Noticias

20 de Noviembre: La Federación Judicial Argentina adhiere a la jornada de lucha convocada por la CTA.

alt_text

Durante el mismo se acordó que las acciones a desarrollar para llevar adelante la jornada en cuestión sean definidas de acuerdo a lo que disponga cada filial, teniendo en cuenta las particularidades y la coyuntura de cada provincia. 

La FJA adhiere a la jornada convocada por nuestra Central y  acompaña a través de las distintas filiales del país exigiendo:

  • Salarios dignos, acordes a la canasta familiar
  • Bono de fin de año
  • Eliminación del impuesto a las ganancias sobre el salario – en lo inmediato eliminación del impuesto sobre el aguinaldo.
  • 82% movil
  • Reapertura de paritarias
  • Contra la precarización laboral

Carlos Ordoñez – Secretario General FJA

Noticias

En diálogo con Santiago del Estero – 19/11/2014

alt_text

El proceso

Durante el 2014, a medida que se desarrollaban los plenarios nacionales de la Federación iba quedando a las claras que en Santiago del Estero se pagaban los sueldos estatales más bajos del país.

Integrantes de la comisión directiva santiagueña comenzaron a recorrer oficinas y charlar sobre la situación salarial de los trabajadores y trabajadoras. En Agosto se iniciaron las asambleas donde lo fundamental fue pedir la recomposición salarial, elevando el básico.

En setiembre con la visita de 18 provincias en el marco del Plenario Nacional de la Federación Judicial Argentina, luego de algunas reuniones con las autoridades locales, se reforzó la decisión de trabajar en relación a la problemática salarial santiagueña, intensificando el proceso de asambleas antes iniciado, tanto en la capital como en las distintas jurisdicciones, disponiendo por mayoría de compañeros/as el estado de asamblea permanente.

El conflicto

Agotadas las vías administrativas, sin respuesta del MPF, del STJ o del Poder Ejecutivo, y luego de una audiencia en la Subsecretaria de Trabajo que no arrojó respuestas, se decidió en asamblea el quite de colaboración de 2 horas diarias, realizando asambleas generales los días miércoles.

En la última de las mencionadas asambleas deciden llevar adelante, este Viernes 21 de Noviembre, una jornada con paro sin asistencia a los lugares de trabajo, con movilizaciones pacíficas en las inmediaciones de Casa de Gobierno y Tribunales.

“A los trabajadores nadie les regala nada, la única arma que tiene el trabajador para obtener su logro es la lucha. Continua: “no puede ser que un trabajador judicial de Santiago del Estero cobre por la misma tarea que realiza mucho menos que un compañero de Jujuy, Córdoba o del Sur”.

Y cerraba: “Agradecerle por el interés de saber lo que pasa en Santiago del Estero… y nos sentimos apoyados por la FJA y los compañeros de las distintas provincias que día a día nos envían su mensaje de texto, sus mensajes escritos en los cual nos fortalece en nuestra lucha diaria”

ESCUCHA LA ENTREVISTA

Noticias

Victoria de los judiciales neuquinos

alt_text

Finalmente y pese a la presión ejercida por la Asociación de Magistrados y Funcionarios que intentó boicotear el acuerdo salarial entre trabajadores y patronal, en la mañana de hoy, lunes 17 de noviembre, el Tribunal aprobó el acta firmado con el SEJuN el día 7 de noviembre pasado.

Conformado por Dr. Labate como presidente subrogante, el Dr. Geréz como vocal subrogante y la Dra. Martínez de Corvalán, el acuerdo extraordinario del TSJ aprobó por mayoría (con voto en disidencia de esta última) el acuerdo salarial en los términos que lo había rubricado el sindicato.

De esta manera los trabajadores judiciales neuquinos lograron para este segundo semestre un aumento que oscila entre un 7% para las categorías más altas y un 12% para las más bajas de los escalafones representados por el Sindicato de Empleados Judiciales del Neuquén (SEJuN).

Es un logro de los trabajadores, ya que día a día se comprometían más compañeros con la lucha por la recomoposición salarial.

