Noticias

27/09 – 17hs: PLENARIO VIRTUAL DE MUJERES Y DIVERSIDADES JUDICIALES

Ante el recrucedemiento de las ultraderechas que amenazan con arrasar los derechos del pueblo trabajador y especialmente de las mujeres y diversidades, desde la Federación Judicial Argentina (FJA) respondemos con más organización y lucha.

Sumate el próximo miércoles 27/9 a las 17hs. al ‘Plenario Nacional Virtual de Mujeres y Diversidades Judiciales de la FJA’ por plataforma Zoom a construir la resistencia y nuestra agenda.

Pedí los datos de ingreso en tu Filial.

Noticias

JUDICIALES DE TODO EL PAÍS LANZAN PLAN DE LUCHA POR LA PARITARIA NACIONAL

Cientos de compañerxs se reunieron en un histórico Plenario Nacional de Trabajadores y Trabajadoras Judiciales convocado por la Federación Judicial Argentina (FJA) para discutir la situación que atraviesan hoy en sus lugares de trabajo dentro de los Poderes Judiciales, elaboraron una agenda para abordar sus principales demandas y garantizar el cumplimiento del derecho constitucional a la Negociación Colectiva y, además, aprobaron por unanimidad un Plan de Lucha para exigir la Paritaria Nacional para el sector.

La FJA, que nuclea 23 sindicatos judiciales en todo el país, organizó esta instancia de debate abierta a todxs lxs afiliadxs para compartir visiones y construir los acuerdos que permitan avanzar con una agenda común con las principales reivindicaciones de lxs trabajadorxs del Poder Judicial. El espacio de deliberación se realizó este miércoles de manera remota con cientos de compañerxs que se conectaron desde distintos puntos de la Argentina.

El Plenario arrancó por la tarde con un material audiovisual que describe las disímiles situaciones en las que se encuentran lsx judiciales en cada provincia. Es que uno de los temas que se tocó tiene que ver con las múltiples problemáticas laborales del sector en su trabajo diario, como así también la necesidad de que sea reconocido el derecho constitucional a la Negociación Colectiva en cada jurisdicción y que también se convoque a una Paritaria Nacional para lxs Judiciales.

En eso centró su intervención de Matías Fachal, Secretario General de la FJA, quien abrió el debate: “Necesitamos un marco de discusión nacional para el salario y las condiciones laborales de lxs judiciales como lo establece la Constitución Nacional y también de acuerdo a lo dispuesto por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), hace ya más de 10 años en la queja presentada por esta Federación y que aún hoy el Estado no cumple. Esa herramienta no sólo nos permitirá construir pisos mínimos salariales y comunes de derechos, sino que vamos a poder volcar ahí toda la fuerza que lxs judiciales tenemos a nivel nacional”.

Luego se sucedieron las distintas intervenciones de una nutrida cantidad de compañerxs, lxs cuales fueron desarrollando los planteos e iniciativas que ha venido llevando adelante la FJA y sus sindicatos para concretar las demandas. Del intercambio, surgieron las propuestas, y Federico Cortelletti, secretario adjunto de la FJA, luego de sintetizar el debate y las ideas surgidas, fue quien propuso concretamente encarar para los meses que restan del año un Plan de Lucha de lxs Judiciales de todo el país con distintas medidas de acción y legales exigiendo la Paritaria Nacional, el cual resultó aprobado por unanimidad.

¡Éxito total de convocatoria hoy el Plenario Nacional de Trabajadores y Trabajadoras Judiciales de todo el País! ¡Tenemos Plan Nacional de Lucha para lograr el efectivo reconocimiento a nuestro derecho constitucional a la Negociación Colectiva para lxs Judiciales de la Argentina!✊🏼🇦🇷⚖️

Noticias

1F: MOVILIZACIONES EN TODO EL PAÍS POR LA DEMOCRATIZACIÓN DEL PODER JUDICIAL

La Federación Judicial Argentina (FJA), junto a un amplio arco de organizaciones judiciales, sociales, políticas y sindicales, convoca a participar de todas las acciones que se desarrollarán el 1 de febrero en distintos puntos del país exigiendo la Democratización del Poder Judicial tanto a nivel nacional como provincial, por la remoción de los jueces de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y el fin de la persecución político judicial a los líderes y militantes populares.

