Las secretarías General y de Capacitación de la Federación Judicial Argentina (FJA) junto a su Centro de Estudios y Formación (CEFJA), invitan a participar de una nueva edición de los tradicionales encuentros de jóvenes de la FJA. Este año la jornada se realizará en la ciudad de San Juan, los días 26, 27 y 28 de agosto y se espera un centenar de participantes.
Se debatirá sobre el rol de las juventudes en los procesos emancipatorios en América Latina y en nuestro país, especialmente en las organizaciones sindicales; sobre la Democratización del Poder Judicial y el Derecho a la Negociación Colectiva y en torno a las herramientas para la acción gremial en este contexto, transversalizado por la perspectiva de género.
La inscripción para participar se realizará mediante la filial correspondiente, hay cupos limitados.
Luego de dos años de pandemia que impidieron la realización del Encuentro, volvemos a encontrarnos presencialmente y eso nos llena de entusiasmo.
Este lunes 25 de julio, en la sede de la Confederación Latinoamericana y del Caribe de Trabajadores/as del Estado (CLATE) se llevó a cabo la visita de la directora de la oficina de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en Argentina, Yukiko Arai. quien fue reciba por Julio Fuentes, presidente de la entidad continental, y Matías Fachal, secretario general de la Federación Judicial Argentina (FJA).
En la reunión, se destacó la vigencia y aplicación de los Convenios Internacionales de la OIT, en particular los Convenios 151 de relaciones de trabajo en el empleo público, el 154 se negociación colectiva y el 190 sobre violencia laboral. También se analizó la situación política general y a la crisis sanitaria y social que vive la región, y se dialogó sobre los objetivos de desarrollo sostenible de la Agenda 2030 de la ONU. Arai fue acompañada vía teleconferencia por Juan José Guilarte, especialista de Actividades con Trabajadores (ACTRAV) de la OIT, desde Santiago de Chile.
Al finalizar el encuentro, la representante de la OIT en Argentina, Yukiko Arai, expresó la necesidad de trabajar de manera conjunta en la temática de género e impulsar la ratificación del Convenio 190 en toda la región, ya que “el impacto de la pandemia y la crisis desfavoreció más a las mujeres y ahí podemos reunir esfuerzos”. Asimismo, lxs funcionarios internacionales de la OIT comprometieron su participación en la próxima actividad que realizará la FJA sobre el derecho a la negociación colectiva para lxs trabajadorxs judiciales de la Argentina.
En la reunión, además de Fuentes y Fachal, también estuvieron presentes los siguientes miembros de la CLATE: Matías Cremonte, presidente de la Asociación Latinoamericana de Abogados Laboralistas (ALAL); Arturo Quiñoa, titular de la Asociación del Personal Jerárquico de Bancos Oficiales; Roberto Coluccio, de la Asociación de Trabajadores Jubilados y Jubiladas del Banco de la Provincia de Buenos Aires (JUBIBAPRO); Esterea González, secretaria de Finanzas de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE); Humberto Correa, vicepresidente de la Unión Nacional de Trabajadores del Estado y los Servicios Públicos de Colombia (UTRADEC-CGT); Ignacio Rodríguez, coordinador del Área de Formación de la CLATE; y Darío Fuentes, director de Comunicación de la CLATE.
Este miércoles 27 de julio, en la sede de Rincón 74, sesionó el Consejo Superior de la Federación Judicial Argentina (FJA) para tratar y debatir sobre importantes temas para lxs trabajadorxs judiciales y de la realidad nacional, como así también se tomaron decisiones sobre la política institucional federativa. Sigue consolidándose una nueva etapa en la organización sindical que representa a lxs judiciales de todo el país.
Con gran participación de lxs secretarixs generales y representantes de las provincias de Misiones, Entre Ríos, Buenos Aires, Córdoba, Santiago del Estero, Tucumán, Salta, San Juan, San Luis, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz, Tierra del Fuego y de la Cdad. de Bs. As., cumpliéndose con el quorum resolutivo establecido en el Estatuto interno, también fueron parte de la reunión del Consejo Superior miembros de la Mesa Directiva de la FJA, encabezados por su secretario general, el compañero Matías Fachal.
