Noticias

Universidad Blas Pascal | Diplomatura Violencia y Acoso Laboral

Desde la Federación Judicial Argentina y su Secretaría de Capacitación, tenemos el agrado de acercarles la invitación a la Diplomatura en Violencia y Acoso Laboral, que se dicta bajo la modalidad virtual en la Universidad Blas Pascal y cuyo equipo docente se encuentra integrado por compañerxs profesionales que participan activamente de nuestra FJA y recogen la mirada que hemos ido construyendo colectivamente sobre el tema para seguir formando militantes sindicales, especialistas en relaciones laborales y todas las personas interesadas en la prevención del acoso y la violencia en el mundo del trabajo.
Asimismo, dicha Diplomatura cuenta con un 20% de descuento para afiliados/as a la FJA.

Universidad Blas Pascal | Diplomatura Violencia y Acoso Laboral
📆 Inicia Mayo 2023
📍 Modalidad virtual
👥 Objetivo: Formar a los cursantes con un sólido conocimiento teórico interdisciplinario y metodológico participativo, en los distintos aspectos del fenómeno de la violencia y el acoso laboral, con una mirada preventiva, con el anhelo de enriquecer sus miradas y mejorar las acciones en post de un ambiente de trabajo seguro, saludable, equitativo y libre de violencia y acoso laboral.
📍 Descuento del 20% para afiliadxs FJA.
🔗Mayor Info: informes@ubp.edu.ar
Para inscripciones: cefja@fja.org.ar

Noticias

ENCUENTRO CON ÉRIC TOUSSAINT EN LA FJA

El intelectual belga, Éric Toussaint, se encuentra en el país y fue recibido en la sede de la Federación Judicial Argentina (FJA) por su secretario general, Matías Fachal, donde se reunió con diferentes dirigentes sindicales para discutir la realidad que atraviesan lxs trabajadorxs de todo el mundo, con especial hincapié en la crisis económica y política desatada por la guerra de la OTAN en Europa y el agudo conflicto social en Francia ante la reforma previsional de Macron.

Éric Toussaint es un historiador y doctor en Ciencias Políticas nacido en Bélgica y formado en Francia, se especializa en el análisis de las deudas externas en el mundo, particularmente en el caso griego. Es miembro fundador del Comité para la abolición de las deudas ilegítimas (CADTM) y participó en la fundación del Consejo Internacional del Foro Social Mundial en el 2001.

El principal interés de lxs referentes sindicales que participaron del encuentro pasó por conocer de primera mano la lucha que lxs trabajadorxs y el pueblo francés vienen desarrollando contra las políticas de ajuste del gobierno. Hace semanas las grandes ciudades del país se encuentran paralizadas y con movilizaciones diarias enfrentando la Reforma Previsional que decretó el presidente Macron, que busca extender la cantidad de años de aportes jubilatorios en 43 y la edad para jubilarse a 64 años, lo que ha generado masivas protestas y huelgas en su rechazo.

Del mismo modo, Éric puntualizó que aunque el conflicto tuvo alcance mundial a partir de lo ocurrido en el país galo, la realidad de la crisis financiera mundial viene generando distintos movimientos políticos y sociales en la mayoría de los países europeos con una masividad que no se veía desde fines del siglo pasado. Todo lo cual se encuentra mediado por la guerra desatada por la OTAN en Europa que ha desatado los precios internacionales de los combustibles, energías y alimentos, entre otros bienes y servicios, incrementando la inflación y por tanto la pobreza y la precarización y desocupación laboral.

El economista y politólogo se encuentra presentando su nuevo libro “Banco Mundial, una historia crítica”, y luego del encuentro, en la sede de la Federación se congregaron decenas de personas con la intención de adquirir el libro y de escucharlo.

Noticias

PARTICIPACIÓN DE LA FJA EN EL III FORO MUNDIAL DE LOS DD.HH. REALIZADO EN LA EX-ESMA

Bajo el título “La guerra judicial en América Latina y su impacto en la clase trabajadora” y en el marco del III Foro Mundial de Derechos Humanos (FMDH23), se realizó en el Espacio para la Memoria emplazado en el ex centro clandestino de tortura y desaparición de personas de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), un panel del que participaron diferentes referentes del mundo de los DDHH y del sindicalismo. Del mismo fue parte Matías Fachal, representando a la Federación Judicial Argentina (FJA) y sosteniendo el planteo de Democratización del Poder Judicial.

