Noticias

Trabajadores Judiciales de Corrientes exigen nulidad de designaciones.

alt_text

Representantes del SITRAJ pidieron este martes al Superior Tribunal de Justicia (STJ) la nulidad de las designaciones resultantes del último concurso para cubrir las distintas necesidades profesionales del Instituto Médico Forense por entender que el mismo estuvo destinado a dotar de legalidad el nombramiento de parientes de alguno de los miembros de ese Alto Cuerpo como también del Sr. Fiscal General. Asimismo, solicitaron la suspensión del juramento previsto para el 26 de enero hasta tanto se resuelva la cuestión de fondo.

El 17 de diciembre de 2014, por Acuerdo Nº 35, Punto 13, se dispuso asignar cinco cargos al Instituto Médico Forense, con efecto a partir del 1º de febrero de 2015, dejando pendientes a los médicos que concursaron en el Servicio de la Morgue Judicial y dentro del Servicio Pericial a los Odontólogos Forenses, votando por esta “selección” de cargos los Sres. Ministros Semhan, Niz y Chain sin fundamentar en que se basaron para priorizar estos cargos.

De los cinco cargos concursados en cuatro de ellos fueron nombrados familiares directos: el Médico Psiquiatra Dr. José María Chain es el hermano del Ministro Dr. Alejandro Alberto Chain; el Medico laboralista Dr. Horacio Raimundo Sotelo es el hermano del Fiscal General Cesar Pedro Sotelo; la Medica Ginecóloga Dra. Valeria Ivonne Niz es la hija del Ministro Dr. Fernando Augusto Niz, y el Bioquímico Jorge Reimer es familiar por afinidad en primer grado (yerno) del Ministro Fernando Augusto Niz. Esto es cabal prueba de que se ha violado el artículo 5 del Código de Ética, causando un daño grave y extremo, que definitivamente afecta la imparcialidad que debe existir en todo proceso de designación de funcionarios judiciales.

MEDIDA CUATELAR

Ante esta situación, solicitaron que hasta tanto se resuelva la cuestión de fondo se SUSPENDA el JURAMENTO de ley previsto para el día 26 del corriente mes – situación poco común en plena feria judicial – de los Bioquímicos MIRTA SUSANA GURCKERT, JORGE SEBASTIAN REIMER y los Dres. HORACIO RAIMUNDO SOTELO, JOSE MARIA CHAIN y VALERIA YVONNE NIZ.

Además, debido a la proximidad de la toma de juramento, los representantes de los trabajadores solicitaron la HABILITACION DE FERIA JUDICIAL, conjuntamente con la suspensión del juramento y que se resuelva la nulidad de la designación del concurso a la brevedad.

Noticias

Pcia. Bs. As.: la lucha continúa por el aumento para todos

alt_text

Lo dijo el Secretario General de la Asociación Judicial Bonaerense, Hugo Blasco, en el marco de la conferencia de prensa realizada ayer en la sede provincial del gremio, con la presencia de la Comisión Directiva Provincial y Secretarios Generales departamentales.

En tal sentido, el titular del gremio ratificó que “las medidas de fuerza de ayer y hoy fueron muy buenas en toda la provincia, lo cual habla del nivel de indignación y bronca de los trabajadores judiciales respecto de esta decisión del Ejecutivo, y de la cual también hacemos responsable a la Corte”.

“Estamos en condiciones de anunciar que estamos en estado de alerta y movilización a pesar de la feria judicial, y si la situación se mantiene no vamos a iniciar el año de trabajo el primer día hábil de febrero”, ratificó.

Más adelante, Blasco expresó que “exigimos tener el mismo trato que los jueces, lo que implica tener el aumento que tuvieron los magistrados a partir del 1º de diciembre, independientemente de la negociación que esperamos tener con el Ejecutivo con respecto al adelanto de la paritaria de 2015”.

“Es un agravio a los trabajadores judiciales”

Con el correr de la rueda de prensa, el titular del gremio exteriorizaba la bronca ante la resolución del aumento y daba su parecer ante la medida ya consumada.

