Noticias

El Poder Judicial en jaque en Mendoza

Carta al Presidente de la Suprema Corte de Justicia de Mendoza Dr. Pedro Llorente

A principios de año nos dirigimos a Usted, a través de una carta abierta de amplia difusión, para manifestarle nuestra fuerte preocupación sobre una serie de irregularidades graves que habrían ocurrido en el ámbito y bajo la responsabilidad de la Sala Administrativa de la Suprema Corte de Justicia.

Hoy, luego de varias solicitudes de entrevista que no nos fueron concedidas, nos vemos en la obligación de utilizar el mismo medio.

En ese entonces, entre otros temas, preguntábamos:

¿Han habido hijos de altos funcionarios judiciales que no habiendo rendido el correspondiente examen de ingreso accedieron a la planta de personal administrativo?

¿Estamos frente a casos de nepotismo, agravado por la violación del marco procedimental de ingreso, concurso y ascenso?

¿Se ha transformado la Junta Electoral en un medio abreviado y privilegiado de acceder al Poder Judicial, a pesar que el personal de dicho organismo debe cumplir los mismos requisitos de ingreso que cualquier trabajador del Poder Judicial, encontrándose dicho personal dentro del marco de representación de nuestra Asociación Gremial? ¿No debería ser la Honorable Junta Electoral uno de los espacios de mayor transparencia y justicia de esta democracia?

Ante la falta de personal en el Poder Judicial ¿se da prioridad exclusiva de acceso a los ciudadanos que han rendido y aprobado el examen de ingreso y esperan un puesto de trabajo?

Decíamos también, que de ser ciertos estos rumores, estaríamos ante graves irregularidades que exigen una explicación urgente en este momento en el cual el Poder Judicial tiene serias restricciones presupuestarias, en el que se habría negado por razones económicas la implementación del régimen horario único para los trabajadores judiciales, especialmente los que cumplen tareas en las Oficinas Fiscales, y en el que se retrasa el ingreso de personal a los sectores más sensibles que deben garantizar justicia a la población, como el fuero de familia y el laboral.

Muy a nuestro pesar, Usted no respondió a uno solo de todos nuestros interrogantes y es así que su silencio terminaría de cerrar el círculo de su personal responsabilidad en relación a los hechos denunciados.

A todo esto, con el transcurso del tiempo, se han ido sumando otros hechos que agravan aún más el panorama. Volvemos a preguntar:

1) ¿Es cierto que la Dra. Stella Maris Spezia, a cargo de la Dirección de la Mujer “Dra María Carmen Argibay” (ex Oficina de Asistencia Jurídica de Violencia contra la Mujer), denunciada paradójicamente por maltrato laboral, sigue en funciones como si nada hubiera ocurrido, y que esto sucede con la responsabilidad de la Sala Administrativa que Usted preside?

2) ¿Es cierto que se han registrado numerosos ascensos de personas, al margen de las normas y procedimientos correspondientes y en desconocimiento absoluto del ámbito paritario que debe regularlos, favoreciendo el amiguismo y el nepotismo, perjudicando a otros trabajadores, empleados y funcionarios con verdadero mérito para ascender de acuerdo a su legajo y las normativas vigentes?

3) ¿Es cierto que se ha cubierto la vacante generada por el fallecimiento del compañero Jorge Cumaudo, personal de mantenimiento, por un ingresante de 52 años con el cargo de chofer de la Junta Electoral? ¿Se justifica el ingreso de un chofer en la Junta Electoral cuando se sigue disminuyendo la cantidad de personal en áreas de apoyo sensibles? ¿Se sigue utilizando la Junta Electoral como la puerta trasera por donde ingresa personal acomodado?