El 1 de febrero a las 17hs frente a Tribunales (Talcahuano 550, CABA) se convoca una marcha que tiene como objetivo central avanzar en la remoción de los Jueces de la Corte y hacia la apertura de un proceso de transformación del Poder Judicial argentino que lo democratice y lo acerque a las necesidades reales de la gente. El punto de concentración será a las 16hs en el Obelisco para luego marchar al Palacio de Tribunales.

Por otra parte, la marcha busca ser una instancia de fortalecimiento de las democracias latinoamericanas ante la política desestabilizadora de sectores sociales conservadores, como los intentos de magnicidios de Cristina Fernández y Francia Márquez, el golpe de estado en Perú y la toma de edificios públicos de la ultraderecha brasileña a una semana de la asunción de Lula. De este modo, la jornada de movilizaciones será el inicio de un conjunto de acciones que se desarrollarán hasta el 24 de marzo.

Creemos necesario discutir de cara a la sociedad cómo funciona el Poder más antidemocrático del Estado. Históricamente la FJA ha señalado el carácter elitista, conservador, verticalista, violento, machista y misógino del Poder Judicial, que cumple el rol de ser el último reducto del stablishment en el Estado para impedir cualquier tipo de transformación social en favor del Pueblo. Disciplinándolo a través de la criminalización de la protesta y de la pobreza. Negándose sistemáticamente a revisar sus prácticas antidemocráticas y antisindicales.

Desde hace décadas, una parte de la sociedad sostiene la necesidad de iniciar un proceso de Democratización del Poder Judicial que asegure que quienes imparten justicia sean elegidos a través del voto de todxs; la integración popular en los Consejos de la Magistratura para transparentar los procesos de selección y designación de magistradxs y funcionarixs; la implementación de la perspectiva de género en las normativas internas y sentencias, como también la paridad en los cargos jerárquicos, cumpliendo con las capacitaciones obligatorias de la Ley Micaela, los cupos laborales travesti-trans y de discapacidad; sin flexibilización ni precarización en el empleo, entre otros planteos.

Asimismo, resulta imperioso terminar con la connivencia de los jueces con el poder político, los empresarios y con enclaves extranjeros, como en el caso de las reuniones que se daban en la hacienda de Lago Escondido del inglés Joe Lewis. De igual manera que con la injerencia de la embajada estadounidense en la política interna del país en su búsqueda por quedarse con nuestros recursos naturales, como afirmó recientemente la Jefa del Comando Sur Laura Richardson Buscamos un Poder Judicial cercano a las necesidades de nuesto pueblo, que sea un espacio democrático y no endogámico y cerrado. Que pueda mirar a la sociedad toda, y no que le dé la espalda.

Por ello, desde la Federación Judicial Argentina (FJA) -junto a todos los espacios participantes- convocamos a una conferencia de prensa para el martes 31 de enero a las 16hs en nuestra Sede Central (Rincón 74, CABA), donde se brindarán detalles de la marcha y las diferentes actividades enmarcadas en el #1F.

Noticias

SE LANZÓ LA CELAC SOCIAL CON PARTICIPACIÓN DE LA FJA

Con una conferencia de prensa en la nueva sede de la CTA-Autónoma y el Encuentro de debate en el Museo Malvinas Argentinas -emplazado en el predio de la Ex- ESMA- se lanzó la CELAC Social, el espacio que nuclea a más de 200 organizaciones sindicales, políticos y sociales de la región, con el objetivo de construir una agenda común que atienda las necesidades de los pueblos. Importante participación de la Federación Judicial Argentina (FJA) en las distintas instancias, iniciativas y acciones para la constitución de este ámbito.

Como contraparte del encuentro que reúne a los mandatarios de los países miembros de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), se constituyó el espacio de la CELAC Social donde se puso en discusión la necesidad de avanzar en caminos que unan a los pueblos de la región en un camino de integración y de fortalecimiento frente a la injerencia de las potencias en el continente.

Por la mañana del día lunes se realizó una conferencia en la sede de la CTA Autónoma donde tomó la palabra su Secretario General Hugo “Cachorro” Godoy, acompañado por Roberto Baradel de la CTA de los Trabajadores, Alejandro Rusconi del Movimiento Evita y María Fernanda Pereyra de la UTEP, entre otrxs. También hubo presencia de la CGT y de distintos líderes latinoamericanos como Evo Morales y la intendenta de Montevideo Carolina Cosse, a quienes se les sumaron distintxs funcionarixs de Brasil, Perú, Venezuela, Cuba, entre otros otros países.

