Noticias
Entrevista con Ceferino Riela – Secretario General SITRAJ La Pampa (Audio)

Article
A la espera del llamado del Gobierno provincial para iniciar la discusión salarial, los trabajadores nucleados en la Asociación Judicial Bonaerense (AJB-FJA) se encuentran en estado de alerta y movilización y atentos a lo que acontezca con las negociaciones de otros sectores.
“El gobierno dijo que nos iba a convocar la semana pasada, pero aún estamos esperando. De no mediar una pronta respuesta, la semana próxima realizaremos asambleas departamentales para definir medidas de fuerza”, advirtió Pablo Abramovich, secretario Adjunto de la AJB.
“Este año pudimos definir de manera unánime cuál es el reclamo de los trabajadores judiciales en materia salarial. No sólo exigimos una recomposición que nos ayude a recuperar el poder adquisitivo perdido por la inflación, sino también avanzar en una justa distribución salarial dentro del Poder Judicial”, agregó Hugo Blasco, secretario General.
La AJB reclama un aumento del 40% sobre los sueldos básicos de diciembre, que deberá abonarse en una sola cuota. Y además, cobrar el aumento recibido por los jueces en diciembre.
“No puede ser que los únicos que hayan recibido un aumento salarial en diciembre hayan sido los jueces. Es discriminatorio. Y se agrava si tenemos en cuenta que los trabajadores judiciales tienen un salario de inicio inferior a los 7 mil pesos, mientras que los jueces ganan entre 50 mil y 120 mil”, destacó Blasco.
Otra cuestión central que se planteará en la reunión paritaria será el pago de los años de antigüedad que se abonan por debajo del 3%, la recuperación del 1% para los Jefes de Despacho y Peritos I (pendiente desde 2011), un nuevo aumento de la Bonificación Especial y la eliminación del cargo de Auxiliar 5º para mejorar el salario de ingreso al Poder Judicial.
Medidas de fuerza
“Junto con otros gremios estatales estamos evaluando que si la intención del gobierno es sostener propuestas que ronden el 25% como la que le hicieron a los docentes, estaremos frente a un conflicto prolongado y generalizado en todo el Estado provincial. Nuestras estimaciones dan una inflación de entre 35 y 40%, por lo que la propuesta no puede ser inferior”, destacó Pablo Abramovich.
“Desde la AJB (agregó) estamos propiciando una articulación con todos los trabajadores estatales para llevar adelante una medida de fuerza en común durante los primeros días de marzo. Somos todos empleados del mismo Estado provincial, y si la pauta salarial es de ajuste, nos ajustarán a todos, por eso debemos dar una respuesta conjunta desde todos los sectores”.
Durante la mañana del jueves, los judiciales se convocaron en plenario provincial para abordar los siguientes temas: adelantamiento de negociacion salarial, precarización laboral y carrera judicial.
En lo que respecta al primer punto, se resolvió por unanimidad solicitar el 35% de aumento retroactivo al mes de enero de este año y dejar establecida una nueva negociación salarial para el segundo semestre. De no tener una convocatoria a la mesa salarial por parte del TSJ, el martes 24 quedó fijada una movilización al Tribunal exigiendo la reapertura de la negociación.
En otro orden de cosas la asamblea resolvió:
Durante la mañana del jueves, los judiciales se convocaron en plenario provincial para abordar los siguientes temas: adelantamiento de negociacion salarial, precarización laboral y carrera judicial.
En lo que respecta al primer punto, se resolvió por unanimidad solicitar el 35% de aumento retroactivo al mes de enero de este año y dejar establecida una nueva negociación salarial para el segundo semestre. De no tener una convocatoria a la mesa salarial por parte del TSJ, el martes 24 quedó fijada una movilización al Tribunal exigiendo la reapertura de la negociación.
En otro orden de cosas la asamblea resolvió:
La misma propone además hacer públicas las pruebas de las que disponía el Fiscal Nisman, la democratización del Poder Judicial y de las Fuerzas de Seguridad, la nulidad de la Ley Antiterrorista y el cese del espionaje sobre las organizaciones populares. En ese sentido manifestamos que no somos convocantes de la marcha del 18 por no compartir las consignas y propuestas de la misma.
Interpretamos y respetamos a quienes se movilizan en búsqueda de finalizar con la impunidad y el encubrimiento. Sostenemos diferencias con muchas personas y entidades que convocan o se suman a la movilización, algunas de las cuales tienen responsabilidades en relación a impunidad y encubrimiento en el atentado a la AMIA. No obstante, nuestra ausencia refleja el convencimiento de que para avanzar en la búsqueda de Verdad y Justicia que nuestro pueblo anhela es imprescindible una Comisión Investigadora Independiente con plenos poderes, con mayoría de personalidades del movimiento popular, la cultura y los derechos humanos, también integrada en minoría por parlamentarios, proyecto que se encuentra con estado parlamentario en ambas cámaras del Congreso Nacional.