El cónclave se desarrolló durante la mañana y tarde del miércoles donde se llevó a cabo un profundo debate político, económico y social del país y la región; se analizó la situación institucional y gremial de la FJA y sus filiales; se consideró el informe de la Comisión Especial creada el 12 de noviembre de 2021 resolviéndose por unanimidad trascendentes definiciones al respecto; y por último se estudió el estado económico y financiero de la organización con particular y minuciosa atención a la situación de revista y empleo del personal que trabaja para la entidad.
Oportunamente se irán comunicando y difundiendo cada una de las resoluciones aprobadas por el Consejo Superior, en la cual no faltaron las discusiones vinculadas a las reaperturas de paritarias para recuperar el poder adquisitivo frente al proceso inflacionario, el derecho a la negociación colectiva y el reclamo por una paritaria nacional, la necesaria unidad de lxs trabajadorxs judiciales y sus sindicatos junto con el resto de las organizaciones gremiales y sociales, la formación y capacitación, las temáticas de género y juventudes, entre otros puntos abordados.
Con la participación en su elaboración de la Asociación Gremial «3 de julio» de Empleados Judiciales de la provincia de Santa Cruz -conducida por Eugenia Bianchi, quien también es co-secretaria general de la Federación Judicial Argentina (FJA)-, lxs judiciales hoy cuentan con esta nueva herramienta, la Oficina de Bienestar Laboral, que al mismo tiempo tendrá la tarea de determinar planes de acciones tendientes a la concientización y prevención en contra de la violencia laboral. Pablo Salcedo, secretario gremial del sindicato judicial santacruceño profundizó al respecto de este importante logro. De un tiempo a esta parte lxs Judiciales de Santa Cruz vienen insistiendo con la urgencia de contar con herramientas que permitan realizar un abordaje integral de las distintas situaciones de violencia en el ámbito laboral. Los esfuerzos dieron fruto en la aprobación de la Oficina de Bienestar Laboral para el ámbito del Poder Judicial de Santa Cruz. Se creó con el objetivo de exponer la violencia laboral, pero además, a partir de la intervención ordenar medidas inmediatas y concretas que motiven el cese de las situaciones de violencia. El secretario gremial de la filial Santa Cruz, Pablo Salcedo, contó cómo llegaron a este logro: “Esto empezó con la iniciativa del sindicato en el 2015. Se presentó un proyecto durante la paritaria: la creación de una oficina que en un principio tenía otro nombre, pero que finalmente se llamó Oficina de Bienestar Laboral. En el año 2019 exigimos que se retomara, luego de años donde no se avanzó. Es así que se conforma una comisión para trabajar sobre el tema, donde participaron integrantes del Tribunal y del gremio judicial”. Aunque la intención del gremio era que la aprobación del proyecto pasara por una instancia de paritarias para poder trabajarlo en asamblea con lxs afiliadxs, el Tribunal Superior de Justicia de la provincia lo aprobó a través de una resolución en la cual tuvo que contemplar el recorrido que durante años habían hecho lxs judiciales santacruceños en el tema: “Si bien la facultad de la creación de la oficina era del Tribunal, nosotros nos abocamos a la creación de un protocolo de acción, teniendo como eje fundamental algunos antecedentes que vimos en otras provincias o mismo en resoluciones de la OIT vinculadas a bienestar laboral, prevención de violencias, acoso, entre otras.” Para finalizar, Salcedo se refirió al valor de esta nueva herramienta: “Lo entendemos como un logro, fue un requerimiento del sindicato la creación de la oficina. Son muchas las situaciones de violencia que había que abordar, muchas situaciones de acoso, de recarga laboral, que nosotrxs desde el gremio veníamos denunciando, situaciones que demandan una herramienta que pueda dar los abordajes integrales que requieren. Acompañamiento a las víctimas y seguimiento de cada caso, como así también la formación y las tareas de prevención, que también están en el marco de la creación de la oficina. Se trabajó mucho, la intención es buscar erradicar cualquier tipo de violencia dentro del Poder Judicial”. Es un importante paso en ese camino. Desde la Federación Judicial Argentina (FJA) acompañamos lo iniciado en Santa Cruz y llamamos a profundizar esos pasos en todas las provincias donde se esté trabajando con este tipo de herramientas, como también buscar ser promotores de ese camino en los lugares donde todavía no existen.