En tanto que por la tarde, la jornada continuó en el Museo Malvinas de la Ex ESMA, donde se puso de relieve la situación que atraviesa el mundo y la región, la avanzada derechista y neoliberal sobre los países periféricos que se ve reflejada en los recientes acontecimientos que buscan debilitar las democracias de la región: el intento de magnicidio de Cristina Kirchner y de la Vicepresidenta de Colombia Francis Márquez, el golpe de estado en Perú y el intento de golpe en Brasil.

En representación de la Federación Judicial Argentina (FJA) participaron el secretario de Hacienda, Jorge Sotelo; la de Formación y Capacitación Guadalupe Santana; y su secretario general, Matías Fachal; quien celebró el encuentro y puntualizó sobre el avance fascista en la región y el rol de los Poderes Judiciales: “Lo hemos visto en la proscripción de líderes populares, en el golpe en Bolivia, en el intento reciente en Brasil, en el golpe en Perú. Y una de las formas de que se valen estas fuerzas fascistas es de los poderes judiciales. Por eso, como FJA debemos exigir y participar de la democratización del Poder Judicial para ponerlo al servicio de las necesidades de nuestro pueblo. Y esa es una tarea de todo el continente donde hay experiencias que pueden enseñarnos mucho”.

Asimismo, Fachal agregó que “la CELAC Social reviste una importancia de carácter histórico. Tenemos la tarea de detener al fascismo y a quienes buscan establecer mecanismos de control en favor de los sectores concentrados. Y las instancias de unidad, van a ser fundamentales para la movilización y para avanzar en la construcción de proyectos que pongan en el centro las necesidades colectivas de nuestros pueblos”.

A su vez, Guadalupe Santana se refirió a la conformación del espacio: “Este encuentro es muy importante en un contexto de recrudecimiento del imperialismo sobre nuestros bienes comunes, y envía un mensaje fundamental de la unidad latinoamericana en defensa de la soberanía política, económica y cultural de nuestros territorios. Este encuentro también es un llamado a defender de manera unitaria nuestras democracias porque las derechas tienen una agenda común: la interrupción o impedimento de la voluntad de nuestros pueblos”.

Noticias

FJA ADHIERE A LA CELAC SOCIAL Y CONVOCA A PARTICIPAR DE LAS ACTIVIDADES Y ACCIONES PREVISTAS DE CARA A LA VII CUMBRE

FJA ADHIERE A LA CELAC SOCIAL Y CONVOCA A PARTICIPAR DE LAS ACTIVIDADES Y ACCIONES PREVISTAS DE CARA A LA VII CUMBRE

Más de 200 sindicatos, espacios políticos y movimientos sociales de toda la región presentaron una declaración de cara a la reunión de mandatarios de CELAC. En la declaración convocan a un Encuentro y a una conferencia de prensa para el lunes 23 de enero, a una movilización para el martes 24 que se espera sea masiva, y se han constituido como CELAC Social, donde la Federación Judicial Argentina (FJA) viene siendo parte de la misma desde su organización.

La VII Cumbre de Jefas y Jefes de Estado de la Comunidad de Estados de América Latina y el Caribe (CELAC), que se realizará el martes 24 en Buenos Aires, tendrá como marco un conjunto de actividades que fueron convocadas para ese día y el anterior desde la más amplia participación de espacios. Tal es así que participarán las tres centrales sindicales argentinas (CTA Autónoma, CTA de los Trabajadores y CGT), los movimientos sociales nucleados en la UTEP, y un conjunto diverso de organizaciones políticas. De la convocatoria también participan la Federación Judicial Argentina (FJA) y la Confederación Latinoamericana y del Caribe de Trabajadores del Estado (CLATE).

Las actividades comenzarán el lunes 23 con una conferencia de prensa que se realizará a las 9:30hs de la mañana en la nueva sede de la CTA Autónoma (Bartolomé Mitre 744) y continuará con un acto en el Museo Malvinas de la Ex-ESMA a las 14 hs. El martes 24 a las 12 hs se desarrollará una movilización que partirá desde Cerrito y Av. Santa Fe y culminará en el hotel Sheraton de Buenos Aires, donde se realizará la cumbre oficial de los y las Jefes de Estado. 

El documento condena la extranjerización de la tierra en la región, el lawfare, la entrega de soberanía por políticas de gobiernos neoliberales, haciendo foco en la injerencia de las potencias en cuestiones internas de los países de la región. Del mismo modo, se posiciona en defensa de los derechos laborales, de las mujeres y diversidades, contra la violencia de género y por los derechos humanos, a su vez que exige la liberación de Milagro Sala y de todos los presos políticos de Latinoamérica y Centroamérica.