“Fue una medida sorpresiva y muy artera que da por tierra con algunos dichos del Ejecutivo como es tener un criterio distribucionista a favor de los niveles salariales más bajos. Este aumento continuó el Secretario General, de un 4 por ciento sobre el sueldo de noviembre de bolsillo para los magistrados, se dio precisamente sobre los sectores que mejor ganan en el Poder Judicial. Estamos hablando de sueldos entre 50 y 120 mil pesos de bolsillo. Hay que ganar en la Argentina esa suma”.

A la vez de señalar que “denunciamos la mentira del Ejecutivo, que quiso justificar este aumento sobre la base que estaba previsto con anterioridad como una tercera cuota de la política salarial 2014. Y para eso tenemos la prueba que son los comunicados del Colegio de Magistrados de la provincia de Buenos Aires, donde al menos hasta el mes de junio se quejan amargamente de lo insuficiente del aumento salarial para el 2014”.

“Además, los instructivos para liquidar el aumento que el Ejecutivo giró en abril a la Corte y al IPS preveían sólo dos cuotas para todos los niveles, del 6 al 23. Si el aumento efectivamente hubiera sido acordado en abril, el aguinaldo de diciembre de los jueces se habría liquidado incluyendo el nuevo aumento, hecho que no ocurrió”.

“Esto constituye un agravio a los empleados y funcionarios sentenció, sobre todo porque nosotros presentamos una nota formal al Gobernador el último 3 de noviembre exigiendo la apertura de las paritarias, y hoy todavía no hemos sido convocados. Mientras tanto, vemos que paralelamente los jueces tienen un aumento ya consumado a partir del 1 de diciembre. Si hay para algunos tiene que haber para todos”.

“Es un escándalo”

A su turno, el Secretario Adjunto de la AJB, Pablo Abramovich, tildó con este mote la situación por la cual el Ejecutivo, con la participación de la Corte, ha otorgado este aumento de privilegio.

“Ustedes imaginen cuáles hubieran sido los titulares de los diarios si en una Provincia donde un docente o un auxiliar de educación gana 5 mil pesos, el Gobernador y sus Ministros se otorgaran un aumento salarial de 6 mil pesos sin dar nada al resto. Esto es lo que está pasando hoy en el Poder Judicial”

“Por eso el Ejecutivo y el Colegio de Magistrados están queriendo instalar que este aumento fue producto del acuerdo arribado en la paritaria salarial de este año. Sin perjuicio que eso es lisa y llanamente una mentira, de ser cierto sería el único caso de una paritaria salarial negociada y acordada en secreto y sin informar sus resultados a la sociedad. Es decir, en absoluta violación a lo que debe ocurrir en un Estado democrático”, remarcó Abramovich.

Por último, el Secretario Adjunto de la AJB fue tajante en señalar: “Este mamarracho que hizo el Ejecutivo ha causado muchísima bronca. Desde el criterio de equidad más básico, es un escándalo que el aumento otorgado a los ministros de la Corte sea igual al sueldo completo de un trabajador que ingresa al Poder Judicial. Además, reabrir la paritaria para un sólo sector del Poder Judicial y en total secreto constituye una práctica antisindical que no vamos a tolerar”.

Noticias

COROLARIO DE LA LUCHA EN NEUQUEN

alt_text

Recordemos que luego de que la asamblea provincial del 07 de Noviembre aprobara la recomposición salarial a enviar a la Legislatura, se produjeron intentos de parte de la Asociación de Magistrados y Funcionarios intentando boicotear el acuerdo.

A pesar de estos intentos y gracias a la permanente participación y compromiso, tanto de la conducción local como de los trabajadores neuquinos, el día 17 de Noviembre el STJ aprobó el acta firmada con el SEJUN. El acuerdo salarial estipulado para el segundo semestre establecía un aumento diferenciado que ronda para las categorías más altas un 7% y para las categorías mas bajas un 12%.