En la EX-ESMA y en el marco de la realización de la tercera edición del Foro Mundial de los DDHH, un espacio de debate público sobre los Derechos Humanos concebido para aproximar e integrar organizaciones nacionales, regionales e internacionales con compromiso en la vigencia de los derechos humanos, se llevó adelante un panel que tuvo como partícipes a Matías Fachal, secretario general de la Federación Judicial Argentina (FJA); Daniela Lepin Cabrera, Coordinadora de la Campaña por la Libertad de Assange; y Cristina Caamaño, presidenta de la asociación Justicia Legítima, y donde se discutió el rol del Poder Judicial en el contexto que se vive mundialmente y su impacto en la clase trabajadora.

El encuentro comenzó con una introducción de María José Cano, Directora del Depto. de Derechos de los Pueblos de ATE y de DD.HH. de la CTA-Autónoma nacional, quien hizo de moderadora de la jornada. A continuación fue el turno de Daniela Lepin Cabrera quien puntualizó sobre la forma de operar que tienen los sectores dominantes contra quienes construyan voces opuestas al establishment, donde lo jurídico se encuentra mediado por el “poder mediático concentrado, con periodistas serviles y con la construcción de un público desinformado” como es en el caso de Julian Assange. Seguidamente, Cristina Caamaño desarrolló una mirada sobre el accionar del Poder Judicial en el país en torno a la persecución de líderes políticxs como forma de disciplinamiento al conjunto de los sectores populares.

Para finalizar, Matías Fachal se refirió al rol histórico del Poder Judicial y la necesidad de una transformación profunda: “No alcanza con parches, no alcanza con maquillaje. Es un buen inicio pensar en la remoción y el juicio político de los Jueces de la Corte, como hicimos en el 2003 con la Mayoría Menemista. Pero eso no va a alcanzar, porque sin una transformación de raíz esa Corte 20 años después se volvió a constituir”.

“Si el Poder Judicial sigue funcionando como un feudo, si quienes acceden a los cargos son siempre de los mismos sectores sociales, nunca va a cambiar. Es ahí donde como sociedad tenemos que comprometernos si queremos un Poder Judicial al servicio del pueblo y con la bandera de los DD.HH”.

Noticias

24 DE MARZO: HOMENAJE DE LA FJA A LAS COMPAÑERAS Y COMPAÑEROS JUDICIALES DESAPARECIDXS

A 47 años del inicio de la dictadura cívico-militar que instauró el terrorismo de estado en nuestro país la Federación Judicial Argentina (FJA) quiere homenajear a los compañeros y compañeras judiciales de nuestros gremios que fueron desaparecidos, y en ellos reivindicar la lucha de todos/as los trabajadores por lograr una patria más libre y justa.

No de casualidad alrededor del 66% de los desaparecidos fueron dirigentes, activistas o delegados sindicales ya que el principal objetivo y la razón de ser de la dictadura cívico-militar fue destruir la capacidad de la clase trabajadora organizada de disputar la distribución de la renta a los dueños del gran capital.

El otro dato que contribuye a ilustrar con claridad los objetivos y los efectos que produjeron el terrorismo de estado promovido y asociado por la derecha más reaccionaria es que los trabajadores retrocedimos del 50 al 30 % de participación en la apropiación de la renta.

Por eso este 24 de marzo la FJA convoca a marchar en cada plaza del país, acompañando como cada año el reclamo de verdad y justicia y la reivindicación de la memoria.