4) ¿Es cierto que mientras trabajadores de las Oficinas Fiscales no pueden gozar de su licencia anual en época estival por falta de personal que cubra las funciones pertinentes, debido supuestamente a la falta de recursos para incorporar reemplazantes, en otros ámbitos se promueve hacia puestos mejor remunerados a personas cuyo único mérito es el de poseer lazos parentales con la máxima jerarquía del Poder Judicial?

Más allá de que hechos como los sospechados afectan el escalafón y losderechos de los trabajadores judiciales, tal como también lo hemos planteado en el ámbito paritario, la importancia y gravedad de estas cuestiones nos impulsan a ponerlas una vez más en conocimiento de la opinión pública y la ciudadanía de Mendoza.

Esperamos que del mismo modo se proceda por parte de las autoridades y de todos aquellos que estén en conocimiento o tengan pruebas de lo aquí expuesto. Ello será una importante contribución a una justicia transparente
y fundamentalmente democrática.

En estos momentos de grave crisis económica, de enormes restricciones presupuestarias, esos privilegios al margen de la ley, la legitimidad y la moralidad pública, resultan aún más exasperantes, injustos y ofensivos no solo para los trabajadores judiciales, sino para el conjunto de la ciudadanía.

Tiene Usted no solo la obligación de esclarecernos respecto de los interrogantes planteados por nuestra condición y representación gremial, sino como un acto de debida información y rendición de cuentas frente al pueblo de Mendoza. Asimismo, de verificarse la veracidad de nuestros dichos, esperamos que se rectifiquen las medidas ilegales adoptadas a los
efectos del debido respeto a la carrera judicial.

En espera de una urgente respuesta a esta carta, de cara a la opinión pública y la ciudadanía, lo saludamos atentamente.

Noticias

¿Dónde está Clara Anahí?

“Lo primero que quiero es agradecer tantos abrazos y mensajes recibidos en estos días. Los que estuvieron para el momento más hermoso, así como para lo que vino después, lo más difícil. Fue realmente importante, no estamos solos, somos un pueblo. Lo segundo es compartir este texto, para poner en palabras algunas cosas, breves, necesarias, que espero me ayuden a difundir. Lo tercero es que como saben, nadie bajará los brazos, seguiremos hasta encontrarla”, señala Marco Teruggi en su cuenta de Facebook.

alt_text

¿Dónde está Clara Anahí?

alt_text

Fue real. La espera, el trayecto, la entrada a la casa, verla ahí, en la cocina, la espalda de mi padre abrazándola, los segundos hasta encontrar su mirada, agarrarla entre los brazos, apretar, dejar de pensar, vivir. Fue real. Observarla sin hacer otra cosa, sin necesidad de decir nada, viendo cada lágrima, cada alegría. Quedarme cerca. Solamente eso. Como si con su presencia partiera todo el fuego del tiempo.

Por unas horas estuvimos junto a Clara Anahí.

Luego vinieron las preguntas. Las dudas. La palabra que no dice lo que debe. Los juzgados, lo que se sabe: papeles, exámenes, datos cruzados, negaciones. El vacío. El comunicado, deshacerse de los abrazos, las fotos, la felicidad, todo lo construido en su mirada que ya no fue nuestra sino ajena, por certeza, por necesidad.

Dejamos de ser la familia entera, el almuerzo del día siguiente a punto de ser hecho, la vida en Clara, la verdad en Clara, nosotros mismos en Clara. El tiempo volvió a ser tiempo, con sus cenizas siempre en la boca, en los silencios quemados. Sobrevivientes todos, como el país.

Volvimos al punto de inicio. El ataque, resistencia y caídos del 24 de noviembre de 1976, el botín de guerra, la muerte en la puerta de cada casa. 39 años de búsqueda. En su centro una mujer: Chicha Mariani. Fundadora de Abuelas de Plaza de Mayo, del camino de reconstrucción de la identidad de un pueblo. Volvimos a la imagen del bebé en el cochecito, en la cama junto a Diana, en los brazos de su abuela Kewpie, esas fotos que nos habitan como campanadas cada día.