El comunicado solicita a los gobiernos de la CELAC “iniciar acciones coordinadas para desmantelar las bases militares instaladas por EE.UU. en América Latina y el Caribe”, a la vez que condena los golpes de Estado recientes en la región: “El perpetrado en Perú y el intento en Brasil. Asimismo, condenamos los recientes intentos de magnicidio de la ex presidenta y actual vicepresidenta de la Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, y de la actual vicepresidenta de Colombia, Francia Márquez”. Asimismo, demanda “la promoción, por parte de los gobiernos de la CELAC, de procesos de democratización de los poderes judiciales en América Latina y el Caribe, que se encuentran cooptados por intereses internacionales y locales que no corresponden con los de nuestros pueblos, para así dar fin al disciplinamiento social, la criminalización de la pobreza, la juventud y la protesta, así como a la persecución político-judicial o guerra jurídica contra los y las líderes populares”.

El documento surge de la CELAC Social, que es el espacio de articulación de organizaciones que busca influir en la agenda de la Cumbre de presidentes y presidentas, a su vez que aporta a la integración de los pueblos, recuperando la experiencia de las Cumbres Sociales del MERCOSUR.

Noticias

REUNIÓN DE CLATE E ISP EN LA CANCILLERÍA ARGENTINA CON EL COORDINADOR DE LA CELAC. LA FJA PRESENTE

El secretario general de la Federación Judicial Argentina (FJA) y secretario alterno de Formación de la CLATE, Matías Fachal, y el presidente de la ISP América, Federico Dávila, junto a otros dirigentes sindicales, se reunieron este miércoles 18 de enero con el subsecretario de América Latina y el Caribe de la Cancillería de la República Argentina y coordinador nacional de la CELAC, Gustavo Martínez Pandiani.

El encuentro se llevó a cabo en el marco de las reuniones de la CELAC Social, rumbo a la Cumbre de la Comunidad de Estados de Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), que se llevará a cabo el próximo martes 24 de enero en nuestro país.

El objetivo de la reunión fue dar a conocer y entregar al diplomático argentino la declaración constitutiva del Frente de Gremios Estatales de América Latina y el Caribe, aprobada el pasado mes de diciembre en el II Encuentro del Sector Público de América Latina y Caribe «Héctor Méndez», organizado de manera conjunta por la Confederación Latinoamericana y del Caribe de Trabajadores Estatales (CLATE), de la cual es parte la Federación Judicial Argentina (FJA), y la Internacional de Servicios Públicos de la región americana (ISP).

“Tal decisión es el producto del análisis del complejo escenario mundial que estamos padeciendo, pero, fundamentalmente, de las profundas convicciones que nos hermanan y nos alientan a continuar en la búsqueda de una Latinoamérica unida económicamente libre, políticamente soberana y con imprescindible justicia social”, afirma la carta que acompaña la declaración entregada por los dirigentes sindicales.

“Como integrantes del CELAC Social, queremos transmitirle nuestra esperanza en esta VII Cumbre de presidentes, en la consolidación de este espacio de integración y, asimismo, expresarle nuestro deseo de que se pueda establecer, dentro del CELAC, un espacio sociolaboral integrado por las organizaciones representativas de nuestros pueblos”, expresa la misiva firmada el presidente de la CLATE, Julio Fuentes, y el presidente de ISP América, Federico Dávila.

“Fue una reunión muy importante, en la que pudimos presentar la constitución de este frente gremial entre la CLATE y la ISP y destacar su importancia, por la cantidad de países, organizaciones y afiliados que representa”, afirmó Matías Fachal.

“Poder sumar mayor unidad entre los trabajadores y trabajadoras y constituir estos espacios continentales de articulación, participación y debate, y que esto se dé en el marco de los encuentros de la CELAC Social y de la Cumbre de Jefes de Estados Miembro de la CELAC, tiene una trascendencia fundamental”, agregó el representante de la FJA.

Noticias

LA FJA CONVOCA A MOVILIZARSE EN TODO EL PAÍS EN DEFENSA DE LA DEMOCRACIA Y EN REPUDIO AL INTENTO DE MAGNICIDIO A LA VICEPRESIDENTA

La Federación Judicial Argentina (FJA) convoca a movilizarse en todo el país en defensa de la Democracia y en repudio al intento de magnicidio a la vicepresidenta Cristina Fernández. En la ciudad de Buenos Aires la convocatoria es a las 12hs en Av. de mayo y 9 de julio para marchar a Plaza de Mayo.