Compañeras y compañeros judiciales desaparecidxs:

  • Buenos Aires: Luego de un intenso trabajo, desarrollado desde la Secretaría de Derechos Humanos de la AJB, se ha podido dar pasos importantes en la recuperación de parte de la historia de compañeros y compañeras judiciales que han sido víctimas del Terrorismo de Estado y es así que este año, se exhibirán durante una semana en el hall del edificio principal de los Tribunales de La Plata las siluetas, en homenaje a las y los trabajadores judiciales bonaerenses detenidos desaparecidos:
  1. Patricio Blas TIERNO,
  2. Miguel Santiago BACASUN,
  3. Antonio PETRICCA SALCEDO,
  4. Luis Eduardo GOICOECHEA,
  5. Domingo Roque ALCONADA MOREIRA,
  6. Raúl Martín ALONSO,
  7. Luis MUNITIS ORIONE,
  8. Salvador Manuel ARESTIN,
  9. Rodolfo Ernesto TORRES VIÑOLO,
  10. María Isabel BOFFI,
  11. Jorge Omar VASQUEZ,
  12. María Elena PETER,
  13. José Luis TAGLIAFERRO.
  • Chaco: Luis DÍAZ.
  • Córdoba: Por pedido de AGEPJ el Superior Tribunal de Justicia en 2017 y 2022 ordenó la reparación de los legajos de las compañeras y compañeros desaparecidos. Esto es, a modo de reparación simbólica por parte de un órgano del estado se agregó en sus legajos laborales que ellas y ellos fueron desaparecidos por la última dictadura militar.
  1. Juan Carlos González VELARDE,
  2. Silvia Raquel BERTOLINO,
  3. Carmen Graciela RIVERO,
  4. Aníbal Carlos TESTA,
  5. Alberto Marcelo ORO MOYANO,
  6. Jorge Eduardo MALBERTI.   
  7. Nicolás Luis Alberto MORENO, secretario de juzgado de instrucción y fue asesinado.
  • Formosa: La Asociación Judicial Formosa (AJUFSA) registra CINCO compañeros/as desaparecidos/as, en tanto otrxs varixs fueron encarcelados y, posteriormente, tras varios años de sufrir todo tipo de torturas, fueron liberadxs. Todos integrantes de la Comisión Directiva y militantes del sindicato. El Superior Tribunal de Justicia de ese entonces los dejó cesantes mediante Acordadas Secretas. El año pasado los integrantes de ese STJ fueron condenados.
  1. Pedro Crisolo MOREL, secretario general de AJUFSA, secuestrado en junio/julio de 1977. Continúa desaparecido.
  2. Sara Fulvia AYALA, secuestrada junto a Pedro Morel en junio/julio 1977. Sigue desaparecida.
  3. Zulma Nélida SENA, secuestrada el 05/081976). Desaparecida.
  4. Mirta Leónidas INSFRAN, (05/08/1976). Desaparecida.
  5. Ricardo Ramón Borgne, (05/08/1976). Desaparecido.

Algunos/as Compañeros/as que fueron Secuestrados, encarcelados y posteriormente liberados:

  1. Elsa Alicia CHAGRA, 04/08/1976 hasta 02/12/1983.
  2. Andrés MEDINA, 05/08/1976. Liberado casi 5 años después.
  3. Angela COLMAN, 05/08/1976 hasta octubre de 1977.
  4. Raquel Ubalda LEBI, 05/08/1976 hasta fines de 1980.
  5. Adriano ACOSTA, 06/08/1976, hasta 1979.
  6. Genaro MOREL, 12/08/1976.
  7. Neri Oreste CERDAN, junio de 1977.

Pedro Crisolo Morel era secretario general de la Asociación Judicial Formosa y junto a su compañera de vida y judicial Sara Fulvia Ayala, Zulma Nélida Sena, Mirta Leónidas Insfrán y Ricardo Ramón Borgne fueron secuestrados (algunos de sus lugares de trabajo), torturados y continúan desaparecidos.

Pedro tenía 32 años, Sara 22. Pedro se convirtió rápidamente en líder de los trabajadores Judiciales, destacado por su solidaridad y capacidad organizativa, encabezó la más grande movilización de Formosa (más de 1000 personas) junto a otras organizaciones sociales y sindicales, bajo el lema “Solidaridad con los Judiciales”, consiguió la LEY de Enganche que equiparaba nuestro salario a los judiciales de todo el País. Nuestro Gremio estaba en una etapa fundacional, Cinco compañeros y compañeras ofrendaron sus vidas luchando por nuestros derechos. Nuestra historia nos interpela hoy más que nunca. No podemos apartarnos del camino si queremos seguir teniendo un gremio fuerte, independiente de la patronal y del Poder Político de turno. Nuestra historia es de lucha, ayer y hoy. Desde ese lugar nos paramos y llamamos a la unidad de las y los trabajadores. Unidad, lucha y resistencia, es el camino que nos marcaron nuestros antecesores. Reclamamos MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA.