Todo se movió. Un error. Nada cambió en lo que debe ser hecho: encontrarla.

Otra certeza fue nuevamente confirmada: la época de la soledad quedó atrás. Miles y miles de mensajes, correos, imágenes compartidas, llamados, abrazos, voces de Argentina, del mundo. Gracias a una lucha colectiva que enfrentó lo que muchos no pudieron. Señalada por quienes nunca intentaron, se dedicaron a juzgar desde la tranquilidad de las sillas. Como siempre en la historia.

Siguen ahora las pistas. Las personas que se han acercado y continuarán haciéndolo pensando ser ella. La verdad de los resultados científicos. La construcción del país que revierta el proyecto impuesto por las clases dominantes con el genocidio. Que le quite poder a quienes lo concentraron a través de la matanza programada. Que juzgue y encierre a todos los responsables directos, indirectos, los que saben dónde están nuestros más de 300 hermanos, primos, sobrinos, nietos que faltan.

Quedan también los cuerpos. Todo lo sentido, llorado, esas horas en que por primera vez en 39 años el tiempo fue libre de su fuego. El respiro. Porque fue real. Tan real como saber luego que no, así no. Que Clara Anahí sigue en alguna parte, sin saber su nombre, su Kewpie, su Chicha, nosotros, todos. Devolverle su identidad será la posibilidad de ser más libres.

La encontraremos o nos encontrará. No hay duda.

alt_text

Noticias

Jubilados brindaron a “Pan y agua”

alt_text

Pese a las altísimas temperaturas que azotan la Ciudad en estos días, los jubilados y pensionados de la CTA Autónoma concentraron ayer frente al Congreso Nacional para hacer oír sus reivindicaciones.

Marcos Wolman, secretario de Previsión Social de CTA Capital y referente de la Coordinadora Nacional de Organizaciones de Jubilados y Pensionados de la República Argentina, abrió la actividad recordando que: “desde hace años estamos en la calle, en este acto simbólico para atravesar los muros del Congreso, de la Casa Rosada y de Tribunales, demostrando que estamos dispuestos a luchar”.

Además del aumento de emergencia de 4mil pesos, Wolman recordó los puntos acordados en el marco de la Coordinadora Nacional de Organizaciones de Jubilados y Pensionados de la República Argentina: “Por el 82% móvil sobre el salario del trabajador activo en el mismo cargo y función; por la creación de un Instituto de Previsión Social; para que se termine la intervención del PAMI, porque el cambio de interventores no garantiza el funcionamiento de un entidad que debe ser pública pero no estatal y adeministrada por trabajadores, jubilados y con participación del Estado; y para que haya viviendas en comodato para quienes no están en condiciones de pagar alquileres”.

Wolman presentó también a Alejandro Montero, de los Abuelos del Francés, quién afirmó: “resistimos a que la vejez sea sinónimo de pasividad y aislamiento, porque está demostrado que es participación y compromiso, y por eso estamos acá”, dijo Montero a la vez que presentó las coreografías que estuvieron a cargo de las Abuelas del Frances y que inundaron de alegría toda la actividad.

Luego del baile, Marcos Wolman recordó al Padre Luís Sánchez, cura de la liberación e incansable luchador por los derechos de los trabajadores y el pueblo, quién nunca se perdía una ronda. Mario Barrios, secretario de Acción Social de la CTA Autónoma, compañero de él en Avellaneda lo recordó con estas palabras: “Fue él quien contagiaba la lucha en Wilde y Avellaneda, y para él era infaltable asistir los miércoles a la marcha. Es fundamental para nosotros estar hoy acá porque implica un poco homenajear a nuestro querido Padre Luís Sánchez”.

Elia Espen, Madre de Plaza de Mayo Línea Fundadora y miembro de la Mesa Nacional de la CTA Autónoma, levantó su vaso de agua y brindó: “deseo a todos, y a la República Argentina, después de tantos años, que tengamos memoria, verdad y justicia y siempre sigamos luchando”.