Les compartimos el primer video de difusión del XI Encuentro Nacional de Judicialas y personas LBTTI de la Federación Judicial Argentina, realizado en Santa Rosa de Calamuchita, Córdoba, los días 24 a 26 de junio 🌈 Verán imágenes de lo que fue este enriquecedor intercambio federal e internacional y las reflexiones del panel sobre #ReformaJudicialFeminista y Democratización del Poder Judicial, que tuvo como panelistas a las compañeras Marisa Herrera, Dra. en Derecho e investigadora de CONICET, y Valeria Vallejos, Secretaria de Géneros de AEJBA.
Falleció a los 96 años Delia Giovanola, fundadora de Madres de Plaza de Mayo y de Abuelas de Plaza de Mayo. Después del secuestro por la dictadura de su hijo Jorge Ogando y su nuera Stella Maris Montesano, embarazada de 8 meses, comenzó la búsqueda del nieto que supo por sobrevivientes que había nacido en el Pozo de Banfield.
Lo buscó durante 37 años. Finalmente lo encontró en 2015 gracias al trabajo de Abuelas y del Programa Nacional por el Derecho a la Identidad.
La Federación Judicial Argentina (FJA) quiere recordar con amor a Delia Giovanola y en su nombre a las Madres y Abuelas que preservaron la memoria, reconstruyeron la verdad y repararon parte del dolor con la justicia.
El jueves 30 de junio se llevó a cabo el panel “El Rol de lxs Trabajadorxs en la Transformación del Estado”, con la participación de Hugo ‘Cachorro’ Godoy (Secretario General de ATE Nacional), María Laura Torre (Secretaria General Adjunta de SUTEBA) y Matías Fachal (Secretario General de la Federación Judicial Argentina). La casa gremial de la FJA fue la sede de esta actividad semipresencial y se transmitió en vivo por las redes sociales.
Con el objetivo de reunir dirigentes sindicales de tres de los sectores más importantes dentro de los poderes del Estado, comprometidos con el rol social del mismo. Representantes de lxs trabajadorxs de la Educación, del Poder Judicial y del Ejecutivo, intercambiaron sobre el rol protagónico que llevan adelante en los procesos democratizadores para transformar el Estado.
El encuentro comenzó con una introducción del secretario gremial de la FJA, Emiliano Sanhueza, que a su vez es secretario general del SITRAJUR de Río Negro, quien se refirió al marco de la charla y sobre la importancia de generar cruces entre las lecturas que hacen lxs trabajadores de las distintas instancias del Estado.
Luego continuó Matías Fachal, secretario general de la FJA, la cual nuclea a 23 sindicatos y a más de 35 mil judiciales afiliadxs de todo el país. En su intervención, se refirió a la búsqueda de instancias que abran un proceso que democratice al Poder Judicial: “En la medida en que no se garantice un ingreso democrático, van a seguir integrándolo las mismas capas sociales, los mismos sectores acomodados de nuestra sociedad”.
Fachal continuó con un análisis sobre el camino por dónde seguir hacia las transformaciones necesarias: “El Poder Judicial no puede estar en manos de dos o tres corporaciones, porque no es un tema que no esté en la agenda de nuestro pueblo, sino que determina y decide sobre nuestra vida cotidiana todo el tiempo. En los juicios laborales, en los divorcios, en los conflictos en torno a las cuotas alimentarias de nuestros hijos e hijas, y en infinidad de cuestiones. Las movilizaciones del #1F y del #5M, son un ejemplo de por dónde tenemos que avanzar. Porque sólo con el acompañamiento del pueblo vamos a poder democratizar al Poder Judicial”.
Luego fue el turno de María Laura Torre, secretaria general adjunta del Sindicato Único de Trabajadores de la Educación de la provincia de Buenos Aires (SUTEBA), sindicato que contiene a más de 90.000 docentes bonaerenses. Se refirió al desmantelamiento del Estado de la época menemista, y las luchas del movimiento educativo contra la descentralización de la educación y la visión neoliberal. “El rol de las y los trabajadores organizados en espacios sindicales fue importantísimo. La carpa blanca, por ejemplo, fue la constitución de una demanda, ya no sólamente de los trabajadores docentes de todo el país, sino que también fue un catalizador para las demandas de todo el pueblo argentino”.