Ratificamos que estamos ante una profunda crisis política e institucional y que la voz del pueblo debe hacerse oír por arriba del ruido incesante de los medios de comunicación de masas y el llamado a silencio de otros interesados. Reiteramos la exigencia de medidas de fondo, sin oportunismos electoralistas ni maquillajes gatopardistas como la creación de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI), reconociendo la responsabilidad absoluta de los tres poderes del Estado y poniendo fin a la injerencia de poderes extranjeros.
Por eso convocamos a luchar por la apertura de los archivos y una Comisión Investigadora Independiente de todos los poderes del Estado involucrados en el encubrimiento de la masacre de la AMIA. Sólo una Comisión de estas características puede generar condiciones para terminar con la impunidad de la masacre a la AMIA, de la cual la muerte de Nisman es un capítulo más. Convocamos a luchar por la disolución de la SI, ex SIDE, y todos los aparatos de inteligencia al servicio de intereses ajenos al pueblo, la anulación de la Ley Antiterrorista y otras herramientas destinadas a perseguir a los movimientos populares y la destitución de Milani al frente del Ejército y los servicios.
Nuestro pronunciamiento, el cual expresa una posición independiente de los que sostienen la impunidad desde el oficialismo y la oposición sistémica, llama a la más amplia unidad de acción para seguir movilizándose con este programa, en la perspectiva de lograr la Verdad y Justicia que nuestro pueblo exige.
CTA Autónoma – APEMIA – Asociación ex Detenidos Desaparecidos – Dialogo 2000/Jubileo Sur Argentina – SERPAJ – Fundación La Alameda –Laura Ginsberg – Adolfo Pérez Esquivel – Carlos Custer – Diputado Víctor De Gennaro – Diputado Claudio Lozano – Diputado Alejandro Bodart – Diputado Pablo Bergel – Graciela Iturraspe, Diputada mandato cumplido – Jorge Cardelli, Diputado mandato cumplido – Vilma Ripoll, Diputada mandato Cumplido – Liliana Parada, Diputada mandato cumplido – Rubén “Pollo” Sobrero – Juan Carlos Alderete – Diana Cordón – Frente Popular – Unidad Popular – Partido Comunista Revolucionario PCR – MST – Nueva Izquierda – Corriente Emancipación Sur – Camino de los libres – Partido del Trabajo y el Pueblo PTP – Buenos Aires desde Abajo – Confluencia MPLD MTK en el Frente Nacional unidad Popular – Corriente Clasista y Combativa CCC – Movimiento Teresa Vive – Liberpueblo – ATE – FeTERA – Luz y Fuerza – CICOP – Federación Judicial Argentina FJA – Liber Pueblo – Tendencia Piquetera Revolucionaria – ATTAC Argentina – Antonio Sofia – Amancay Ardura – Elena Hanono – Juan Yahdjian y Grupo Madre Tierra, de Eldorado Misiones. Siguen las firmas…
El gremio judicial definió ayer el pliego de propuestas que llevará a la negociación salarial que dará inicio en los próximos días. Dicha propuesta fue aprobada por unanimidad en el Plenario de Secretarios Generales realizado en forma conjunta con la Comisión Directiva Provincial de la Asociación Judicial Bonaerense (AJB-FJA).
La AJB exigirá en la paritaria salarial un aumento del 40% sobre los sueldos básicos de diciembre. También se consensuó reclamar que el incremento salarial se abone en una sola cuota y con el mismo porcentaje para todas las categorías que integran la representación de la AJB (del nivel 6 al 19.5 inclusive).
Asimismo, como cuestión central se exigirá al Poder Ejecutivo que el aumento salarial que obtengan los empleados y funcionarios judiciales mantenga una diferencia con el que se asigne a los magistrados, que permita compensar el incremento discriminatorio otorgado a estos últimos en el mes de diciembre.
Como reclamos complementarios, la AJB también impulsará el pago de los años de antigüedad que se abonan por debajo del 3%, la recuperación del 1% para los Jefes de Despacho y Peritos I (pendiente desde 2011), un nuevo aumento de la Bonificación Especial y la eliminación del cargo de Auxiliar 5º para mejorar el salario de ingreso al Poder Judicial.
Autarquía, Ley de Paritarias y fallo por la ley de enganche
Además de la pauta para la paritaria salarial, la Comisión Provincial y los Secretarios Generales departamentales debatieron sobre los importantes avances producidos en la discusión con la Suprema Corte para acordar un proyecto de ley de paritarias para los judiciales, así como respecto del estado de tratamiento del proyecto de ley de autarquía, en debate en el Senado provincial.
Asimismo, ante la falta de respuesta por parte del Estado a partir del fallo por la ley de enganche, se resolvió convocar en los próximos días una reunión específica para analizar las próximas acciones gremiales y jurídicas a seguir.
Miembros de la conducción del SEJuN, efectuaron una denuncia contra la escribana María Laura Suárez, titular del Registro de la Propiedad inmueble (RPI) por violencia laboral hacia las trabajadoras de esa dependencia.