Así y teniendo en cuenta la recuperación salarial anualizada, la misma representa un 52% para las clases ingresantes y un 45% para las categorías más altas. De esta manera además de la recomposición salarial los judiciales neuquinos avanzan en justicia distributiva al interior de la Poder Judicial provincial. El impacto real puede medirse teniendo en cuenta el salario de un ingresante neuquino que fue llevado, en el marco de esta negociación, de $6800 a $10500 en el mes de Diciembre.

Los compañeros y compañeras judiciales se encuentran a la espera de la homologación de la Ley de parte de Ejecutivo provincial. El SEJUN sigue de cerca el trámite realizando las gestiones necesarias para acelerar el cumplimiento del acuerdo previsto para el año en curso.

La Federación Judicial Argentina envía a todos los trabajadores un caluroso saludo, acompaña en el compromiso asumido y entiende una vez más que la unidad de los trabajadores es central para la defensa de nuestros derechos.

16 de Diciembre de 2014.

Noticias

JORNADA DE ESCLARECIMIENTO SOBRE VIOLENCIA LABORAL EN CORRIENTES

alt_text

La tarea consistió en actividades grupales, movilizantes, que tocaron cuestiones a fondo a fin de reflexionar y enfrentar el problema en debate.

El día 19 la actividad se desarrolló en la localidad de en Paso de los Libres, en un contexto sumamente complejo, en tanto allí hace poco tiempo un joven judicial falleció siendo víctima de violencia laboral.

La fiscal responsable, fue suspendida y sumariada. La tarea se desarrolló entonces en un clima laboral afectado por ese problema, a lo que debió sumarse que la actividad fue realizada en conjunto entre trabajadores, jueces y funcionarios, todo ello en una cultura del trabajo eminentemente conservadora.

No obstante ello, con el uso de estrategias y tácticas grupales implementadas desde la coordinación, se permitió no solo el manejo de la situación, sino a su vez, que salieran a la luz toda una serie de cuestiones relevantes, que fueron puestas “sobre la mesa”.

Así se discutió con los presentes el contenido de las mismas, mostrando en una pantalla las argumentaciones justificadoras del problema, que fueron desvirtuadas, a lo largo de la instancia reflexiva, con argumentos debidamente fundados.

Agradecemos a los judiciales correntinos por su participación masiva, superando toda expectativa, en tanto había-en las dos ciudades- grupos trabajando aún en los pasillos de la dependencia, participando compañeros residentes de las localidades en que se desarrollaba el curso así como judiciales que viajaron desde otros lugares, como Santo Tome, Mercedes, Curuzu Cuatià.

A modo de evaluación, así como hay un antes y un después a partir del fallecimiento del compañero, también lo hay desde estas experiencias, porque la pérdida de un compañero no puede ser en vano, ni olvidada. Las condiciones de trabajo y los códigos institucionales ponen en evidencia, y así quedó expresado aún en las notas periodísticas que se efectuaron, el carácter “feudal” del manejo del Poder Judicial en nuestro país, tanto en Corrientes como en la provincia de la que se trate.

Sin embargo la organización sindical estará en todo lugar en el que haga falta, intentando aportar una respuesta esclarecedora, dinamizadora de la justicia y la defensa legitima de los derechos, tanto para este como para todos los flagelos a que se ven sometidos los trabajadores y trabajadoras judiciales.

Noticias

Sumarios en el Ministerio Público: Alerta y movilización de los judiciales bonaerenses

alt_text

Como parte de las resoluciones tomadas por la Comisión Directiva Provincial este martes, la Asociación Judicial Bonaerense (AJB-FJA) declaró el estado de alerta y movilización ante la decisión del Fiscal General de San Martín, Marcelo Lapargo, de iniciar sumarios administrativos a seis trabajadores judiciales por haberse retirado de su lugar de trabajo en el marco de una medida de fuerza dispuesta por la AJB. Dicha medida fue resuelta luego de una asamblea, ante el corte de suministro de agua que sufría ese edificio del Ministerio Público desde hacía un día y medio.