Noticias

Los judiciales santiagueños vuelven al paro y se profundiza el conflicto

También aprobó continuar con el quite de colaboracion (por el termino de 2 horas) los días 13, 14, 17, 18 y 20. En tanto que el miercoles 19, asamblea general a partir de las 8:30hs.

alt_text

FUENTE: Visión Santiagueña. Tras una nueva asamblea realizada este miércoles en los pasillos de Tribunales, en la que no faltó una fuerte presencia policial, los empleados del Poder Judicial decidieron concretar un cese de actividades por 24 horas que tendrá lugar el viernes 21 de noviembre.

El paro forma parte de una serie de protestas iniciadas semanas atrás en reclamo de mejoras salariales y laborales, cuya única respuesta por parte de las autoridades fue el dictado de una acordada amenazando con sanciones y retención de haberes a los trabajadores que participan de las movilizaciones.

Esto motivó la intervención de la Federación Judicial Argentina (FJA), que, a través de una nota, intimó al Superior Tribunal de la Provincia a cesar las medidas represivas bajo apercibimiento de iniciar acciones a nivel nacional e internacional.

“Pudimos comprobar el aberrante estado de precarización laboral” que se aplica en la provincia a los trabajadores judiciales, “sometiéndolos a salarios de hambre, inestabilidad laboral y una absoluta negación de los derechos sindicales” indicaron los representantes de la Federación.

El reclamo

El gremio judicial exige aumentos salariales acordes a la canasta básica y movilidad de los haberes jubilatorios.

De acuerdo a la FJA, el sueldo básico de un ingresante del Poder Judicial santiagueño es de tan sólo 2.700 pesos mensuales.

“Amen de ser los salarios judiciales más bajos del país, no alcanzan a cubrir el costo de la canasta básica alimentaria, empujando a los trabajadores debajo de la línea de pobreza” expresaron.

Noticias

LA FEDERACIÓN JUDICIAL ARGENTINA SALUDA A TODOS LOS COMPAÑEROS EN EL DÍA DEL TRABAJADOR JUDICIAL

alt_text

Fue en 1952 y representó un hecho que valoramos altamente porque durante ese Congreso realizado en Catamarca, no solo se conformó la Confederación Judicial Argentina, sino además porque desde ahí comenzamos a andar el camino de la defensa de nuestros derechos. Valga recordar que en aquel Congreso se planteó la necesidad de la unidad de los judiciales argentinos y, ya entonces, un modelo de remuneración “proporcional” al sueldo de los magistrados que significó el inicial antecedente concreto del reclamo de porcentualidad.

Con el golpe de 1955 la Confederación fue disuelta, pero en 1958 muchos de esos mismos compañeros que la habían conformado pusieron en marcha la Federación Judicial Argentina, precisamente en otro 16 de noviembre.

Hoy, al hacer un recorrido por la historia, la FJA celebra y conmemora las grandes jornadas de lucha de los judiciales y la toma de conciencia de ser trabajadores, de ese orgullo por pertenecer a la clase.

Como tales hemos sido protagonistas de memorables debates. Fuimos parte de la CGT, junto al entrañable compañero Agustín Tosco y otros grandes sindicalistas fuimos parte del Movimiento Nacional Intersindical, de la CGT de los Argentinos, participamos de los Comités de Libertad por los Presos Políticos en los años 70, y ya por 1975 se estaba poniendo en marcha el primer convenio que garantizaba a los judiciales argentinos “a igual trabajo, igual remuneración”. Y desde ya, fuimos parte de la fundación de la Central de los Trabajadores Argentinos (CTA).

Enfrentamos las dictaduras, varios de nuestros compañeros han sido secuestrados y desaparecidos, y con ellos tenemos el compromiso de lucha permanente por los derechos humanos, por la democracia y libertad sindical, por la democratización del Poder Judicial y por todas las demandas que a través de sesenta años de historia van jalonando nuestro andar.

Todos los homenajes, todas las fiestas y alegrías por este nuevo Día de los Trabajadores Judiciales, es como exclamar que estamos vivos para seguir peleando por la misma causa de los compañeros que hoy no están.