“Vamos a seguir luchando y lo vamos a hacer con alegría, porque tenemos la alegría de compartir los sueños. El Estado y la democracia es una expresión de clase y el pueblo debe construir una expresión política que termine con este sistema que permite la dominación del hombre por el hombre, y seamos quienes decidamos los destinos de nuestra patria y nuestro pueblo”, ratificó Marcos para terminar la actividad.

Como siempre, no faltaron los niños y niñas que integran “Che Pibe”. Y estuvieron presentes: Hugo Blasco, Claudia Baigorria, “Pepe” Peralta, Julio Macera, entre muchos compañeras y compañeros que se acercaron a brindar a “pan y agua”.

Noticias

Paro y acampe en Viedma

Reproducimos la solicitada publicada en los medios respecto del conflicto:

La Federación Judicial Argentina en representación de sus 24 filiales de todo el país, manifiesta su mas profundo repudio a las sistemáticas maniobras que ejerce el Superior Tribunal de Justicia en la provincia de Rio Negro con el objetivo de vaciar la ley de paritarias, pretendiendo reglamentar el Derecho de Huelga de los Judiciales de esta provincia-

Condenamos públicamente la persecución de trabajadores,expresada en los descuentos de haberes efectuados por parte de ese tribunal, y la solicitud de declaración de ilegalidad de la medidas de fuerza hecha ante la Secretaria de Trabajo,lo que constituye una burda maniobra mediatica. ya que saben que jamas podría prosperar semejante pretensión máxime cuando este derecho esta garantizado por el Art 14 bis CN, Art 15 Ley Paritarias 5009, entre otras normas, y que el nudo del conflicto se encuentra en el incumplimiento de lo acordado en paritaria por parte de la patronal.

Es lamentable como el superior tribunal de justicia pretende erigirse como el Mariscal del Ajuste de los tiempos que vienen, utilizando la reglamentación del derecho de huelga como punta de lanza, para adoctrinar no solo a los trabajadores judiciales sino al movimiento obrero en su conjunto.

Llamamos a la reflexión al máximo tribunal de justicia, para el cese inmediato de estas practicas y se le de acabada respuesta a los reclamos de los trabajadores en el ámbito de la reunión paritaria convocada para el Lunes 14 en la ciudad de Viedma, a la que esperamos concurra y no continùe con la seguidilla de incumplimientos y practicas desleales. El Judicial debería ser el poder que de el ejemplo en respeto, cumplimiento de la ley y de lo pactado

En caso de persisitir con esta práctica por parte del poder Judicial de Rìo Negro, no solo se evaluara la posibilidad de nacionalizar el conflicto que llevan a cabo los compañeros de SITRAJUR, sino ademas, se efectuara una queja formal por violaciones a la Libertad Sindical ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Hugo Blasco
Secretario General
Federacion Judicial Argentina

Noticias

Siguen las protestas en Neuquén

alt_text

El secretario general del SEJUN, Claudio Salazar informó que continúan las protesta en los juzgados de Juicios Ejecutivos, en el marco de un Plan de Lucha que se realizará durante todo el mes

Una delegación del sindicato fue recibida por el contador Eduardo Manqueo a quien también se le hizo un planteo para que a más tardar el 22/12 se pague el aguinaldo a l@s trabajador@s judiciales, en sintonía con lo anunciado por el gobierno provincial.

Manqueo volvió a repetir que el TSJ no estaba en condiciones de ofrecer ninguna suma y que la devolución de los días descontados estaba siguiendo la vía administrativa y con respecto al aguinaldo expresó que personalmente hará las gestiones para que se cobre el 22 de diciembre, como en el resto de la provincia, o antes.