“Es absolutamente inadmisible que se intente sancionar a compañeros que decidieron ejercer su derecho a adherir a una medida de fuerza dispuesta por el sindicato que los representa”, expresó Hugo Blasco, Secretario General de la AJB. “Esos sumarios son una violación flagrante a la libertad sindical y un ataque directo a la AJB como organización, y por eso vamos a ir hasta las últimas consecuencias hasta que se archiven”, agregó.

La Comisión además resolvió cambiar la sede del Congreso Provincial del próximo 12 de diciembre a la Departamental San Martín, donde de mantenerse el conflicto, se realizará en Tribunales un acto provincial de repudio contra el accionar del Dr. Lapargo.

Asimismo, el gremio solicitó entrevistas urgentes con la Procuradora y el Fiscal General de San Martín, en las que se exigirá el archivo inmediato de los sumarios como requisito mínimo para solucionar el conflicto colectivo abierto.

Finalmente, se resolvió realizar asambleas el próximo miércoles 3 de diciembre en las dieciocho departamentales para informar a todos los afiliados del conflicto de San Martín, así como de las novedades respecto de la ley de autarquía del Poder Judicial y de la ley de paritarias para los trabajadores judiciales.

Noticias

1ro. de diciembre – Charla Debate en AEJBA: Mujer y Justicia

A 15 años de la declaración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer por parte de la Asamblea General de Naciones Unidas, los trabajadores y trabajadoras de la Justicia de la Ciudad sostenemos que este nuevo 25 de noviembre nos invita a reflexionar sobre este problema, desde nuestro propio quehacer cotidiano:

alt_text

¿Cómo se abordan en el Poder Judicial de la Ciudad los casos de violencia de género?

¿Tienen las ciudadanas un real acceso a la justicia? ¿Cuáles son los mecanismos vigentes para tratar esta problemática? ¿Existe la perspectiva de género en la Justicia de la Ciudad? ¿Tienen las y los trabajadores la formación y contención suficientes para afrontar este fenómeno?

Para debatir juntos/as sobre estos interrogantes, desde la Comisión de Géneros de la Asociación de Empleados/as del Poder Judicial de la CABA, tenemos el agrado de invitarles a la charla-debate: “Mujer y justicia en el día internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer”

La cita es el lunes 1º de diciembre a las 16hs. en nuestra sede gremial: Piedras 83 Piso 3º Of. “E”, Ciudad de Buenos Aires.

Noticias

Una contribución al debate sobre la mediación judicial en los casos de violencia contra las mujeres

alt_text

El Código Procesal de nuestra Ciudad parte de una premisa que resulta, por sí misma, significativa: “El Ministerio Público Fiscal practicará la investigación preparatoria con la finalidad de arribar a la solución del conflicto por cualquiera de las vías legalmente previstas o promover o desechar la realización del juicio” (art. 91 CPPCABA); a diferencia del todavía no reformado código nacional, que prevé como objetivo de la instrucción, el descubrimiento de “la verdad” (art. 193). De esta manera, se prioriza la celeridad procesal y evitar la pena, es pos de la reducción punitiva.

Por otra parte, es de destacar que en la CABA se ha dado un gran paso en el abordaje de la violencia de género, a través de la incorporación de Fiscalías especializadas en Violencia Doméstica, que le dan curso a todas las denuncias de violencia familiar de género. A la vez, el Ministerio Público Fiscal cuenta con una Oficina de Asistencia a la Víctima y al Testigo, integrada por un grupo interdisciplinario de psicólogos, abogados y trabajadores sociales a los/as que se les solicita la elaboración de informes especializados.
Sin embargo, desde nuestra perspectiva, sostenemos que, bajo la pretensión de la celeridad procesal, se procede de manera poco reflexiva a la utilización de ciertas herramientas jurídicas que merecen un estudio más profundo en los casos de violencia de género.