En sesenta y dos años de historia también rescatamos el constante combate por la democracia sindical, y por aquellos momentos en que recuperamos el sistema de porcentualidad gracias a la pelea de los judiciales en el último período de la dictadura genocida.

Hoy nos encontramos luchando por conseguir negociación colectiva en cada una de las provincias como así también a nivel nacional. Entre todos debemos construir el Convenio Colectivo de los Trabajadores Judiciales del país.

Es decir, este Día de los Trabajadores Judiciales nos encuentra librando y ganando batallas, como las que protagonizamos durante el presente año en el marco de discusiones paritarias en Neuquén, Santa Cruz, La Pampa y Mendoza, entre otras y luchando por la porcentualidad en muchas provincias como: Buenos Aires, CABA, Chaco, Chubut. Un logro importante es la obtención de la ley de paritarias para el sector judicial por parte de los judiciales rionegrinos.

Por eso, hay motivos para celebrar, también para no olvidar y para reafirmar principios cimentados a lo largo de estos sesenta años y dos años. Vaya entonces un saludo fraterno desde la Federación Judicial Argentina a todos los trabajadores del país.

Carlos Ordoñez – Secretario General
Matías Fachal – Secretario de Prensa y Difusión

Noticias

El Plenario Nacional de la FJA se reunió en Tierra del Fuego

El Plenario Nacional de la Federación Judicial Argentina (FJA-CTA) se reunió en la ciudad de Ushuaia el pasado 10 y 11 de noviembre con una nutrida presencia de dirigentes pese a las grandes distancias que se tuvieron que recorrer desde cada provincia. Con las palabras de bienvenida de Marcelo Kuba, Secretario General del SEJUP de Tierra del Fuego, se dio inicio al conclave.

alt_text

Luego fue el turno de José Luis Ronconi, del Chubut que planteó cuales serían los temas que se tratarían durante las dos jornadas como así también cuales eran las actividades previstas en relación a la presencia de la FJA en la austral provincia.

Siguió una detallada intervención del Asesor Legal de la FJA, el Dr. Ulises Gorini, quien se explayó sobre los avances en materia de la negociación colectiva que se han ido desarrollando en pos del Convenio Colectivo de Trabajo. Abierto el debate, los representantes de las filiales fueron aportando sus apreciaciones a la discusión. En ese sentido, se saludó y valoró con gran importancia el reciente éxito del SITRAJUR de Río Negro que logró la aprobación de su proyecto de Ley de Negociación Colectiva para los judiciales rionegrinos.

alt_text

Se llamó a un cuarto intermedio del Plenario para poder llevar adelante importantísimas reuniones en la sede de la Gobernación de Tierra del Fuego con el Jefe de Gabinete del Poder Ejecutivo Sergio Araque y el Secretario de Coordinación Sergio Guiadas a fin de plantear la necesidad de contar con una Ley de Negociación Colectiva para los judiciales de la provincia, cuyo proyecto será presentado en breve por el SEJUP. Seguidamente, se realizó otra importante reunión con el Diputado Juan Rodríguez, Vicepresidente de la Leislatura provincial, cuyo objeto fue el mismo que planteado al gobierno.

Por la tarde, se reanudó el Plenario Nacional con la intervención de Julio Gambina, Director del Centro de Estudios de la FJA, quien realizó un análisis político económico de la etapa actual que sirvió como disparador de un rico debate entre las distintas visiones de los dirigentes presentes.

alt_text

En la mañana del martes se prosiguió con el cónclave federativo donde luego de las distintas intervenciones se aprobó la adhesión a la Jornada Nacional de Lucha de la CTA para el día 20 de noviembre con paros, movilizaciones y distintas acciones de acuerdo a lo que cada filial disponga para su sector. Asimismo se aprobó la prosecución de distintas actividades y acciones hacia la concreción del ámbito nacional de negociación colectiva para los judiciales de todo el país.

