Noticias

SUSPENSIÓN DE LA JUEZA BIGLIARDI LUEGO DE UNA DENUNCIA DE LXS TRABAJADORES JUDICIALES BONAERENSES

El Jurado de Enjuiciamiento determinó la suspensión de la jueza Karina Bigliardi, titular del Juzgado de Familia N° 7  de La Plata, acusada de ejercer violencia laboral.

El pasado 23 de febrero, con la presencia de representantes de la Asociación Judicial Bonaerense (AJB), adherida a la Federación Judicial Argentina (FJA), el Jurado de Enjuiciamiento suspendió a la jueza Karina Bigliardi. El Jurado presidido por la Presidenta de la Suprema Corte, Hilda Kogan, determinó la acción debido a los gravísimos hechos de violencia laboral contra el personal a su cargo.

Entre los hechos que se acreditaron en contra de Karina Bigliardi se destacan gritos, descalificaciones, presión extrema, comunicaciones hasta altas horas de la noche, delegación de funciones propias, reasignaciones permanentes de tareas, vigilancia ilegal permanente a través de las cámaras, opiniones impropias y violentas sobre la vida privada de las trabajadoras, insultos, patadas en la pared, golpes en los muebles, y otras demostraciones de furia irracional. A estos hechos de grave violencia laboral se suma la prohibición que hacía pesar sobre lxs trabajadorxs a afiliarse al gremio.

El Secretario Gremial de la AJB, Óscar Yenni, destacó que la medida “constituye un paso fundamental para desterrar la violencia laboral del Poder Judicial. Es un logro conjunto del gremio y las y los trabajadores, que se pusieron firme, se animaron y decidieron denunciar a la Jueza Bigliardi y, a la vez, reafirma que organizarse y confiar en la lucha colectiva es el único camino para alcanzar soluciones ante nuestros problemas laborales.” Por su parte, Martín Vizcarra, Secretario General de la AJB Departamental La Plata, remarcó que desde el gremio “siempre vamos a defender la dignidad de las y los trabajadores. No vamos a permitir que ningún funcionario, magistrado o fiscal ejerza violencia, menosprecie o maltrate a las y los trabajadores. Para eso estamos como gremio, para escuchar y acompañar a quienes estén pasando por situaciones similares”.

Noticias

2023: LA LUCHA DE LXS JUDICIALES ES EN TODOS LOS FRENTES

Desde la Federación Judicial Argentina (FJA) expresamos profunda preocupación por la actual coyuntura que atravesamos como clase trabajadora en nuestro país y en la región y, particularmente, por el rol de los Poderes Judiciales en este escenario político, como así también por la modificación de nuestras condiciones de trabajo y el acelerado incremento de precios. 

La inflación alcanzó más del 94% durante el 2022 y en el comienzo del 2023 está lejos de acercarse a la meta presupuestaria del 60%. Las presiones del gobierno y las patronales apuntan a morigerar las demandas pero la paritaria es nuestra principal herramienta frente a esta escalada, aunque algunas veces termina siendo impotente frente a los aumentos absorbidos por el impuesto al salario. El deterioro del poder adquisitivo en un incesante y descontrolado proceso inflacionario, empujado por los especuladores y formadores de precios, agrava la desigualdad porque golpea el bolsillo de los sectores populares, especialmente de las mujeres y diversidades. En tanto, el acuerdo con el FMI condiciona toda la política económica, con compromisos de ajuste fiscal y utilización del excedente económico generado por el trabajo social para cumplir con los desembolsos de una deuda impagable y odiosa. 

Todo acontece en una región con protagonismo de las luchas populares. En primer lugar, con la derrota de la derecha “bolsonarista” en las elecciones de Brasil, que habilita la recreación de debates sobre la integración latinoamericana alternativa, caso de la CELAC y, especialmente, la CELAC Social que protagonizamos con nuestra presencia desde la FJA y la CLATE. En otro sentido, la lucha del pueblo peruano en contra del golpismo y la represión, dan cuenta de la importancia de las luchas y organización popular, una cuestión estratégica en la deriva y política reciente de Chile o de Colombia, incluso de Haití.