Nos referimos, específicamente, a la mediación como vía alternativa de resolución de conflictos. Este método se halla previsto en el art. 204 del Código Procesal Penal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Allí se establece que: “… en cualquier momento de la investigación preparatoria el/la Fiscal podrá… proponer al/la imputado/a y/o al/la ofendido/a otras alternativas para la solución de conflictos en las acciones dependientes de instancia privada o en los casos de acción pública en que pueda arribarse a una mejor solución para las partes, invitándolos a recurrir a una instancia oficial de mediación o composición. En caso de acuerdo el/la Fiscal dispondrá el archivo de las actuaciones sin más trámite.” Sin embargo, la norma desecha esta vía para los delitos contra la vida, contra la integridad sexual, en los casos de lesiones en el marco de un grupo familiar conviviente, cuando se hubiese incumplido un acuerdo en trámite anterior o no haya transcurrido un mínimo de dos años de su firma.

Como se observa, el código es expreso en excluir del uso de esta vía alternativa de resolución de conflictos a los casos de violencia de género pero sólo a los de lesiones y cuando se efectuaren dentro de un grupo conviviente.

Pero ¿qué ocurre en los otros casos, cuando la violencia de género no llega al extremo de la violencia física y cuando es ejercida por un no conviviente? Sabemos que existen diferentes tipos de violencia de género y que ésta puede ser ejercida por diferentes personas e instituciones.

La Ley Nacional Nro. 26.485, en su art. 4, considera que es violencia contra las mujeres “toda conducta, acción u omisión, que de manera directa o indirecta, tanto en el ámbito público como en el privado, basada en una relación desigual de poder, afecte su vida, libertad, dignidad, integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, como así también su seguridad personal. Quedan comprendidas las perpetradas desde el Estado o por sus agentes.”

Tal como se advierte, entonces, la violencia de género se sustenta en una relación de poder desigual entre víctima y agresor. Por su parte, la mediación consiste en un método previsto para la resolución de conflictos entre partes que pueden negociar una solución porque se encuentran en igualdad de condiciones, supuesto que, como vimos, no se da en los casos de violencia de género.

Por ello, sostenemos que la mediación no debe aplicarse en casos de violencia de género, donde la víctima se encuentra en una clara desventaja respecto de su agresor. Esto se explica porque en los casos de violencia doméstica, abuso y/o violencia sexual, la víctima se encuentra en una particular situación de vulnerabilidad, ya que la relación con el agresor involucra aspectos emocionales, psicológicos e incluso económicos que limitan la libertad de la víctima, generando una desigualdad basada en la posición de desventaja de la mujer respecto del varón. Asimismo, el padecer violencia física, sexual y/o patrimonial implica un menoscabo en la dignidad de la persona que la sufre, el cual repercute en todos los aspectos de su vida, dañando la seguridad personal, la autoestima y la autodeterminación.

Además, la misma Ley Nro. 26.485, en sus artículos 9 y 28, es conteste en indicar que deberán garantizarse modelos de abordaje tendientes a empoderar a las mujeres que padecen violencia y en prohibir las audiencias de mediación o conciliación.

En este sentido, lo que se pretende es evitar que la mujer se encuentre en condiciones desiguales al enfrentar un proceso de negociación, que se caracteriza por la búsqueda de soluciones que sean de ventaja objetiva para las partes. En casos donde se materializa la idea de inferioridad o superioridad de uno de los géneros, donde se padece el rol estereotipado asignado a varones y mujeres y se desvaloriza a la mujer, no resulta viable pretender que exista posibilidad de resolver el conflicto en forma “voluntaria”.

Porque… ¿Cuáles son las posibilidades de que una víctima de violencia, agredida por un familiar, de quien depende económicamente o emocionalmente, pueda tomar decisiones autónomas y consensuar para lograr un acuerdo beneficioso? ¿Pueden estas partes compartir un espacio donde poner en palabras el conflicto y evaluar si podrán transitar juntas el camino hacia la búsqueda de consenso?

Vale decir que el mediador no da respuesta al conflicto, sino que es responsable de sostener ese espacio donde éste sea abordado de manera que las partes puedan reconocerlo, reformularlo, resolverlo.