También se evaluaron el desarrollo de los conflictos salariales que se están sucediendo en distintas filiales. En ese sentido, por unanimidad de los presentes, la Federación Judicial Argentina se condenó las represalias dictadas por el Tribunal Superior de Justicia de la provincia de Santiago del Estero contra el legítimo derecho a la huelga de los trabajadores judiciales de esa provincia a quienes se les expresa toda la solidaridad en su lucha.

alt_text

Asímismo, la FJA repudió el grave comunicado emitido por la Asociación de Magistrados del Poder Judicial del Neuquén, condenando las amenazas proferidas contra los trabajadores por parte del sector más beneficiado de esa jurisdicción, y las acciones tendientes a desconocer el acuerdo salarial arribado entre el TSJ y el SEJUN, enviando también la solidaridad a los compañeros neuquinos.

alt_text

Como actividad de cierre a la presencia de los dirigentes judiciales, una delegación de la FJA encabezada por su Secretario General, Carlos Ordoñez llevó adelante otra importante reunión en el Superior Tribunal de Justicia de Tierra del Fuego con sus tres integrantes Dres. Carlos Sagastume, Javier Muchnik y María del Carmen Battaini y del Secretario de Superintendencia y Administración del mismo, Dr. Carlos Stratico. Dicha reunión se plantearon diversos temas que significaron importantes avances para el SEJUP como así también se les planteó la próxima presentación del proyecto de Ley de Negociación Colectiva para los judiciales provinciales.

Noticias

Preocupa el crecimiento de Violencia Laboral en el Poder Judicial

alt_text

En primer término, el secretario gremial de la Asociación Judicial Bonaerense (AJB) aseguró que “muchos magistrados avanzaron intentando sancionar a aquellos que poseen fueros sindicales, como le sucedió a la compañera secretaría general de Mar del Plata, Graciela Cruz, a quien el Dr. Daniel De Marco intentó desafectar de la planta del Juzgado. O a Néstor Allende de Bahía Blanca, Vocal Titular de la Comisión Directiva Provincial y Vicepresidente del Congreso de la AJB, quien fuera sancionado por el Fiscal General de Bahía Blanca, Dr. Juan Pablo Fernández y que motivara la presentación del ´amparo sindical´”.

Asimismo, Yenni señaló que “capítulo aparte merece el fuero de Familia, donde son más los compañeros con problemas de salud, licencias siquiátricas, traslados, sumariados o habilitados para trabajar fuera de hora como en Mercedes, e incluso en aquéllos que fueron puestos en funcionamiento hace escasos meses como Familia Uno de Moreno, donde se pretende no confirmar en el cargo a una Secretaria”.

A la vez, el dirigente gremial remarca que “el autoritarismo, la descalificación a los profesionales de los cuerpos técnicos auxiliares, el avasallamiento a la carrera, la extensión infundada del horario laboral, el desborde por la conflictividad, la escasez de personal, recursos y las condiciones edilicias donde cumplen funciones resulta un coctel favorable y propicio para que, so pretexto, de la sobrecarga de trabajo surja y quede naturalizada las acciones que constituyen ´violencia laboral´ en los términos que la Ley 13168 que en su art. 5 establece”.

En tal sentido, en dicha ley se define con carácter enunciativo como maltrato psíquico y social a las siguientes acciones:

a) Obligar a ejecutar tareas denigrantes para la dignidad humana.

b) Asignar misiones innecesarias o sin sentido con la intención de humillar.

c) Juzgar de manera ofensiva su desempeño en la organización.

d) Cambiarlo de oficina, lugar habitual de trabajo con ánimo de separarlo de sus compañeros o colaboradores más cercanos.

e) Bloquear constantemente sus iniciativas de interacción generando el aislamiento del mismo.

f) Prohibir a los empleados que hablen con él o mantenerlos incomunicados, aislados.

g) Encargar trabajo imposible de realizar.

h) Obstaculizar y/o imposibilitar la ejecución de una actividad, u ocultar las herramientas necesarias para realizar una tarea atinente a su puesto.

i) Promover el hostigamiento psicológico a manera de complot sobre un subordinado.

j) Efectuar amenazas reiteradas de despido infundado.

k) Privar al trabajador de información útil para desempeñar su tarea y/o ejercer sus derechos.