  • Salta: Aldo Melitón BUSTOS, primer secretario general del gremio de los judiciales de Salta.
  • Santa Fe:
  • Eduardo BORDA,
  • Alberto VELZI.
  • Tucumán:
  • Angelina GRANEROS desaparecida el 15/04/1976,
  • Roberto Daniel MERCHAN, desaparecido el 20/07/1976,
  • Roberto Justo HERRERA, desaparecido el 08/08/75,
  • Hugo Fernando OJEDA SIERRA, desapareció el 21/07/76,
  • Jose Eduardo OJEDA SIERRA, desapareció el 19/07/76,
  • Juan Antonio OJEDA fue secuestrado el 01/05/75 y recuperó su libertad.
  • Poder Judicial de la Nación y Justicia Federal:
  • Wenceslao CABALLERO,
  • Alvaro COLOMBO,
  • Enrique DE PEDRO,
  • Guillermo DÍAZ LESTREM,
  • Julio LOZANO BULRRICH,
  • Alberto MAIDANA CASCO,
  • Carlos MALVINO,
  • Alicia MALLEA,
  • Esteban OJEA QUINTANA, 
  • Ignacio OJEA QUINTANA,
  • Nelly ORTIZ DE DÍAZ LESTREM,
  • Jorge SANZ,
  • Laura SERRA,
  • Verónica VASCO,
  • Roberto VERA BARROS,
  • Carlos GATTO,
  • Gustavo VARELA.

Noticias

SESIONÓ EL CONSEJO SUPERIOR DE LA FJA EN BUENOS AIRES

Los días 20 y 21 de marzo, en la sede de la Asociación de Empleados del Poder Judicial de la ciudad de Buenos Aires (AEJBA), sesionó el Consejo Superior de la Federación Judicial Argentina (FJA) que reúne a lxs secretarixs generales de las distintas filiales adheridas para proyectar el año de lxs judiciales, pensar la realidad que atraviesa el país y trazar los lineamientos generales de la vida federativa. Sigue consolidándose la organización sindical que representa a lxs judiciales de todo el país desde hace 70 años.

Con representantes de las provincias de Entre Ríos, Buenos Aires, Córdoba, Santiago del Estero, San Luis, Neuquén, Tucumán, Salta, San Juan, Río Negro, Misiones, Catamarca, Tierra del Fuego, Ciudad de Buenos Aires y del Poder Judicial de la Nación, cumpliéndose con el quórum resolutivo establecido en el Estatuto interno, el Consejo Superior de la FJA se reunió en la sede de AEJBA para debatir la realidad de lxs judiciales y del conjunto de lxs trabajadores.

Luego de las palabras de bienvenida por parte de Gustavo Sacco, secretario general del sindicato anfitrión, fue el turno para que Matías Fachal, secretario general de la FJA, diera inicio al encuentro presidiendo al mismo y dando un balance de la coyuntura política, económica y social del país y del impacto en el mundo laboral. Luego se repasó la situación institucional y gremial de la FJA y sus filiales; se trazaron los lineamientos para continuar con la pelea por conseguir un Convenio Colectivo para lxs judiciales y se trató la situación financiera de la Federación.

Otro de los puntos relevantes fue el de tratar las modificaciones estatuarias que se desprenden de la última Mesa Directiva, realizada en febrero pasado, y a los Congresos Ordinarios y Extraordinarios que se darán en la provincia de San Luis el próximo mes de abril.

Oportunamente se irán comunicando y difundiendo cada una de las resoluciones aprobadas por el Consejo Superior. La necesaria unidad de lxs trabajadorxs judiciales y sus sindicatos junto con el resto de las organizaciones gremiales y sociales, trazan el camino que viene asumiendo la Federación para atravesar la realidad argentina y de la región.

Noticias

ASUNCIÓN DE NUEVAS AUTORIDADES DE LA UNIÓN JUDICIAL DE SAN JUAN

La flamante comisión directiva estará en funciones por el periodo 2023-2027. El el día 14 de marzo y de forma histórica se celebró el acto de Asunción de Nuevas Autoridades de la Unión Judicial de San Juan, encabezada por el compañero Sebastián Lopez quien además es secretario de prensa de la
Federación Judicial Argentina (FJA).