Quienes dedicamos la vida a dar la pelea por un mundo mejor que vivir, nos encontramos en la vereda de enfrente a los grupos económicos concentrados que saquean nuestros bienes comunes, se apropian de porciones cada vez más grandes de la riqueza que generamos y presionan por la reforma flexibilizadora de nuestros derechos. Mientras crecen expresiones abiertamente fascistas, aquí y en el mundo, esta ofensiva neoliberal se manifiesta de manera nítida a través del lobby empresario y de voceros de la política que no tienen ningún empacho en hacer campaña con políticas regresivas propias del siglo XIX, previas a la existencia de organizaciones sindicales, de derechos laborales y de políticas estatales para garantizar la redistribución de la riqueza.

Asistimos a un tiempo donde los Poderes Judiciales antidemocráticos, patriarcales y elitistas, y en su máxima expresión la Corte Suprema de Justicia de la Nación y los Tribunales Superiores provinciales, son la punta de lanza para llevar a cabo esta agenda. Lejos están de resolver los problemas de la sociedad sino que se hallan más preocupados por mantener sus privilegios y ejecutar el plan económico y político de la derecha, persiguiendo judicialmente a los liderazgos populares, con particular virulencia sobre las mujeres, y vulnerando la voluntad popular. Por eso, debemos redoblar nuestra lucha por la Democratización del Poder Judicial para que esté al servicio del pueblo y garantice los derechos laborales, sociales y humanos de la ciudadanía en lugar de ser ariete de los grupos de poder. 

También advertimos las transformaciones que se vienen dando desde la incorporación de la digitalización en nuestra labor cotidiana: escritos a toda hora, incluso durante los fines de semana, extensión sin fin de la jornada laboral, cantidades ingentes de trabajo sin el consecuente aumento de la planta, vulneración del derecho a desconexión, etc. que generan un impacto de magnitud en la salud psicofísica e impiden el correcto acceso a justicia por parte de la ciudadanía, deviniendo cada vez más necesaria y urgente la efectivización de nuestro derecho constitucional a la Negociación Colectiva para lxs trabajadorxs judiciales.

La lucha es y será por mejores condiciones laborales para lxs trabajadorxs judiciales y, este año, las elecciones serán sin duda un hito importante en esa contienda porque enfrentarán distintos proyectos políticos, uno de ellos, el de la derecha, expresa sin matices la avanzada sobre nuestros derechos y herramientas gremiales. Por eso, estos tiempos deben encontrarnos dando la batalla cultural ante cada compañero y compañera y trabajando para fortalecer las organizaciones sindicales que serán siempre nuestra trinchera fundamental.

Noticias

SESIONÓ LA PRIMERA REUNIÓN DEL AÑO DE LA MESA DIRECTIVA DE LA FJA

Los días 23 y 24 de febrero, en la sede de Rincón 74 de la ciudad de Bs.As., se desarrolló la reunión de Mesa Directiva de la Federación Judicial Argentina (FJA), encabezada por su secretario general, Matías Fachal y la participación de dirigentes judiciales de once filiales. La situación del país, el rol que deben cumplir lxs trabajadorxs y la proyección de lxs judiciales para este año fueron los puntos centrales del debate, que aprobaron una nutrida agenda de iniciativas y actividades para el presente año.

Con la presencia de lxs miembros de la Mesa Directiva y dirigentes de las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos, San Luis, Río Negro, Neuquén, San Juan, Salta, Santiago del Estero, Catamarca y la ciudad de Bs.As., el primer día inició con el informe del secretario general de la FJA, quien repasó los temas a tratar a la vez que repuso la situación político institucional del país y de la vida federativa. A continuación se avanzó en el balance de las distintas secretarías y las proyecciones para este año, en conjunto con las áreas de trabajo que se desplegarán durante 2023.

Luego, hubo un capítulo para los temas jurídicos, donde se convocó al asesor legal Marcelo Bustos Fierro que enunció los pasos a seguir para los trámites de Personería Gremial iniciados. También fueron invitados los asesores Ulises Gorini y Guillermo Gianibelli quienes repasaron la lucha por el derecho a la Negociación Colectiva, abriendo así el debate sobre las estrategias y las iniciativas a seguir por lxs judiciales para este año, una discusión que se torna central en el marco inflacionario que atraviesa el país, el cual degrada el poder adquisitivo de lxs trabajadorxs día a día.