Desde el sindicato se respondió que la devolución de los días de paro realizados en defensa del ISSN era una decisión política que estaban dilatando desde el TSJ, y que la escalada de precios de las últimas semanas no podía ser absorbida por los salarios de l@s trabajador@s por lo que se dejó constancia de que se profundizarían las medidas si no se encontraban respuestas a los justos reclamos.

A la salida de la reunión, Salalzar, relató los términos de la reunión y convocó a sumar más compañeros a la lucha. Por otra parte leyó el comunicado de la Federación Judicial Argentina manifestando el profundo rechazo al nombramiento por parte del nuevo gobierno nacional de dos jueces de la Corte Suprema de Justicia por decreto, demostrando a sólo 5 días de asumir un total avasallamiento de las instituciones democráticas y de la independencia de los poderes.

Noticias

Judiciales logran bono de fin de año

El Gobierno de esa provincia anunció que el pago del bono se concretará el próximo 14 de enero, y alcanzará a todos los estatales.

“Fue un reclamo que venimos realizando hace tiempo, y estamos dialogando para que no sea alcanzada por el impuesto a las Ganancias”, sostuvo el secretario general del gremio, Ceferino Riela.

“En la reunión con el Ejecutivo se trataron otros temas inherentes a los trabajadores y el pedido de paritarias”.

El dirigente sindical informó que por otro lado, “se acordó lograr un convenio con la Universidad Nacional de La Pampa para tener un indice de precios pampeano con un observatorio de los trabajadores y tener un indice para cotejar la pauta salarial”.

Noticias

Reunión con el Director General de la OIT

alt_text

La representación de la CTA A estuvo integrada por su secretario general Pablo Micheli y los integrantes de la conducción nacional José Rigane, Ricardo Peidro, Hugo Blasco y Jorge Yabkowski junto al secretario general adjunto de ATE Julio Fuentes.

Micheli caracterizó la difícil etapa que transitan los trabajadores de nuestro País puntualizando el carácter conservador del actual gobierno nacional y la necesidad imperiosa de bregar por la Unidad de la clase para enfrentar un proyecto que lejos está de representarnos.

alt_text

Blasco en su condición de Secretario General de la FJA, mantuvo un encuentro privado con Ryder a quien le entregó una carpeta con documentación de la histórica reivindicación de los judiciales de Negociación colectiva para el sector y el proyecto de ley de paritaria sobre el que se está trabajando en estos momentos en la organización federativa.

Ryder se mostró ampliamente predispuesto a colaborar activamente en este objetivo federativo.

Noticias

NEOLIBERALISMO A SECAS

alt_text

Los trabajadores judiciales siempre hemos bregado denodadamente por la democratización del Poder Judicial.

Asumido el gobierno nacional del Presidente Mauricio Macri recibimos con muchísimo desagrado la designación de Germán Garavano como Ministro de Justicia.

Ex-vicepresidente de Fores, la institución que otrora sirvió de apoyo jurídico a la última Dictadura y que ya en democracia fue principalísimo impulsor de la reforma judicial neo liberal del Banco Mundial.

Como si fuera poco Macri acaba de designar dos jueces de la Corte Suprema de Justicia Nacional por decreto amparándose en una dudosa y forzada interpretación de la Constitución Nacional, y a contramano de los principios de acuerdo, consenso y transparencia invocados en el discurso de asunción ante la Asamblea Legislativa hace tan sólo 4 días.

Hay que recordar que a poco de asumir el ex Presidente Kirchner contemplando una propuesta histórica de la Federación Judicial Argentina (FJA) avanzó en la ansiada democratización de la Justicia dictando el Decreto 222/03 que establece la consulta pública sobre los candidatos propuestos para Ministros de la Corte.

Años después el Presidente recién asumido viola ese decreto mediante otro absolutamente arbitrario y antidemocrático.

La voluntad popular ha sido violentada. Seguramente el “cambio” sea degradar al sistema democrático que, aunque imperfecto, debe ser sostenido y mejorado.

