Noticias

Se realizó la Primera Capacitación Obligatoria de Ley Micaela para dirigentas y dirigentes de la Federación Judicial Argentina

La jornada sobre formación y sensibilización en materia de género, contó con la participación de cerca de 100 personas que tienen representación y responsabilidad en los sindicatos que integran la entidad federativa.

Recordemos que la Comisión de Mujeres y Diversidad de la Cámara de Diputados de la Nación invitó a las Centrales de Trabajadoras y Trabajadores a adherir a la Ley Micaela, 27499 e incentivar y promover actividades de capacitación en las organizaciones gremiales que la componen.

La iniciativa de convocar a la capacitación organizada conjuntamente por la Secretaría de Géneros e Igualdad de Oportunidades y la Secretaría de Formación y Capacitación de la FJA, es el resultado del trabajo realizado en los Encuentros de Mujeres, y del colectivo LGTBIQ+ judiciales, y la determinación política de la Mesa de conducción de llevarla a cabo.

La Secretaria de Géneros e Igualdad de Oportunidades de la Federación, Karina Albarracín moderó el encuentro que fue dictado por Néstor “Yuyo” García, padre de quien fuera en vida Micaela García, víctima de femicidio.

El Secretario General, Hugo Blasco, en el cierre del encuentro agradeció Yuyo por haber brindado la capacitación y celebró la participación, que además de los dirigentes incluyó al personal de la Federación Judicial.

Noticias

CAPACITACION OBLIGATORIA PARA DIRIGENTES Y DIRIGENTAS DE LA FEDERACION JUDICIAL ARGENTINA


El próximo jueves 29, a las 17.30 horas, se llevará a cabo la primera jornada de capacitación y sensibilización en materia de género, obligatoria para dirigentes y dirigentas de la Federación Judicial Argentina, según lo previsto en el Proyecto elevado por la Comisión de Mujeres y Diversidad de la Cámara de Diputados de la Nación de fecha 2 de noviembre de 2020, en la que se invita a las Centrales de Trabajadoras y Trabajadores a adherir a la Ley Micaela, 27499 e incentivar y promover actividades de capactación en las organizaciones gremiales que las componen.

“La inciativa de la capacitación es el resultado del trabajo realizado en los Encuentros de Mujeres,LGTBIQ+ judiciales realizados por la Federación Judicial Argentina, y la determinación política de la Mesa de conducción de llevarlos a cabo.

Entendemos que está arraigada en las entrañas de los sindicatos las prácticas machistas de la conducción de los sindicatos, y que este es un momento clave como para que aquellxs que aún no han encontrado las herramientas de deconstrucción del patriarcado, comiencen desde ahora, dado que nuestro grito en las calles viene siendo el sindicalismo es con nosotras y no queremos violentos en nuestros sindicatos”, señaló Karina Albarracín, secretaria de Géneros e Igualdad de Oportunidades de la FJA.

En esta primera instancia, la capacitación tiene el carácter de obligatoria para las y los compañeros de la Mesa de conducción Titulares y Suplentes de la FJA, Secretarios y Secretarias Generales de las Filiales que la componen, los y las congresales que representan la Filial en la FJA, como así también las Secretarias y/o Referentes de Genero de cada Filial, pero además está abierta la participación a quienes revistan cualquier grado de representatividad en los sindicatos provinciales

La jornada estará coordinada por la Secretaría de Géneros e Igualdad de Oportunidades, y la Secretaría de Capacitación y Formación, y en esta primer Jornada, será el capacitador, Néstor “Yuyo” García, padre de quien fuera en vida Micaela García, víctima de femicidio.

Luego de la jornada, se enviara a cada participante inscriptx, la evaluación que deberá contestar con el fin de dar por aprobada la capacitación.

Las inscripciones se realizarán a través de la filial quien deberá remitir un correo a karialba7138@gmail.com, informando los datos de quienes participarán de la jornada -nombre y apellido, cargo que ocupa en el sindicato, teléfono y correo electrónico-, hasta el miércoles 28 de abril inclusive.