El día viernes se trató el informe de situación económica en el marco de las obras de refacción de la sede, mientras que se dispuso convocar a un Congreso Ordinario para el tratamiento de la Memoria y Balance, también al Congreso Extraordinario para iniciar el proceso de modificaciones que garanticen el cumplimiento del cupo femenino en la elección de los delegados congresales y la participación a través de la ampliación de secretarías; y, además, la convocatoria al Consejo Superior de la FJA.

Del mismo modo, se fijaron las fechas del Encuentro Nacional de Mujeres y LTTNb Judiciales de la FJA y del Encuentro Nacional de Jóvenes Judiciales, mientras que se delinearon los objetivos para las Olimpiadas Nacionales Judiciales que se desarrollarán en la provincia de Salta. Asimismo, las compañeras ya comenzaron a organizar su participación en el XXVI Encuentro Plurinacional de Mujeres y LTTBINb en San Carlos de Bariloche en el mes de octubre

Es fundamental que el marco de unidad que atravesó a esta primera reunión del año, se traduzca en mayor visibilidad y volumen político para todxs lxs trabajadores judiciales del país.

Noticias

LA CÁMARA DE DIPUTADOS RESOLVIÓ LA ADMISIBILIDAD DEL PEDIDO DE JUICIO POLÍTICO A LA CORTE QUE ACOMPAÑÓ LA FJA

La Comisión de Juicio Político que funciona en el Congreso Nacional definió la apertura de sumarios a los Jueces que integran la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN). La resolución contempla catorce expedientes, entre los que se encuentra el firmado por la Federación Judicial Argentina (FJA) y la Asociación Americana de Juristas (Rama Argentina) junto a otras casi 30 organizaciones aunadas en la Multisectorial por la Democratización del Poder Judicial.

Sosteniéndose en el artículo 53 de la Constitución Nacional, la Comisión que funciona de forma permanente en la Cámara de Diputados resolvió dar cauce a los pedidos de juicio político contra los Ministros de la CSJN, Horacio Rosatti, Carlos Rosenkratz, Juan Carlos Maqueda y Ricardo Lorenzetti, acusados de mal desempeño en el ejercicio de las funciones.  Esto significa la apertura de sumarios y el comienzo de la recolección de pruebas por parte de la Comisión, e implica un avance en la remoción de estos jueces que, de un tiempo a esta parte, han estado en el centro de la escena pública por fallos antidemocráticos y sus vínculos con el poder concentrado y el establishment.

Para la resolución fueron contempladas 14 presentaciones, entre las que se cuenta una del año pasado de la Asociación Americana de Juristas (Rama Argentina), donde la Federación Judicial Argentina (FJA) participó de la elaboración y la cual está firmada por diferentes organismos y personalidades de la lucha por los DD.HH., como APDH, la Liga Argentina por los Derechos Humanos (LADH), Nora Cortiñas y el premio Nobel de la Paz, Adolfo Perez Esquivel.

Desde la FJA creemos necesario avanzar en instancias que aseguren que el juicio avance. Del mismo modo, sabemos que el Poder Judicial es el menos democrático de los Poderes del Estado, que por su estructura y por su historia tiene componentes elitistas, misóginos y conservadores. Por ello, entendemos el juicio como un paso más en el camino de transformación que implica la real Democratización del Poder Judicial.

Noticias

ENCUENTRO DE DISCUSIÓN SOBRE LA SITUACIÓN POLÍTICA LATINOAMERICANA EN LA FJA

ENCUENTRO DE DISCUSIÓN SOBRE LA SITUACIÓN POLÍTICA LATINOAMERICANA EN LA FJA

Con la intención de pensar la situación económica, política y social que atravesamos en Latinoamérica, se desarrolló el jueves 9 de febrero en la sede de la Federación Judicial Argentina (FJA) una charla debate convocada por el Frente Barrial 22 de agosto que reunió a dirigentes del mundo sindical, partidario y de los movimientos sociales. La actividad contó con la participación de Matías Fachal, secretario general de la FJA, quien expuso sobre la Democratización del Poder Judicial.

Latinoamérica vive momentos de incertidumbre política, con números preocupantes desde lo económico y una fuerte crisis social promovida a partir de la injerencia de las potencias mundiales que buscan resolver sus problemas profundizando la dependencia de los países de la región. Por ello el encuentro fue una gran oportunidad para debatir las complejidades y los pasos a seguir en el contexto que atravesamos.