Más adelante, el secretario Gremial de la AJB enumeró todas las denuncias impulsadas desde la AJB: “En el último año fueron varios los Jueces sancionados y denunciados por impulso de la AJB, como fueron los casos de los doctores Salas y Darmandrail de los juzgados de Responsabilidad Penal Juvenil 1 y 2 de Mar del Plata, la Dra. Silvina Monserrat del Juzgado de Familia de Tandil, el Dr. Rodrigo Cataldo del Juzgado Civil 5 de Mar del Plata, Dra. Diana Grassi del Juzgado de Responsabilidad Penal Juvenil de Trenque Lauquen y las doctoras Diana Español y su Secretaria María Florencia Caffarena del Juzgado Civil 3 de Quilmes, entre otros que están siendo evaluados”.bq).

Por último, Yenni reafirmó que “la AJB no cesará en denunciar a cada uno que ejerza violencia sobre nuestros compañeros como así también que se cumpla por parte del empleador (Corte-Procuración) con los derechos que les asisten a aquellos trabajadores que denuncian tales actos”.

Noticias

URGENTE: Los judiciales neuquinos se concentran en el TSJ en defensa del acuerdo salarial suscripto

El acuerdo salarial suscripto el viernes último, y que ahora se pretende modificar unilateralmente, estipula un incremento salarial diferenciado, ya que los trabajadores judiciales recibirían entre un 10 y un 12% de aumento, en tanto los funcionarios y magistrados un 7%.

alt_text

Producto de la amenaza que realizó la Asociación de Magistrados y Funcionarios el día lunes 10, exhortando a que “sino hay aumento igual para todos, que no haya aumento para nadie”, y luego de que el martes 11 el Dr. Labate (Presidente subrogante del TSJ) les asegurara al SEJuN que en el día de hoy se iba a enviar el proyecto de ley pertinente para que se aprobase el acuerdo salarial diferenciado en la Legislatura (paso obligado para cualquier aumento salarial del Poder Judicial).

En cambio, los judiciales neuquinos se encontraron hoy con que pretenden modificar unilateralmente el acuerdo logrado, unificando el aumento salarial para trabajadores, magistrados y funcionarios, como si sus realidades económicas fueran las mismas.

Es por eso que los judiciales, denunciamos el intento de modificar del acta acuerdo que refrenda la recomposición salarial diferenciada y exigimos su inmediato cumplimiento.

Noticias

EL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL Y COMO ¿FUNCIONA? EN CHUBUT

La resistimos, sentamos las bases de la Justicia que queríamos y de cómo debía ser implementada una reforma, que era necesaria sin duda, pero prevaleció, lo que suele prevalecer siempre, el poderío económico. Valga la autocrítica de que tal vez no supimos convencer a la sociedad de que era posible una justicia distinta, pero hicimos el intento, además no deja de ser una tarea titánica, más allá de establecer una posición, desde un gremio doblegar las pretensiones de los organismos de crédito que implementan ideologías neoliberales que luego se instauran y se sostienen con políticas de estado y operadores adeptos.

alt_text

Aún así, a siete años de instaurada la reforma en esta circunscripción vale la pena referenciar, para confirmar lo que ya había dicho hace tanto tiempo el Dr. Cortina, o la compañera Mooney, las cuestiones que han sucedido casi como una profecía.

Cuestiones sobre las que hicimos hincapié han ido sucediendo en mayor o menor medida sistemáticamente y en menos tiempo del esperado. Cuando conversábamos con los periodistas, luego de las manifestaciones resistiendo este nuevo sistema, solíamos decir, “esperemos unos años, ojalá nos equivoquemos y que esta reforma le sirva a la sociedad para estar más conforme con la justicia que se merece”. Muy lejos de eso, desde el mes de noviembre del año 2006, en que la máquina comenzó a funcionar en Chubut, la sociedad, parece ser, que no están conforme con la celeridad que se hacen las cosas, en mi humilde opinión y con solo la experiencia de 23 años trabajando en la justicia penal, se ha afectado la calidad de justicia, se dejan pasar cuestiones de fondo fundamentales para todo ser humano, como conciliar abusos sexuales, entre otros, las cárceles están abarrotadas de detenidos y las víctimas aumentan día a día.