Para aquellos casos en que se presente un contexto de violencia doméstica, la Fiscalía General de la Ciudad ha establecido que las/os fiscales, “como criterio general de actuación… previo a iniciar el proceso de mediación… deberán contar con un informe de la Oficina de Asistencia a la Víctima y al Testigo, solicitado específicamente a tal efecto, en el que se emita opinión especializada acerca de la viabilidad y conveniencia de la mediación”. (Resolución FG Nº 16/2010)

Ahora bien, esta medida paliativa no se verifica plenamente en la realidad. En el Primer Informe Estadístico de Causas de Violencia de Género elaborado por la Representación Institucional de la Justicia de la Ciudad ante la Oficina de la Mujer de la CSJN, se indica que:

• En el 33% de las causas penales y contravencionales llevadas a mediación, donde se denunciaron hechos de violencia doméstica, las partes celebraron un acuerdo.

• En el 50% de las causas penales NO se realizó el informe previo a la fijación de la audiencia de mediación para establecer si la víctima estaba en condiciones de negociar con su agresor.

• En el 23% de los casos, la víctima no fue asistida, o no surge que haya sido asistida, durante la audiencia de mediación.

• En el 91% de los acuerdos de mediación se pautó “mantener trato respetuoso y cordial”.

• En el 86% de tales acuerdos, no se fijó, o no surge que se haya fijado, el seguimiento del cumplimiento de las pautas fijadas.

Entre las conclusiones de tal informe, se reconoce que “resulta fundamental evaluar la capacidad de razonamiento, comprensión y autonomía de la víctima para poder negociar con el agresor…”, pero que, sin embargo, no se cumple con la debida intervención de la OFAVyT para determinar si existe una situación de igualdad entre las partes.

Asimismo, considerando el tiempo transcurrido entre la fecha de la denuncia y la fecha de firma del acuerdo, se señala que “se recurrió al instituto de la medicación… en forma casi inmediata”; en algunos casos, a sólo 2 meses del acto violento.

Por todo lo expuesto, entendemos que las denuncias sobre violencia de género, familiar, sexual y en todas las situaciones donde existe subordinación de la víctima respecto de su agresor, son casos que NO deben someterse al proceso de mediación, ya que es un procedimiento donde no se puede garantizar la libertad y la voluntad de la víctima ante el victimario.

Asimismo, consideramos que más allá de los avances alcanzados en la Justicia local en torno al abordaje de estas situaciones, los problemas son evidentes. Por ello, es necesario continuar promoviendo una Justicia más accesible para las víctimas de violencia de género: contención psicológica continua y personalizada para las víctimas durante el proceso, reordenamiento de la infraestructura edilicia para que las declaraciones testimoniales de las víctimas sean en un ámbito privado, evitar revictimizar a la denunciante, sometiéndola al relato de los hechos violentos de los que fue víctima una y otra vez.

Paralelamente, consideramos que la atención integral del fenómeno no puede perder de vista el lugar que ocupamos quienes nos desempeñamos cotidianamente en la Justicia como trabajadores y trabajadoras. En este sentido, también entendemos necesaria una mayor capacitación con perspectiva de género así como contención psicológica y asistencia continua para las y los trabajadores que deben tratar diariamente con esta delicada problemática.

Comisión de Generos de la Asociación de Empleados del Poder Judicial de la Cdad. de Bs. As. (AEJBA-FJA)

Noticias

Pcia. Bs. As.: Reunión con el vicegobernador por la Autarquía Judicial

alt_text

El martes pasado Hugo Blasco, Secretario General de la AJB, y Pablo Abramovich, Secretario Adjunto, fueron recibidos por el vicegobernador bonaerense Gabriel Mariotto. El tema central del encuentro fue el proyecto de ley de autarquía del Poder Judicial cuyo texto definitivo les fue entregado durante la entrevista.
Mariotto se mostró interesado en conocer la posición de la Asociacón Judicial Bonaerense (AJB-FJA) desarrollada por Blasco y Abramovich, quienes hicieron hincapié principalmente en lo relativo al derecho de los trabajadores judiciales a la negociación colectiva.

Hugo Blasco expresó que “la reunión fue muy buena porque como gremio pudimos plantearle al vicegobernador nuestra posición respecto al proyecto de ley de autarquía del Poder Judicial”.