Noticias

SE REALIZÓ EN SAN JUAN EL EXITOSO ENCUENTRO NACIONAL DE JÓVENES JUDICIALXS

Con el objetivo puesto en la formación política de nuevxs compañerxs que se insertan en el mundo sindical, la Federación Judicial Argentina (FJA) lleva a cabo todos los años un espacio de debate donde se expresan la mirada de las diferentes provincias del país, los problemas diversos que enfrentan lxs judicialxs y, en particular, cómo se afrontan desde la juventud.

A raíz de la crisis sanitaria el Encuentro se vió interrumpido durante 2020 y 2021, sin embargo, este año, organizado por el Centro de Estudios y Formación de la FJA (CEFJA) junto a la Unión Judicial (UJSJ), el Encuentro Nacional de Jóvenes Judicialxs de la FJA volvió a desarrollarse de manera presencial, en esta oportunidad en la ciudad de San Juan, donde arribaron jóvenes de todas partes del país.

El día viernes comenzó con la bienvenida a cargo del secretario general de la Unión Judicial San Juan, filial anfitriona, Sebastián López, y el secretario general de la FJA, Matías Fachal. Luego fue el turno de Guadalupe Santana, secretaria de Capacitación, quien presentó el programa y explicó la dinámica de trabajo del mismo.

Por la tarde, fue el turno del panel “La Negociación Colectiva como Estrategia de Democratización del Poder Judicial”, que estuvo a cargo de Micaela Guzmán (Subsecretaria General SEJUN-Neuquén) y de Sebastián Pasarín (AEJBA-CABA), que expusieron en torno a cómo el derecho a la Negociación Colectiva de quienes cotidianamente sostienen el quehacer judicial, es parte necesaria en la lucha por democratizar los poderes judiciales.

El sábado por la mañana, el segundo bloque inició con un material audiovisual de Sandra Wolanski, investigadora especialista en Juventudes y Sindicalismo, y que coordinó Agustina Sotelo de la Asociación Judicial Bonaerense. Luego de discutir en comisiones y de almorzar, se llevó a cabo el último de los bloques del Encuentro, que trató sobre el rol de lxs jóvenes de América Latina en los procesos emancipatorios, donde se presentó un video de Pablo Vommaro, doctor en Ciencias Sociales especialista en juventudes y participación política (CLACSO).

En tanto que el cierre del Encuentro, luego de la síntesis de Guadalupe Santana sobre las actividades, estuvo a cargo de Matías Fachal, quien señaló parte de los objetivos que se propone la Federación y sobre la importancia que tienen los judicialxs en las transformaciones que necesita el Poder Judicial como también en los procesos políticos que se vienen llevando en Latinoamérica, con particular énfasis en lxs jóvenes, las mujeres, y lxs trabajadorxs en general.

Por la noche, con una cena en la sede de la Unión Judicial sanjuanina preparada por lxs compañerxs de la filial anfitriona, quienes lograron que no faltara nada, se brindó por el éxito del Encuentro y donde la gente pudo distenderse.

Desde la Federación Judicial Argentina (FJA) seguimos reafirmando nuestra convicción y compromiso en la formación de nuevos compañerxs para la acción sindical, promoviendo el pensamiento crítico, en tanto jóvenes y militantes sindicales, y la promoción de la perspectiva de género y diversidad en el sindicalismo.

Noticias

ENTREVISTA A RAQUEL CAMPS PARGAS: 50 AÑOS DE LOS FUSILAMIENTOS DE TRELEW Y UN JUICIO HISTÓRICO

Raquel Camps Pargas es trabajadora judicial e integrante de la Comisión Directiva de la Asociación de Empleados/as Judiciales de la Cdad. de Bs.As. (AEJBA), además de hija de María Rosa Pargas y de Alberto Camps, uno de los tres sobrevivientes de la llamada Masacre de Trelew, donde la dictadura de Lanusse fusiló a 16 presxs políticos que estaban alojados en la base aeronaval Almirante Zar. A 50 años de ese hecho, ella, lxs familiares y lxs abogadxs de DD.HH. lograron una sentencia histórica contra el militar Roberto Guillermo Bravo.