Por último, Hugo “Cachorro” Godoy, secretario general de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), uno de los sindicatos más grandes de la Argentina con más de 320 mil afiliadxs, se refirió a la forma de organización sindical: “En este tiempo la discusión del modelo de organización sindical es central para discutir el modelo de Estado. Porque es en esa perspectiva cómo se construye la posibilidad, la fuerza necesaria, para hacer realidad la transformación de la estructura jurídica que gobierna a una sociedad, lo que en definitiva, es el Estado. Sigue vigente en la realidad argentina la necesidad de construir ese nuevo modelo sindical que nos permita dotar de un mayor poder, para incidir en los destinos de la sociedad y en la creación de una nueva estructura jurídica estatal”.
Viernes y sábado estuvimos en San Juan recorriendo las instalaciones del predio que será la sede de un nuevo Encuentro Nacional de Jóvenes Judiciales de la FJA y trabajando junto a lxs compañerxs de la conducción de la Unión Judicial en la organización y logística previa de esta gran actividad que ya vuelve a generar expectativas en todo el país. La cita es el próximo 26, 27 y 28 de agosto.
Matías Fachal y Guadalupe Santana, secretario general y de cultura y capacitación de la Federación Judicial Argentina (FJA), respectivamente, fueron recibidos por el sindicato anfitrión, la Unión Judicial San Juan, que encabeza su secretario general Sebastián López (quien además es el secretario de prensa de la FJA) acompañado por Daniel Torre, Federico Sotelo y Lucas Machuca.
A 60 años del ‘Programa Obrero de Huerta Grande’, no se trata de insistir en diagnósticos que tenemos asumidos hasta el cansancio y que las trabajadoras y trabajadores de nuestro pueblo sufren con el deterioro recurrente de las condiciones de vida, pero si poner de manifiesto la plena vigencia de esos puntos que sintetizaron los acuerdos programáticos de la clase obrera organizada y que hoy parecieran desconocerse o que se intentan sumir en el mayor de los olvidos para pretender que lxs trabajadorxs no tengamos memoria de nuestros avances y conquistas, ni tampoco de nuestros debates e iniciativas.
Más allá de cualquier estadística, los alarmantes niveles de pobreza e indigencia, la precariedad laboral, la caída del salario ante una inflación local y global en ascenso explicitan las preocupaciones de la Federación Judicial Argentina (FJA) y de sus organizaciones adheridas, al tiempo que nutren nuestras propuestas en defensa de los derechos e intereses de lxs judicialxs de todo el país.
Se nos insiste que debemos ser propositivos y ante un nuevo aniversario de una fecha emblemática como el 9 de julio, día de la independencia nacional desde aquel grito en Tucumán en 1816, desde la FJA nos proponemos recuperar el emblemático “PROGRAMA DE HUERTA GRANDE”, enunciado el 8 y 9 de julio de 1962 y que tiene, creemos, plena actualidad. Dice el Programa:
“1./ Nacionalizar todos los bancos y establecer un sistema bancario estatal y centralizado; 2./ Implantar el control estatal sobre el comercio exterior; 3./ Nacionalizar los sectores claves de la economía: siderurgia, electricidad, petróleo y frigoríficas; 4./ Prohibir toda exportación directa o indirecta de capitales; 5./ Desconocer los compromisos financieros del país, firmados a espaldas del pueblo; 6./ Prohibir toda importación competitiva con nuestra producción; 7./ Expropiar a la oligarquía terrateniente sin ningún tipo de compensación; 8./ Implantar el control obrero sobre la producción; 9./ Abolir el secreto comercial y fiscalizar rigurosamente las sociedades comerciales; 10./ Planificar el esfuerzo productivo en función de los intereses de la Nación y el Pueblo Argentino, fijando líneas de prioridades y estableciendo topes mínimos y máximos de producción”.
Es un decálogo absolutamente compatible con nuestro presente, que demandaría la construcción de una fortísima subjetividad organizada del movimiento sindical, territorial, social y popular para constituirlo en un programa del presente. Llamamos la atención sobre el punto 5, ante la hipoteca del acuerdo con el FMI, que intenta legalizar el ilegitimo y odioso préstamo del FMI del 2018.
Desde la FJA sumamos nuestro aporte a toda lucha por la anulación de ese acuerdo y pregona la más amplia unidad sindical y popular en aras de asegurar la segunda y definitiva Iendependencia del país para una mejor vida de nuestro pueblo, integrados a la gran patria nuestramericana y en armonía con la naturaleza.