“El texto del proyecto reproduce lo que ya conocíamos, pero logramos trasmitirle nuestras inquietudes y acordamos acercarle los aportes de los trabajadores. Y también trabajar para un próximo proyecto de paritarias para los judiciales”.

Finalmente, Gabriel Mariotto tomó el compromiso de impulsar la media sanción al proyecto de boleto universal, para estudiantes y trabajadores del sistema educativo bonaerense.

La AJB estuvo acompañada por Oscar de Isasi, Secretario General de la CTA provincia de Buenos Aires, y Carlos Díaz, Secretario de Relaciones Institucionales de la CTA provincial.

Noticias

Día de la no violencia contra la mujer

alt_text

Desde el asesinato de las hermanas Miraval en 1960, víctimas de la dictadura de Trujillo, mucho se ha declamado. Se han fortalecido los movimientos de mujeres para pelear por sus derechos, se ha logrado el dictado de numerosas leyes que tienden a la protección de aquellas que resultan víctimas de violencia. Pero aún resulta insuficiente la voluntad que los gobiernos a nivel mundial han demostrado para combatir la violencia contra mujeres y niñas.

Es importante considerar el triple aspecto de la violencia:

• Violencia física: Toda acción deliberada que perjudique la integridad física y/o tenga como resultado el menoscabo personal o en el ejercicio de funciones laborales. Se incluyen dentro de estas conductas no sólo los ataques sino también los intentos y las amenazas de su ejecución y los daños a las pertenencias.

• Violencia psíquica: Se manifiesta a través de palabras hirientes, descalificaciones, humillaciones, gritos e insultos. Por medio de ésta, se desvaloriza, se ignora, se atemoriza, se aísla y se llega a incomunicar a la persona violentada.

• Violencia institucional: aquella realizada por las/los funcionarios/os, profesionales, personal y agentes pertenecientes a cualquier órgano, ente o institución pública que tenga como fin retardar, obstaculizar o impedir que las mujeres tengan acceso a las políticas públicas y ejerzan los derechos previstos en esta ley. Las consecuencias en las personas afectadas, son a nivel psíquico, físico y social, produciendo sentimientos de ansiedad, desconfianza, y aislamiento hasta su muerte.

En Argentina contamos con una vasta experiencia de luchas de los movimientos de mujeres intensificadas en estos últimos años para enfrentar la violencia doméstica, la trata de personas, garantizar los derechos sexuales y reproductivos, lograr la legalización del aborto, erradicar la violencia y el acoso sexual y todo tipo de violencia que se genera en el ámbito laboral.

En nuestro lugar de trabajo sufrimos doble opresión, como trabajadoras y como mujeres. Esto evidencia la naturalidad de estos sucesos como consecuencia de la subordinación y desigualdad que hemos padecido por siglos en una sociedad machista en la que aún subsiste el concepto de que las mujeres somos un grupo minoritario, el sexo “débil”.

Legislar para proteger

Actualmente en nuestro país hay una política contradictoria ya que por un lado se alzan banderas en defensa de los derechos humanos y por otro se ignora la violencia contra la mujer. Leyes como las de educación sexual y salud reproductiva, de protección a las víctimas de violencia hacia las mujeres y niñas, de violencia laboral, entre otras, aún distan de ser aplicadas.

En este sentido es importante que reflexionemos sobre cuáles son los intereses afectados que impiden que los instrumentos legales dictados y a dictarse se apliquen y sean una verdadera herramienta de protección para mujeres y niñas.

La Constitución Nacional, en su artículo 75, inc.22 y 23 señala que se debe legislar y promover medidas de acción positiva que garanticen la igualdad real de oportunidades y de trato y el pleno goce y ejercicio de los derechos reconocidos por esta constitución y por los tratados internacionales vigentes sobre derechos humanos, en particular respecto de los niños, las mujeres, los ancianos y las personas con discapacidad (…).