En primer lugar se refirió a la fecha: “Va a ser un 22 de agosto distinto. Por primera vez nos encuentra con todos los responsables de la masacre con algún tipo de sentencia”. Y continúa en torno al proceso judicial resuelto el 1° de julio: “el juicio en Estados Unidos es reciente, todavía las emociones de ningunx de nosotrxs están muy acomodadas. Presentamos una demanda civil en conjunto con el CJA (Center for Justice and Accountability), que es un centro de justicia y rendimiento de cuentas, que se basa en una ley con la que se puede demandar civilmente a aquellas personas que cometieron crímenes de guerra en otro país”.

Raquel se refirió al juicio que tuvo una instancia de jurado: “Fue algo en lo que costó tomar una decisión, porque nosotrxs vamos por la extradición, pero la impunidad biológica nos corre. El juicio arrancó con la elección del jurado, algo a lo que nosotrxs no estamos tan acostumbrados. Los abogados de Bravo pedían a la jueza que decidiera por una sentencia dirigida a la prescripción ya que estábamos con los plazos justos, y ella determinó que el jurado decidiera primero sobre la prescripción y después sobre los hechos, algo que no suele suceder. Y el veredicto tiene que ser unánime. Bravo fue encontrado responsable no solamente por los cuatro casos que presentamos, sino responsable por la masacre Trelew, por la muerte, tortura y tentativa de homicidio de los 19 compañeros”.

En cuanto a la estratégia que se trazaron, comentó: “Muy interesante el proceso judicial, nuestro mejor testigo fue él, porque dijo lo que pensaba. Nunca negó lo que había pasado, sino que dijo que fue en defensa propia, que estaba en estado adrenalínico, que descargó su ametralladora”. En cuanto a las pruebas presentadas, participaron de ellas un perito forense, un perito historiador y un perito físico del Instituto Balseiro, Pregliasco, quienes determinaron la trayectoria de los disparos y que inclinaron la resolución.

Para ello utilizaron fotos tomadas por los propios familiares: “En su momento, cuando entregan los cajones a los familiares, los abrían para ver cómo estaban los cuerpos. Y ellos fueron quienes hicieron pseudo autopsias a cada uno de sus seres queridos, para poder dar cuenta”. Es así que a Bravo se le empieza a caer el argumento, Raquel cree que para el tercer día el jurado ya tenía la sentencia: “Eran siete personas, laburantes norteamericanos, que ni siquiera sabían dónde quedaba la Argentina, mucho menos dónde quedaba Trelew”. 

Bravo quien tiene ochenta años y vivió cincuenta de manera impune en Estados Unidos, luego de que la Armada Argentina facilitara su huída, vive de la mejor manera porque se convirtió en millonario. Sin embargo el fallo que lo encuentra culpable lo obliga a realizar un resarcimiento económico a los familiares de las víctimas y abre la posibilidad para que se lo pueda extraditar y enjuiciarlo en el país. Bravo cuenta con dos instancias de apelación, no obstante, Raquel tiene esperanzas: “Como los familiares nunca nos cansamos de pedir justicia, el Estado de EE.UU. se presentó en el juicio y nos propuso desnaturalizarlo, porque él cuando pidió la ciudadanía, en la planilla que completa miente, porque él declaró que no había cometido crímenes de guerra. Eso devendría en la deportación, sin embargo son tiempos largos y hay que esperar.”

Para finalizar, hizo referencia a lo que les sucedió al finalizar el juicio: “Cuando salimos de la Corte (ni más ni menos en el país desde donde se pensaron las dictaduras) con las banderas, cantando con todos los compañeros, bajaron miembros del jurado a aplaudirnos. Y eso para nosotros también implicó un triunfo”, y dejó un mensaje de cara a los 50 años de Trelew: “Tenemos que apuntar a las generaciones que vienen, la masacre de Trelew fue un hecho que movilizó muchísimo a la militancia, a los jóvenes. Imaginate que mi viejo tenía 24 años cuando pasó. Lo que generó, movilizó a cantidad de gente que se sumó a militar a partir de ese hecho”.

El 16 de agosto de 1977, Alberto Miguel Camps, antes de ser abatido por los disparos de los militares que fueron a buscarlo a su domicilio particular en Lomas de Zamora, alcanza a esconder en el baño a Raquel, entonces una beba de menos de 1 año de vida, mientras en la esquina secuestraban a María Rosa Pargas, aún desaparecida, junto con Mariano, el hermano de Raquel, de tan sólo 3 años de edad en ese momento. Luego de un tiempo de que los militares no pudieran apropiarse de lxs dos niñxs logran ser restituidos a sus abuelxs biológicxs.