser contenida por la institución, ha sido amenazada con el inicio de un sumario administrativo en un intento de amordazamiento muy a tono con el comportamiento de este STJ y con los tiempos políticos que corren.

Finalmente condenamos las temerarias palabras del Secretario de Superintendencia Sr. Marcelo Gutierrez, hacia la conducción del Sitrajur Cuarta Circunscripción: “que el trabajador que no retome sus tareas se atenga a las consecuencias”.

En ese sentido los trabajadores judiciales haremos las presentaciones que sean necesarias, no solo para garantizar la integridad física de los trabajadores y de los justiciables, sino especialmente para que se evalué y juzgue el accionar persecutorio de dicho funcionario.

Noticias

SEJuN logró la reincorporación de una ingresante

alt_text

A partir de la lucha de las y los trabajadores judiciales de Junín de la Andes, acompañados desde la conducción del SEJuN por Marisol Muñóz y su secretario general, Claudio Salazar, se logró la reincorporación de la compañera ingresante Ana Lía Velo, quien no había sido confirmada en su puesto de trabajo (Juzgado de Familia de Junín de los Andes).

El decreto de presidencia dispone su reincorporación a partir del día 24 de septiembre y su traslado a la Receptoría General de Expedientes del fuero Civil.

Salazar, manifestó “una vez mas estamos ante un caso de injusticia contra una trabajadora ingresante, porque ellos son evaluados muy rigurosamente en los exámenes de ingreso y pero después, su confirmación, queda a disposición de funcionarios que,
arbitrariamente, envían informes al TSJ los cuales resultan determinantes para su continuidad”.

Salazar añadió que, sumado a ello, estos funcionarios ingresan al Poder Judicial sin realizar ninguna evaluación objetiva de su desempeño, ni atravesar ningún período de prueba. Por ello el SEJuN está discutiendo este tema en el marco de la negociación negociación del convenio colectivo.

Noticias

Los judiciales reclaman definiciones al Tribunal Superior

alt_text

Asimismo la AGEPJ expresó que se están llevando adelante asambleas para que el conjunto de los empleados judiciales de la provincia evalúen los pasos a seguir. Ya fueron realizadas asambleas en capital en Tribunales II, Tribunales III y Policía Judicial, restando para el próximo jueves 29 de septiembre en Tribunales I.

A su vez se realizó asamblea en los tribunales de Villa Dolores el día lunes 26 de
septiembre restando para esta semana asambleas el día 28 de septiembre en la sede Deán Funes y 30 de septiembre en la sede Villa María, esquema que continuará por el interior la próxima semana.

Al respecto el secretario general Federico Cortelletti indicó que “un avance en un sistema salarial único es total responsabilidad del TSJ ya que por ley fija nuestro salario y ese punto depende absolutamente de su voluntad política, del cumplimiento de sus propios compromisos para con los trabajadores judiciales de la provincia y su
responsabilidad con garantizar el normal funcionamiento de la administración de Justicia.”

Por su parte el secretario gremial, Adrián Valán señaló que “la responsabilidad institucional de restablecer el equilibrio que ellos mismos rompieron al dar la equiparación sólo para el sector de funcionarios y magistrados viola un principio constitucional de igualdad ante una ley. Parece ser que todos somos iguales ante la ley pero no ante el TSJ”.

Además Cortelletti resaltó que “nos resulta extraño los comentarios divulgados en el matutino La Voz del Interior señalando fuentes cercanas al TSJ calificando de intromisión la intervención de un Ministro de Trabajo en una negociación entre trabajadores y patronal ya que ello es lo que corresponde de acuerdo a la Constitución y leyes del Estado democrático”. “Nuestro gremio reivindica las paritarias y el Convenio Colectivo y esas opiniones contrarias buscan defender concepciones del siglo diecinueve” finalizó el Secretario General.