Una vez más se renueva la Comisión Directiva a cargo del compañero Sebastian Lopez, como secretario general, quien en esta oportunidad y con un nuevo estatuto, está acompañado de Secretarías específicas que permiten que cada área tenga una abordaje más profundo y comprometido. Destacándose en la misma una presencia de jóvenes y mujeres lo que muestra la política de continuidad y renovación de nuestro gremio.

En el acto se contó con la presencia de secretarios generales de distintos sindicatos, la presidenta del Colegio de Magistrados y Funcionarios, Dra. Ana Lía Larrea, del Dr. Medici en representación de C.O.N.F.I.A.S., el Secretario General de la CGT, diputado Eduardo Cabello y los Ministros de la Corte Juan Jose Victoria, Daniel Olivares Yapur y Marcelo Lima, quienes ante un salón repleto de compañeros y compañeras judiciales dieron un marco festivo a esta jornada histórica.

Noticias

REUNIÓN EN CATAMARCA DE SINDICATOS JUDICIALES DEL NOROESTE ARGENTINO ENROLADOS EN LA FJA

En el marco de la presencia de la Federación Judicial Argentina (FJA) en la movilización por recomposición salarial que protagonizaron lxs trabajadprxs judiciales catamarqueñxs, dirigentes  de las filiales de Salta, Tucumán, Santiago del Estero, y la propia Catamarca, mantuvieron una reunión con el fin de profundizar el trabajo en conjunto de los judiciales de la región.

Luego de una gran movilización que concentró a cientos de trabajadores judiciales en las puertas de la Corte de Justicia de Catamarca por reclamos salariales, el gremio local recibió a dirigentes de las provincias vecinas, a quienes se sumó también el sindicato de la Justicia Nacional (AEyFPJN) y el secretario general de la Federación Judicial Argentina (FJA), Matías Fachal. En la misma, luego de un nutrido y rico debate, los presentes acordaron convocar a un Encuentro Regional de la FJA de sindicatos judiciales del Norte en breve.

El objetivo de la reunión fue el de afianzar el trabajo mancomunado entre lxs trabajadorxs judiciales de la región, que atraviesan dificultades y desafíos similares, como lo explicó el secretario general de la Asociación Sindical de Empleados Judiciales de Santiago del Estero (ASEJ), Eduardo Alagastino: “Nos reunimos los sindicatos de la zona, donde cruzamos ideas pendientes, entre las cuales se encuentra la de generar un encuentro de lxs compañerxs del norte para discutir nuestras realidades, que son parecidas, y buscar soluciones en conjunto”. A la vez puntualizó que será necesario “sumar toda la información que se pueda sobre una base de datos duros, para planificar grupos de trabajo y avanzar con las cuestiones logísticas para un Encuentro Regional de la Federación”.

“El cruce es fundamental no solamente para trabajar los conflictos y los logros gremiales que nos atraviesan a lxs judiciales del norte, sino también para trazar proyectos que tengan q ver, por ejemplo, con lo cultural o lo deportivo” agregó Roberto Oliva, secretario general de la Asociación Tucumana de Empleados Judiciales (ATEJ): “Yo viaje no sólo para brindar apoyo, sino también para contar nuestra experiencia en torno a la normalización del gremio que nos tocó atravesar en Tucumán y que es similar a la que viven lxs compañerxs de Catamarca. Apoyándonos en el marco de la Federación y unidxs, somos más fuertes”, cerró.

Matías Aramayo, secretario general de la Agremiación Judicial Salta, también se expresó al respecto: “Compartimos los mismo planteos, así que es importante que vayamos fortaleciendo a todxs los judiciales del norte argentino”. A su vez agregó que el principal objetivo siempre pasa por “Hacer todo lo que esté a nuestro alcance para ir mejorando la vida de lxs judiciales y del conjunto de lxs trabajadores. Las vivencias particulares, desde lo colectivo vamos a poder afrontarlas para obtener mejores resultados”.