Ya habíamos sostenido que esta reforma no iba a solucionar cuestiones de fondo, como la inseguridad, la desocupación, el hambre, la pobreza, etc., cuestiones que deben resolverse con políticas de estado, programas de prevención, fuentes de trabajo genuinas, etc. y no con una reforma de la estructura judicial y menos aún con objetivos tendientes a economizar recursos.

Algún periodista dijo que subestimábamos a la población, afirmando que al no estar informada y educada lo suficiente no iba a utilizar la herramienta, supuestamente garantista, que el nuevo código procesal les proveía: la querella privada, instituto aparentemente sobresaliente de la reforma. En siete años y más de 23.700 causas ingresadas al Ministerio Fiscal, 8 ingresaron por querellas privadas y 4 querellas públicas, ninguna de ciudadanos de escasos recursos económicos y las restantes del Defensor Jefe. Nos preguntamos, ¿estarán tan conformes con el “servicio” de justicia? ¿sabrá la población de que se trata?; la verdad es que tal cual lo dijimos, se estableció una justicia solo para los que pueden pagarla, se vende y se compra y la compra, por supuesto, el que puede.

La víctima que no tiene reconocimiento social, sea por cuestión económica, posición política, etc. no tiene la capacidad siquiera de iniciar querella privada, porque no tiene ni la información, ni la capacidad económica para costearla (una oficina gratuita de querellas privada). Dudoso es pensar que estén todos conformes con el archivo de la causa. Otras de las querellas fueron iniciadas por la defensa pública en representación de quienes han sido víctimas de las fuerzas policíacas. Es para pensar que ya casi no ingresan para investigar delitos contra la fuerza policial, cuando hace más de 20 años que las vejaciones eran unos de los delitos más denunciados. Y ahí culmina la utilización de la herramienta garantista del nuevo código, que a mi entender no cumplió con el objetivo loable, si es que lo tuvieron los autores de la reforma, de brindar garantía a quien no se sintió compensado por el bien jurídico dañado.

De más de 23.700 denuncias que ingresaron en el Ministerio Fiscal desde la puesta en marcha de ésta reforma, noviembre de 2006, en solo 2.770 se ha abierto la investigación, o sea que apenas supera el 10%, la mayoría se archivan por el vencimiento de los escasos seis meses que tiene el fiscal para culminar la investigación, en otras se homologan conciliaciones y se sobreseen, un poco menos del 12% se encuentran con condena desde el 1 de noviembre de 2006 a la fecha. Tema aparte merece el plazo de investigación que se le otorga a la Fiscalía con el escaso presupuesto que le otorgó el plan de reforma, para que no se pierda la calidad en las investigaciones, esto es, un buen plantel de peritos y auxiliares, materiales y demás que se requiera para brindar a la sociedad calidad de justicia.

Que no se entienda el éxito de la administración justicia en tanto existan muchas condenas; más castigo no resuelve los problemas de la sociedad, ni garantizan seguridad y trabajo, pero menos aún reformas de la Justicia con objetivos productivos y economicistas.

Pero ésta estadística pareciera ser que no es la relevante para los nuevos modelos, las personas que se encuentran detrás de las 23.000 denuncias menos aún, la gráfica que se publica, que se pondera y por la que terminamos siendo modelo a seguir, en base a la cual se dan conferencias hasta internacionales para seguir implementando este modelo, es la que dice que del 100% de las audiencias hay aproximadamente un 90% que se efectiviza, que las causas se clausuran en seis meses, que nada se resuelve por escrito, todo es oral, que las partes pueden asistir a las audiencias y “todos” pueden escuchar “todo”, las víctimas, la prensa, todos y más allá del resultado, la imagen es mucho mas prolija que cuando existían juzgados con 3.000 expedientes demorados, ahora los 3.000 están archivados en la fiscalía; poco importa si la víctima se sintió recompensada o no, si se le reparo a la sociedad por el bien jurídico que fue violentado, que las victimas no puedan costearse una querella privada, si le entendió o no le entendió al Juez, al fin y al cabo “estaba ahí”, “esta es la Justicia que el pueblo necesita”, transparente, poco importa el valor justicia como derecho humano, si la Oficina de Control y Gestión va a decir que la causa entró a las 7:30hs., se ingresó a las 7:45hs., se fijó audiencia para mínimo 7 días, se realizó la audiencia y en seis meses se terminó (sin importar ni la gente ni el resultado) y con los menores costos posibles!. Eso si que es sinónimo de celeridad y transparencia para este nuevo modelo.