El contrainforme del Comité de América Latina y el Caribe para la defensa de la mujer –CLADEM– presentado en la Convención de Belém Do Pará señaló que “la República Argentina ha suscripto todos los instrumentos de Derechos Humanos y específicamente los referidos a los derechos humanos de las mujeres. Sin embargo, debemos destacar que el ordenamiento legal no ha dado una respuesta integral al problema de la violencia de género. Sólo existen leyes parciales que atienden distintas manifestaciones de la violencia contra la mujer, en distintos niveles del ordenamiento”.

En distintas publicaciones la OIT recomienda incorporar en las negociaciones colectivas de trabajo la figura del acoso sexual y los procedimientos para combatirlo, porque es una forma de discriminación ya que la inmensa mayoría de víctimas son mujeres. El problema guarda relación con los roles atribuidos a los hombres y a las mujeres en la vida social económica que, a su vez, directa o indirectamente, afecta a la situación de las mujeres en el mercado laboral. Otra forma de violencia es la negativa a emplear mujeres porque se embarazan y tienen hijos. Es por estas circunstancias que las mujeres judiciales reclamamos convenios colectivos con perspectiva de género que contemplen la doble opresión que sufrimos en nuestro ámbito laboral, como trabajadoras y como mujeres.

Marcha

El 25 de noviembre es un día mundial de lucha contra toda forma de violencia contra las mujeres, y en nuestro país se presentará formalmente al Congreso Nacional el proyecto de ley por licencias a trabajadoras víctimas de violencia de género, que presentó en una Audiencia Pública el 24 de septiembre, el diputado Víctor De Gennaro. Múltiples organizaciones sindicales, políticas, estudiantiles, de mujeres, estaremos presentes para luego marchar hacia Plaza de Mayo.

La violencia contra la mujer se puede evitar, pero continúa siendo una pandemia global. Las estadísticas muestran que un 70% de las mujeres sufren algún episodio de violencia en su vida.

Es importante que marchemos para terminar con la explotación laboral, para que la crisis no la paguemos las trabajadoras, por el desmantelamiento de las redes de trata, por el aborto legal seguro y gratuito, por el cese de los femicidios y por el cumplimiento efectivo de las leyes de protección a las mujeres.

BASTA DE TODO TIPO DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES.

Secretaría de Género e Igualdad de Oportunidades de la AJB

Noticias

SANTIAGO DEL ESTERO: ROTUNDO ÉXITO DE LA HUELGA Y MASIVA PARTICIPACION EN LA MOVILIZACION

Las respuestas patronales han rondado la arbitrariedad y el amedrentamiento: personal policial impidiendo manifestaciones pacíficas, acusaciones infundadas, persecuciones a los trabajadores solicitando listas de quienes adhieren a las medidas de fuerza legitimas, negación del derecho de manifestarse desconociendo las recomendaciones de la OIT, amenazas y descuentos por participar en asambleas legales y oportunamente informadas. Acomodos y nombramientos de los amigos del poder monolitico que impera en Santiago del Estero comenzaron a salir a la luz.

alt_text

La respuesta del Superior Tribunal de Justicia Santiagueño resulta más acorde a un régimen persecutorio y vetusto que a una actitud democrática del Superior Tribunal de Justicia Santiagueño.

Las convicciones

Ante las medidas represivas adoptadas, los trabajadores y trabajadoras santiagueños siguen dando muestras de su compromiso y coraje manteniendo alta la bandera de la lucha, de la unidad, reclamando un salario digno para sus familias.

Hoy aproximadamente 600 judiciales cumplen con el paro convocado, se manifiestan por las calles santiagueñas a la espera de que el poder político, cómplice de la situación actual, haga honor a la función para la que han sido elegidos: el respeto y la defensa de la voluntad popular.

alt_text

La Federación Judicial Argentina, con la presencia de su Secretario General Carlos Ordoñez, y todos los trabajadores judiciales del país hacemos propia y acompañamos de hecho y de derecho la lucha de los compañeros y compañeras santiagueños.

alt_text

Como se dijera desde el Gremio Judicial Santiago del Estero: “… sin temores, sin mezquindades, desoyendo las amenazas espurias, venciendo nuestros miedos y el que nos quieren inculcar… actuemos juntos todas y todas para que nuestra voz se escuche…” Será Justicia.