Este primer encuentro constó de un panel, donde se desplegaron las distintas miradas sobre la coyuntura del continente y del país, y en el que, además de Matias Fachal, expusieron Esteban “El Gringo” Castro, secretario general de la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP); Cristian ‘Vasco’ Erramuspe, secretario general del Frente 22 de Agosto; Natalia Luna, referente de la Organización 25 de Mayo); Juan Massini, presidente del partido Proyecto Sur; y Nicolás Suárez, secretario general de la Corriente Eva Perón. El moderador del debate fue el compañero trabajador judicial y referente del Frente 22 de agosto, Eduardo Martínez. En una coyuntura donde la crisis económica distancia la brecha entre lxs trabajadores formales y lxs trabajadores de la Economía Popular y donde el poder concentrado y el establishment internacional buscan dividirnos como pueblo, celebramos este tipo de espacios donde se busca superar las miradas sectoriales y avanzar en la construcción de caminos unitarios hacia una patria libre, justa y soberana

Noticias

CRECE EL RECLAMO DE LA MESA SINDICAL “EL SALARIO NO ES GANANCIA”

Con participación de la Federación Judicial Argentina (FJA), el espacio que reúne a más de 50 sindicatos volvió a reunirse el 9 de febrero, con la perspectiva de profundizar la lucha contra el impuesto que pesa sobre el salario de lxs trabajadores. Exigen que el Ministerio de Economía de la Nación convoque una audiencia para discutir.

En un comunicado que comienza denunciando el “silencio absoluto por parte del Ministerio de Economía respecto a los pedidos de audiencia”, el espacio que nuclea a las grandes centrales sindicales del país se dispone a profundizar la estrategia con la que, desde el año pasado, se busca discutir el Impuesto a las Ganancias, que en el estado de situación actual, pesa sobre la espalda de quienes viven de un salario.

Jorge Sotelo y Daniel Pérez Guillén, dirigentes de la Federación Judicial Argentina (FJA), participaron de la reunión en la cual se trataron los distintos proyectos de ley que fueron presentados -en su mayoría por diputados de extracción sindical- y los cuales no fueron tratados aún.

“En principio buscaremos reunirnos con lxs diputadxs que han presentado los proyectos para discutir una táctica común, tanto en el plano legislativo como desde el plano callejero” sostuvo Jorge Sotelo, secretario de Hacienda de la FJA, a su vez que resaltó que los proyectos eximen de pagar el impuesto a lxs jubiladxs.

“Es importante para lxs trabajadores comenzar el año profundizando lo hecho durante el 2022. Hoy tenemos sobre la mesa distintos proyectos que buscan discutir los topes del impuesto, llevándolos al equivalente de 5 canastas básicas. De esa manera nos aseguramos que el impuesto va a estar indexado a la inflación, que de por sí ya viene golpeando nuestros salarios” se refirió al respecto Daniel Pérez Guillén, secretario de Asuntos Técnicos y Estadísticos de la FJA

El comunicado de la Mesa Sindical El Salario No Es Ganancia asegura que se pondrán “en marcha los mecanismos de acción sindical que permitan dar visibilidad pública al reclamo”, por lo que se esperan acciones unitarias para las próximas semanas.

Noticias

FORMACIÓN INTEGRAL EN DERECHO AMBIENTAL

Desde la FJA y el CEFJA, tenemos el agrado de invitarles al curso: «Formación Integral En Derecho Ambiental: No hay justicia social, sin justicia ambiental”, coordinado por la Asociación Gremial de Empleados/as Judiciales de Córdoba (AGEPJ) y la Asociación Argentina de Abogados/as Ambientalistas.

Los temas serán:

1) “Extractivismo y Neo-Extractivismo en América Latina”; 

2) “El discurso filosófico, científico y jurídico de la Ilustracion sobre la Naturaleza, 

3) “Encuentros y desencuentros entre Derechos HUmanos y Ambiente. La humanización del campo ambiental y la ambientalización de los derechos humanos”, 

4) “Derecho, ambiente, y pueblos indígenas en Argentina. Una introducción” 

5) “Acceso a la Justicia Ambiental. Herramientas del derecho administrativo, el derecho civil y procesal civil y del derecho penal y procesal penal. 

El cursado comenzará en marzo de 2023, tendrá modalidad mixta (Córdoba) / virtual (resto del país).

DESCUENTOS DEL 50% PARA AFILIADAS/OS.