La denuncia fue radicada en el Juzgado Laboral N° 4, a cargo del Dr. José Ruíz (Exp. 504813/2015). La misma se enmarca en la ley de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia hacia las mujeres (ley N° 2.786). Esta norma provincial contempla la violencia laboral contra las mujeres, como una de las tantas formas de sometimiento hacia las mujeres trabajadoras.
Si bien el hostigamiento y las intimidaciones son una constantes hacia las trabajadoras que ejercen sus derechos sindicales, esta situación de maltrato se agravó cuando comenzó el reclamo por condiciones dignas de trabajo en el sector. Así, las amenazas de sumarios y sanciones se volvieron moneda corriente en la dependencia.
El sindicato efectuó esta presentación en su legítimo carácter de representantes de las trabajadoras del RPI. Por ello en una conferencia de prensa realizada hoy en la sede sindical, informaron acerca de los fundamentos de la denuncia, dando a conocer a toda la opinión pública, esta gravísima situación de violencia laboral.
La Comisión de Expertos sobre la Aplicación de Normas del Trabajo de la O.I.T. acaba de pronunciarse enérgicamente a favor del reclamo de la Federación Judicial Argentina por la negativa permanente del Estado argentino del derecho a la negociación colectiva de los trabajadores del sistema judicial.
Después de que hace más de dos años, exactamente, el 14 de junio de 2012, el Comité de Libertad Sindical de la OIT observara al Estado argentino el incumplimiento del convenio 154 de negociación colectiva en el sector público, ahora, en los comentarios a la memoria, la Comisión de Expertos ha formulado una nueva y todavía más contundente observación. A la vez de referir al incumplimiento, la Comisión recuerda al Estado que está pendiente de respuesta el ofrecimiento de una asistencia técnica por parte de ese mismo organismo, para que se resuelva a la brevedad el problema planteado.
Se trata, entonces, del pronunciamiento de la máxima instancia internacional en materia de convenios laborales, que resuelve en favor de nuestro reclamo.
Es, por tanto, un éxito político y jurídico absoluto de la Federación, que deja en evidencia la persistencia de las patronales del sistema judicial en la conculcación de nuestros derechos.
“La única condición en la que se parapetan las patronales es en la prepotencia, -declaró el Secretario General de la FJA, Carlos F. Ordónez, al comentar el pronunciamiento de la OIT. La razón, el derecho y la justicia están de nuestro lado. Y así lo acaba de declarar la OIT.
“Esperemos que este nuevo pronunciamiento sea escuchado por las autoridades nacionales, tanto el Poder Ejecutivo, que a través del Ministerio de Trabajo podría convocar a negociaciones que conduzcan a hacer efectivo el pronunciamiento, cuanto el Poder Legislativo que bien podría sancionar una ley que estructure un procedimiento de negociación, cuanto y quizás más decisivamente, la Corte de Justicia de la Nación que se ha mostrado recalcitrante en la negación de nuestros derechos”.
El texto completo del pronunciamiento dice así:
“Convenio sobre la negociación colectiva, 1981 (núm. 154) (ratificación: 1993) La Comisión toma nota de las observaciones sobre la aplicación del Convenio presentadas por la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA Autónoma), la Confederación General del Trabajo de la República Argentina (CGT RA) y la Federación Judicial Argentina (FJA) en 2014, sobre la negación del derecho de negociación colectiva a los trabajadores judiciales. La Comisión observa que este asunto ha sido tratado ya, en 2012, por el Comité de Libertad Sindical (véase 364.º informe, caso núm. 2881, párrafo 231) en el que recomendó al Estado «que tal como dispone el artículo 5 del Convenio núm. 154 adopte las medidas adecuadas a las condiciones nacionales, inclusive legislativas si fueran necesarias, para fomentar la negociación colectiva entre las autoridades del Poder Judicial y las organizaciones sindicales concernidas». La Comisión invita al Gobierno a que siga las recomendaciones del Comité de Libertad Sindical y le recuerda que la asistencia técnica de la Oficina está en su disposición. [Se invita al Gobierno a que comunique una memoria detallada en 2015.]”
Finalmente, Ordoñez saludó a todos los trabajadores judiciales del país por este triunfo y recordó que “este año se multiplicarán las fuerzas para luchar por una instancia común a ni el de todo el país para la negociación colectiva, que sea la matriz de un convenio colectivo de todos los trabajadores judiciales”
El Consejo de la Magistratura de Corrientes suspendió a una fiscal de instrucción al formular una acusación por mal desempeño a raíz de una denuncia por acoso psicológico, autoritarismo y maltrato laboral al personal.
La denuncia contra Roxana Beatriz Romero, titular de la Fiscalía de Instrucción, Correccional y de Menores N° 1 de Paso de los Libres, fue presentada por el Sindicato de Trabajadores Judiciales (SITRAJ-FJA) al Superior Tribunal de Justicia y la Fiscalía General por presuntas “situaciones de acoso psicológico, autoritarismo y maltrato laboral para con el personal de las distintas dependencias en las que Romero había trabajado”, se informó.
FUENTE: Diario Digital Tu Misiones