Como si esto fuera poco, uno de los candidatos, Carlos Fernando Rosenkrantz, ha sido asesor del Banco Mundial del “Programa para la Justicia” que es un compendio del modelo neo-liberal de justicia. Una justicia pensada para consolidar las brutales ganancias empresariales, a espaldas del Pueblo y que sólo castigue y discipline a los sectores más vulnerables, cubriendo de impunidad a los poderosos.

La Federación Judicial Argentina exige la anulación del Decreto del Presidente y que se ponga inmediatamente en funcionamiento el mecanismo determinado por el Decreto 222/03.

Noticias

Retención de firma

alt_text

Con la presencia del Secretario Adjunto de la AJB, Jorge Sotelo, durante el encuentro se trabajó, entre otros temas, en completar el listado de los Peritos III que se desempeñan en el ámbito del Ministerio Público a fin de presentarlo a la Dra. Falbo para la transformación de estos compañeros en Perito II conforme la Resolución de Procuración vigente.

Ante la falta de respuesta de la Corte y la Procuradora a la solicitud de universalización del pago de la bonificación por bloqueo de título para todos los peritos del Poder Judicial, se decidió encarar una medida de acción directa de alcance provincial que consiste en una “retención de firma” a realizarse el lunes 21 de diciembre.

Además, la comisión de Peritos elaboró un texto explicativo de la medida tan inédita como original y pertinente al sector pericial: “Retención de firma el lunes 21 de diciembre. Porque tu firma vale”.

¿Por qué esta medida?

La firma es una de las características principales de la tarea del perito, que lo emparenta con los magistrados, funcionarios y notificadores, únicas firmas que pueden observarse en un expediente judicial. La firma es lo que da valor a la pericia, porque con ella el perito valida sus conclusiones y asume la responsabilidad inherente. “Por ello, con la retención de firma por un día, los peritos vamos a demostrar nuestro malestar por la falta de respuestas de la Corte y Procuración. Queremos también dar una señal contundente de que la paciencia tiene límites y no podemos aceptar más dilaciones”, expresaron desde la Comisión.

Porque la Corte y la Procuración han hecho oídos sordos al reclamo de universalización del pago del título parcial con opción a total para todos los peritos del Poder Judicial, iniciado años atrás. Este fue el principal reclamo que surgió del Primer Plenario Provincial de Peritos, cuyo documento con las conclusiones del mismo le fuera presentado a la Corte.

Posteriormente, se entregó en mano al Presidente de la Suprema Corte un petitorio solicitando la materialización del pago de la bonificación, firmado por más de 1.400 peritos de toda la provincia. Luego de obtener el compromiso del Dr. Hitters de reabrir el espacio de diálogo, una delegación de la Comisión Provincial de peritos fue recibida por el Secretario de Planificación y el Secretario de Personal, ante quienes se expusieron los argumentos que justifican esta demanda.

Pese a ello, hasta el momento no se recibió respuesta alguna. Por tal motivo, atendiendo el mandato de profundizar el reclamo si no había respuestas, la Comisión provincial de Peritos decidió promover una jornada de protesta con el objetivo de llevar el reclamo a otro nivel.

“Necesitamos demostrar a la Corte y la Procuradora la firmeza de nuestras convicciones, que van mas allá de un incremento monetario. Tiene que ver con el reconocimiento que los peritos merecemos por la creciente importancia de nuestra tarea en el desenvolvimiento cotidiano del Poder Judicial”, subrayaron.

En qué consiste la medida

“Los peritos concurriremos a nuestros lugares de trabajo y realizaremos las tareas habituales pero no entregaremos pericias, notificaciones, informes o notas el día lunes 21 de diciembre. Tampoco se darán de baja las pericias realizadas en programas como el GAP o el Augusta.