Para más información, comunicarse con cefja@fja.org.ar

Noticias

SE FUE UN IMPRESCINDIBLE, BEINUSZ SZMUKLER

A los 91 años, falleció Beinusz Szmukler, abogado histórico y militante político y social del campo popular, que mantuvo una estrecha relación con la Federación Judicial Argentina (FJA), visitante frecuente de nuestra sede central y aliado histórico en nuestra lucha por la Democratización del Poder Judicial, la defensa de los Derechos Humanos, por la Negociación Colectiva y contra la Reforma Judicial Neoliberal promovida por el FMI.

Quizá una de sus últimas apariciones públicas, además de las audiencias del Juicio Político a los jueces de la CSJN en las que participó, fue en el acto del pasado 1 de febrero frente al Palacio de Tribunales, donde esta Federación juntamente con las dos Centrales de Trabajadores de la Argentina y numerosas organizaciones sindicales, políticas y sociales reclamamos una vez más una profunda democratización de la justicia, y, en especial, la remoción de los integrantes de la Corte Suprema.

Durante el año 2002 fue el Fiscal acusador en el Juicio Ético y Popular a la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) promovido por la FJA, la CTA, Madres de Plaza de Mayo, Abogadxs Laboralistas, la Asociación Americana de Juristas, entre otros, que luego facilitara la renuncia de varios de los miembros de la Corte de la ‘mayoría automática’, como también el inicio en el Congreso de la Nación del Juicio Político para su remoción.

Aunque en los últimos años se destacó al frente de la Asociación Americana de Juristas, Beinusz participó en la conducción o como simple militantes de numerosas organizaciones populares. Militante histórico del Partido Comunista y de la Liga Argentina por los Derechos del Hombre (LADH), luego de su alejamiento de esas entidades, volcó su enorme capacidad intelectual y profesional en diversas organizaciones como Vicepresidente y Secretario General de la Asociación Internacional de Juristas Democráticos, Consejero del Consejo de la Magistratura de la Nación (mandato  2002-2006), Presidente de la Asociación de Abogados de Buenos Aires (2007-2009), miembro del Consejo Académico Asesor de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (1985), Consejero por el Claustro de Graduados del Consejo Directivo de la Facultad de Derecho de la U.B.A. (2002/2004), miembro del Órgano Ejecutivo del Ente Público Espacio para la Memoria y para la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos (EX ESMA), integrante destacado de Justicia Legítima y profesor universitario de Derecho Constitucional  y publicista en temas jurídicos.

De formación y prácticas marxista, siempre definió el derecho como expresión de las relaciones de fuerza. “Si hay algo que no se puede separar de la política es lo jurídico, que en definitiva es un instrumento de la política”, solía decir. Pero no se limitaba a la palabra; consecuente con esa definición, luchó por un sistema judicial popular y democrático, en correspondencia indisoluble con un modelo de país democrático, independiente, igualitario, pacífico y solidario. No era posible, según su perspectiva, cambiar el Poder Judicial sin cambiar la sociedad en su conjunto. Eso no significaba sentarse a esperar la revolución, sino trabajar día a día, para conseguirlo, paso a paso, en todos los planos. Hasta el último día, y hasta la victoria siempre.

Noticias

LUNES 6/02 – ACTIVIDAD HOMENAJE EN LA FJA: ‘RECORDÁNDOTE LOHANA’

Este lunes 6 de febrero a las 18hs. en la sede de la Federación Judicial Argentina (FJA), Rincón 74, CABA, se realizará un homenaje a la compañera y militante trava, feminista, comunista y sindical judicial Lohana Berkins.

Hace 7 años emprendía el vuelo al cielo rojo de las travas, nuestra querida compañera Lohana Berkins, quien luchó incansablemente contra este mundo de gusanos capitalistas, ella tenía muy en claro su pertenencia de clase, y contra quien había que organizarse para soñar por una sociedad igualitaria. Lohana fue la primera travesti en ser delegada sindical, este hito se dio en el sindicato que ella eligió como trabajadora judicial, la Asociación de Empleados del Poder Judicial de la Ciudad de Buenos Aires (AEJBA).

Este lunes 6 de febrero, junto a una gran cantidad de organizaciones convocantes, estaremos recordándola junto a sus compañeras y amigas. ¡El momento de la Revolución es ahora! Furia Travesti Siempre.