A continuación, se llevó adelante otra reunión para encarar la normalización administrativa e institucional de la Asociación Judicial de Catamarca (AJUCA) con militantes y referentes de lxs judiciales catamarqueñxs como Cecilia Falcón, Elizabeth Serrano y Gustavo Carrizo, entre otrxs. Este último se refirió a la importancia del apoyo recibido: “Cayó muy bien el acompañamiento de la Federación y de todxs lxs dirigentes, necesitábamos dejar de pelear tan aisladamente”. Lxs compañerxs catamarqueñxs atraviesan una lucha salarial que defienda el bolsillo de lxs trabajadorxs a la vez que esperan, sea el impulso para reordenar al sindicato: “Nuestro objetivo es recuperar la Asociación Judicial de Catamarca (AJUCA), debemos tener un sindicato que nos pertenezca, que tenga las raíces judiciales y ser el portador de los reclamos que atravesamos todxs lxs trabajadorxs del Poder Judicial provincial”, finalizó.

Noticias

LA FJA ACOMPAÑÓ LA MOVILIZACIÓN DE JUDICIALES EN CATAMARCA POR EL RECLAMO SALARIAL

Lxs trabajadorxs judiciales de Catamarca marcharon este miércoles 15 de marzo a la puerta de la Corte de Justicia provincial acompañadxs por la Federación Judicial Argentina (FJA), encabezada por su secretario general,  Matías Fachal, junto a dirigentes de Salta, Tucumán, Santiago del Estero, y del Poder Judicial de la Nación. Reclaman una actualización salarial ante la pérdida del poder adquisitivo.

El gremio que nuclea a lxs empleadxs del Poder Judicial catamarqueño se declaró en alerta y movilización al no obtener respuestas en su reclamo contra la desactualización de sus salarios con respecto al marco inflacionario que atraviesa el país,  y decretó un cese de actividades para este miércoles. En una marcha que se desarrolló en las inmediaciones de la Corte de Justicia de Catamarca, en pleno centro de la ciudad, donde se hicieron presentes cientos de judiciales acompañados por parte de la conducción de la Federación Judicial Argentina (FJA), quienes hicieron sentir el apoyo federal a través de los secretarios generales y dirigentes de distintas filiales, entre quienes se encontraba Matías Aramayo (Salta), Eduardo Alagastino (Santiago del Estero), Roberto Oliva (Tucumán) y Jorge Taján (Poder Judicial de la Nación), .

También estuvo presente el Secretario General de la FJA, Matías Fachal, quien intervino públicamente en la movilización donde dijo que “Es muy importante que los judiciales nos movilicemos contra la pauperización de nuestro poder adquisitivo, por eso desde la Federación Judicial Argentina hemos venido a acompañarlos, porque es el camino que lxs trabajadarxs tenemos para que nuestros reclamos sean atendidos. Nada se consigue sin lucha, nadie nos regala nada, ésta pelea es justa y es por lo que nos corresponde”.

El apoyo nacional, a su vez, se expresó en una carta presentada a la presidenta de la Corte, la Dra. Fernanda Rosales Andreotti, donde los dirigentes provinciales explicitan el acompañamiento en el reclamo y exigen una audiencia para que lxs judiciales catamarqueños sean recibidos en el marco de una negociación paritaria.

“Hace meses que nuestro poder adquisitivo se ve deteriorado. A principio de mes solicitamos a la Corte un aumento del 25%, que al menos alcance a cubrir la inflación. Sin embargo no tuvimos respuesta”, indicó Cecilia Falcón, quien representa a lxs trabajadorxs judiciales de Catamarca, a la vez que reforzó que “La Corte tiene la posibilidad de que lxs judiciales estemos un poco mejor y dejemos de perder capacidad de compra. Siempre esperamos una respuesta favorable, pero de mantenerse en esta postura, el reclamo se hará sentir cada vez más fuerte. Ésta movilización fue una muestra de que cada vez más más judiciales van a defender sus salarios en la calle”:

Noticias

¡ANTONIO CORTINA Y OMAR GORINI PRESENTES EN NUESTRA MEMORIA!

Esta semana se cumplió un nuevo aniversario del fallecimiento de Omar Gorini y de Antonio
Cortina. Juntos fundaron la Asociación Judicial Bonaerense (AJB) allá por 1960 y fueron
fundamentales en el despliegue de la Federación Judicial Argentina (FJA). El legado que
dejan, es una guía en nuestra lucha por lxs trabajadorxs, por sus derechos y por el
bienestar del pueblo.