No se hizo justicia, si se cumplieron los objetivos de menor tiempo, menor costo, transparencia, celeridad, etc. etc., entendidas desde objetivos económicos, claro; para resumir: PRODUCTIVIDAD, olvidemos la calidad. A veces pienso en que parte nos perdimos entre lo que corresponde “dar cada uno lo suyo” que profesaba Ulpiano, la Justicia como valor humano y lo que conviene y a quien.

Menos ayudó aún a los trabajadores, que han visto cambiadas sus condiciones trabajo, alteradas las condiciones de contratación sin consenso alguno como el horario de trabajo, los espacios físicos, precarizadas sus funciones, sin la capacitación adecuada, con pocos recursos económicos, desembocando en stress, problemas de salud, trabajando en lugares comunes, traduciéndose en la sobresaturación de algunos mientras otros son relegados al “ninguneo”, ya no existen los cargos, somos “unidades de…” , la macdonalización de esta nueva empresa, con las nuevas oficinas de producción, llamadas Agencias de Control de Gestión y se intenta romper con fundamentos de “ya no hay delegación” “solo hacen trabajo administrativo” cuando la delegación sigue existiendo en las fiscalías, en las asesorías, en la defensa y ahora no delegan lo jurisdiccional en la judicatura, mas si se delega toda la carga administrativa, absolutamente toda, a los trabajadores, mientras que los Directores y funcionarios no asumen la mas mínima responsabilidad al menos en la práctica diaria, con sistemas informáticos inconsultos, poco prácticos, engorrosos, que lejos de agilizar, obstaculizan la tarea produciendo esto un fuerte impacto en la tareas, en las funciones, en la salud del trabajador en general.

Se hace hincapié en la informatización, cuando en realidad no es necesario reformular la estructura judicial para informatizar y cuando a los hechos nos remitidos las máquinas siguen siendo lentas o no funcionan como debieran los sistemas, generando más recarga de tiempo, trabajo, stress, etc.

Creo que nos cabe, como trabajadores del Poder Judicial, antes de reformular nuevos cambios, la obligación de hacer una evaluación de los pro y los contra de éste sistema y reconocer en todo caso lo que sirve y lo que no. Entiendo que no sirvió a los nobles objetivos que el gremio ha pregonado, una mejor justicia para la sociedad, mejores condiciones de trabajo, seguridad, higiene, etc. Los trabajadores, en este sentido, llevamos todas las de perder, precarización de las tareas, de los espacios de trabajo, alteraciones físicas y psíquicas, sin capacitación, con el argumento de la no delegación se atacaron los sistemas porcentuales, cuando la mejor distribución de la riqueza y no del trabajo ha sido lo que ha sostenido nuestro sistema salarial, se afectó la carrera ya que quedaron los puestos estancos en los organismos, y los salarios siguen siendo permanentemente atacados en pos y por quienes más tienen en dinero y en cargos y cuando decimos mejor justicia, hablamos de calidad no de economización de los recursos.

No se descartan como positivo la oralidad y la publicidad de los actos, pero poco sirven a la democratización de la justicia y al acceso de los ciudadanos, cuando el sistema hacia dentro sigue siendo verticalista y autoritario y hacia fuera, la víctima más allá de escuchar al Juez y asistirle el derecho que le da el nuevo código, no puede costearse en lo penal una querella privada autónoma y sin duda, como punta de iceberg, debe prevalecer el valor JUSTICIA como derecho humano; ya que cuando se concilian abusos sexuales al menos quienes tenemos un poco de conciencia y sensibilidad nos cuestionamos la calidad de la justicia, tampoco vino a resolver la inseguridad, el hambre o la pobreza.