En casos excepcionales en los cuales sea imprescindible contar con el dictamen pericial (audiencias de excarcelación, causas de violencia familiar en Juzgados de Paz o de Familia en turno, entre otras situaciones) el perito podrá comunicar sus conclusiones `in voce´, siendo prerrogativa de los funcionarios y/o magistrados hacer un conste con las expresiones del perito y firmarlo”, explicaron desde la Comisión Provincial de Peritos.

“En el caso de pericias cuyo plazo de entrega vence ese día, el perito podrá optar por adelantar las conclusiones `in voce´ o bien entregar su informe en las dos primeras horas del día siguiente”, agregaron.

Cabe mencionar que esta medida es convocada por la Asociación Judicial Bonaerense, única entidad sindical con personería gremial en el ámbito del Poder Judicial de la Provincia de Buenos Aires.

Noticias

La FJA y la AJB junto a los judiciales uruguayos

alt_text

Los manifestantes desfilaron por la Avenida 18 de julio por casi dos horas. La concentración tuvo lugar frente a la Suprema Corte de Justicia, desde donde marcharon hasta la Plaza Independencia, previo paso por la sede del Ministerio de Economía y Finanzas. La protesta tenía varios puntos, pero también existían aspectos “positivos” de cara al futuro.

La decisión de una Suprema Corte de Justicia (integrada por ministros de Tribunal de Apelaciones) de declarar inconstitucionales los artículos 2, 8 y 9 de la Ley 19.310, pero no pronunciarse sobre el artículo 3 de la norma, habilitó el reinicio del diálogo entre los judiciales y el Poder Ejecutivo, sobre el extenso conflicto salarial en el sector.

Tras notificarse del fallo, el gobierno anunció la reglamentación de ese artículo, lo que habilita un refuerzo presupuestal de 246 millones de dólares para fines salariales para todos los judiciales. Y también la conformación de un ámbito de negociación, en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, en busca de una solución al conflicto de fondo.

Previo a la marcha, reunidos en asamblea, la AFJU expresó su rechazo al “Presupuesto 0%” y a la aprobación del artículo 732 de la Ley de Presupuesto, que habilita al Poder Ejecutivo a diferir el pago de los fallos judiciales adversos contra el Estado a su capacidad presupuestal, pero aceptar participar del ámbito de negociación que se abrió con el Poder Ejecutivo en relación al conflicto salarial, explicó el secretario general de AFJU, Carlos Fessler.

Incluso, Fessler adelantó que se analiza interponer una acción de inconstitucionalidad contra este último artículo.

Sobre la reglamentación de la Ley 19.310 y la asignación de esa partida única para salario, Fessler dijo que el objetivo de los trabajadores es que se atienda “de manera diferencial las cuestiones que son diferentes”, por lo que no se aceptará una distribución porcentual de acuerdo al salario.

“La idea es dividir el monto total entre la cantidad de funcionarios judiciales activos y que sea esa partida la que se distribuya, y que sea una partida libre”, señaló Fessler.

Sin embargo, dijo que esta partida no implica la solución del conflicto salarial, ya que sobre el asunto de fondo aún no hay acuerdo. “Eso esta en los tribunales”, afirmó, pese a lo cual valoró como “muy positivo” que se abra un ámbito de trabajo con el Poder Ejecutivo que busque una solución a esta y otras situaciones que aquejan a los judiciales.

La presencia Argentina

El secretario general de la AJB Mar del Plata y secretario de Relaciones Internacionales de la AJB provincial, Mariano Fernández participó de la jornada.

De esta manera, con la asistencia del dirigente gremial la Coordinadora de Trabajadores Judiciales del Cono Sur, se hizo presente llevando la solidaridad con la movida.

Respecto de la medida Mariano Fernández señalo: “Hago llegar mi saludo, el apoyo y solidaridad de la Federación Judicial Argentina, del compañero Hugo Blasco, y de todos los trabajadores judiciales de mi país comprometidos con su lucha”.