Un 4 de marzo de 2015 nos dejaba físicamente Omar Gorini a quien, entre otras cosas, le
tocó atravesar los años oscuros de la última dictadura siendo sindicalista, con todo lo que
ello implicaba. En ese contexto, fue uno de los que impulsó las Olimpiadas Judiciales con el
objeto de buscar el reencuentro y la reorganización de lxs trabajadorxs a través del deporte,
en años de represión y aislamiento. También sumó, junto a otrxs compañerxs, un proyecto
turístico distinto, educativo, en contacto con la naturaleza: ‘El Parador de la Montaña’ en
Santa Rosa de Calamuchita, Córdoba. Luego fue el turno del camping de Miramar; además
de fundar la farmacia sindical de la AJB y crear el coseguro.


Antonio Cortina, en tanto, falleció un 7 de marzo de 2019 y nos dejó un largo camino de
lucha recorrido. Además de ocupar distintos lugares de conducción de lxs judiciales, dedicó
sus días a pelear por la defensa de los DD.HH., así llegó a ser Secretario General de la
Asamblea Permanente de Derechos Humanos de La Plata (APDH), desde donde logró
instar las audiencias y procesos que hoy conocemos como los Juicios por la Verdad. Fue un
férreo impulsor del derecho a la Negociación Colectiva de lxs trabajadorxs judiciales, así
como de la Democratización del Poder Judicial y la integración popular en los Consejos de
la Magistratura, como contraposición a la Reforma Judicial neoliberal.


“Todavía hoy las palabras de Omar resuenan en cada uno de nosotros y nosotras.
Visionario como pocos, hoy sus proyectos e ideas a largo plazo cobran sentido y nos siguen
marcando el rumbo en la defensa de nuestros derechos y reivindicaciones, y lo tendremos
siempre presente en nuestra memoria”, se refirió María Inés Giménez -Secretaria Adjunta
de la AJB-, en torno a la figura de Omar Gorini.


En cuanto al legado de Antonio Cortina, Daniel Pérez Guillén -Secretario de Asuntos
Técnicos y Estadísticos de la FJA- se refirió a él como “un compañero que hizo docencia
sobre la defensa de los derechos de las y los trabajadores” y agregó que “siempre puso por
delante la visión del colectivo y del conjunto de la clase, y sembró la unidad frente a los
permanentes ataques del capitalismo”.


Juntos enfrentaron las dictaduras militares de los ‘60 y ‘70 y las políticas neoliberales de los
años ‘90, defendiendo y representando a lxs judiciales, como al conjunto de lxs
trabajadores, en un largo camino de lucha.


Por eso hoy los recordamos: ¡Omar Gorini y Antonio Cortina siempre PRESENTES!

Noticias

8 de marzo: DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER TRABAJADORA

En el marco de este día, desde la Federación Judicial Argentina (FJA) adherimos al Paro Internacional Feminista del #8M y convocamos a participar a todxs lxs compañerxs de las actividades que se desarrollen en cada provincia.

Este #8M volvemos a copar las calles de nuestro país junto a las Centrales Sindicales y las organizaciones feministas. Sumamos nuestras consignas como trabajadoras judiciales. Queremos la Democratización del Poder Judicial para tener una Justicia al servicio de nuestro pueblo.

Basta de Femicidios, Travesticidios y Transhomicidios. Necesitamos políticas públicas con presupuesto acorde para terminar con estas violencias. Queremos el Cupo Laboral Travesti Trans en todos los Poderes Judiciales del País.

Acompañamos a la familia de Lucía Pérez en el segundo juicio que se está llevando a cabo en Mar del Plata, exigimos ¡Justicia por Lucía! ¿Dónde está Tehuel? A casi dos años de su desaparición, instamos a las autoridades a continuar la búsqueda y se investigue a los responsables.

Queremos el cumplimiento efectivo de la Ley 27.610 de interrupción voluntaria del embarazo que conquistamos en diciembre del 2020, a lo largo y ancho de todo el país.

Con este Poder Judicial no hay Derechos, Ni Democracia. La Deuda es con lxs trabajadorxs.