En tal caso podremos preguntarnos cuales eran los objetivos que los eruditos de esta reforma tuvieron en cuenta, me pregunto si en las mesas de trabajo solo estaban depositando sus ideas, sus principios y valores o tomaron como modelo los lineamientos que los organismos de crédito han impuesto a Latinoamérica para la justicia en pos de la seguridad económica de sus empresas y acaso delinearon esta nueva embestida sin saber que son estos quienes manejan los hilos y ellos, creyéndose protagonistas de la historia, son meras marionetas de un sistema, que a la larga o a la corta, va a derrumbarse, por su propio peso (así no funciona o habrá que pulirlo).

Debe servir esta experiencia, no menos traumática para la Justicia y para los trabajadores para abrir el debate antes de nuevos avances, determinar primero si son necesarios o no, si son necesarios, debemos estar alertas de cuales son los objetivos, los operadores, los creadores.

No se puede avanzar aún más con criterios productivos y economicistas cuando aún hay tantas carencias sin resolver, para adentro y para afuera; y abrir el debate significa a todos los operadores de éste sistema, a los trabajadores, a la gente, que somos parte y destinatarios. El acceso a la justicia no tiene que ver con que se atienda mejor a la gente, pueda ir a todas las audiencias, los ascensores funcionen bien, el juez le brinde explicaciones y se le haga llenar una encuesta; transparencia no solo se trata de “ver a través” de muchos vidrios, (nuevas oficinas) ver a los empleados, ver al Juez, ver al imputado, al defensor si el acceso está restringido porque las víctimas no pueden costear una querella privada o los fiscales no tienen los recursos suficientes para la investigación.

Si la reforma tiene que ser parte de un cambio debe volver a concebirse de otra manera, con otros objetivos, con otros operadores, reformas que reflejen cuanto se trabaja, cuanto se gasta, como optimizamos los recursos económicos, los “recursos” humanos, brinde seguridad jurídica a los grandes grupos económicos, la estadística de audiencias es impecable más allá del resultado; no creo que sea la respuesta que la sociedad necesita, menos aún los trabajadores.

Creo que los años de trabajo en la Justicia y de militancia me autorizan para hacer este humilde análisis, pero desde mi opinión, como ciudadana, como trabajadora judicial y en el atrevimiento del compromiso social que intento asumir para con el pueblo en general, me siento en la obligación (más allá de que parece imposible a veces detener este tsunami que comenzó por los 90 y arrasó con toda una generación, desde la cultura, la educación, la salud, la Justicia y Justicia con mayúscula porque en mi afán de ser una idealista todavía imagino para la gente una JUSTICIA de ojos vendados y balanza equilibrada, para dentro y para afuera de Tribunales;) de ser crítica y establecer una posición, llamar a la reflexión y al debate, que entre todos hagamos una evaluación y un análisis para un nuevo proyecto que tienda a la inclusión de todos y a la democratización.

Ya lo dijo el Dr. Cortina en su momento y sigue siendo necesario: “La justicia que necesitamos debe ser la obra de todos y no la imposición de los presuntos ilustrados y de los poderosos. …Debe oponérsele una alternativa.”

Si nuestra alternativa o al menos nuestros objetivos y las condiciones en que sentamos debía elaborarse una reforma fueron infructuosos, generemos desde la FJA y los gremios de base los cambios con propuestas concretas.

Cecilia Bagnato. Esquel, marzo de 2013. (SITRAJUCH).

Noticias

Bonaerenses piden reapertura de paritaria salarial

alt_text

Esta semana, el gremio envió una carta al gobernador Daniel Scioli solicitando la reapertura de la paritaria salarial para los trabajadores judiciales y también el pago de una suma extraordinaria a fin de año.

Este pedido se basa “en la pérdida notable del poder adquisitivo de nuestros salarios a consecuencia de la inflación”.

Además, la AJB mostró su preocupación en torno al presupuesto 2015 ya que “no contempla aumentos salariales por lo que se genera incertidumbre respecto a las pautas que maneja el Poder Ejecutivo sobre el tema”.