Noticias

DECLARACION DE LA FEDERACION JUDICIAL ARGENTINA

La Argentina está siendo escenario de un fuerte rebrote de contagios de Covid-19. A nadie escapa la gravedad de la situación como tampoco la necesidad y urgencia de adoptar las más rigurosas medidas de prevención además de continuar con la mayor celeridad el operativo de vacunación.

Sin embargo, no alcanza con el dictado de normas restrictivas tanto por parte del Gobierno nacional como por las provincias si las mismas no se aplican.

Es imprescindible la implementación de los protocolos adecuados que permitan el respeto estricto del cuidado de la salud y la vida de las personas en todos los ámbitos y circunstancias

En este punto la FEDERACION JUDICIAL ARGENTINA expresa su profunda preocupación ante la actitud de aquellos Tribunales Superiores de Justicia que, lejos de actuar en sintonía con las resoluciones gubernamentales antes mencionadas, pretenden que la actividad en el poder judicial se desarrolle como en tiempos de no pandemia. Se suceden, también, los reclamos de Colegios de Abogados exigiendo tal proceder en nombre de “la libertad”.

Corresponde aclarar que la actividad en los tribunales no ha cesado a pesar de la emergencia sanitaria. No sólo se realizan tareas mediante el trabajo remoto, comúnmente llamado “teletrabajo”, sino que una cantidad muy importante de trabajadoras y trabajadores judiciales continúan con el trabajo presencial a pesar de no estar vacunadas/os ni de contar con las debidas medidas de prevención.

Por tal motivo exhortamos a los STJ a cumplir con las medidas sanitarias que garanticen la salud y la vida de trabajadoras y trabajadores y del resto de las personas que se desempeñan en el poder judicial como así también de quienes deban concurrir a los edificios judiciales sean justiciables o abogadas/os.

Asimismo, la FJA repudia la conducta de quiénes en nombre del Estado empleador, sean STJ o Ejecutivos, dilatan o simplemente niegan la discusión salarial justificándose con la existencia de la pandemia.

No negamos la gravedad de la situación sanitaria. Por eso mismo exigimos que los representantes del Estado actúen con la máxima responsabilidad política convocando a los sindicatos judiciales a discusión paritaria sin condicionamientos para tratar tanto el funcionamiento de tribunales en razón de la pandemia como de la negociación salarial en un marco de altísima inflación y la consecuente pérdida de la capacidad adquisitiva de los salarios.

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 19 de abril de 2021.-

                            FEDERACION JUDICIAL ARGENTINA 

Noticias

UN TRIUNFO DE LAS Y LOS TRABAJADORES

La FEDERACION JUDICIAL ARGENTINA considera como un verdadero triunfo de las y los trabajadores judiciales de Mendoza la resolución de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo por la que se ratifica la vigencia de los mandatos de las autoridades electas en dicha filial en las elecciones celebradas en el año 2016.

Como se recordará, en fecha 25-11-2020, la Sala IX de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo de la Capital Federal dictó sentencia en los autos caratulados: ”ASOCIACION GREMIAL DE EMPLEADOS DEL PODER JUDICIAL DE MENDOZA C/ESTADO NACIONAL-MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEG. SOCIAL S/LEY DE ASOCIACIONES SINDICALES” (EXPTE. NRO. 109.664/2016-) mediante la cual declaró la nulidad de las Resoluciones nros. 108 y 2111 del año 2016 dictadas por Jorge Triaca, por el entonces ministro de Trabajo de Macri.

Por medio de dichas resoluciones arbitrarias e ilegales, se pretendió dejar sin efecto las transparentes elecciones llevadas a cabo en fecha 8.6.2016 en el ámbito del gremio judicial de Mendoza e intervenir “manu militari” a la filial de base de la FEDERACION JUDICIAL ARGENTINA.

Como es sabido, los comicios celebrados en fecha 8.6.2016, tuvieron por objeto la renovación de autoridades de la Comisión Directiva de la Asociación Gremial de Empleados del Poder Judicial de Mendoza por el período 31.10.2016 al 31.10.2019, mandatos que no comenzaran a ejercerse en virtud del dictado de la Resolución nro. 108/2017 del MTESS, antes citada, que declarara de manera temeraria y maliciosa, la ineficacia jurídica de las elecciones.

En virtud del trascendente pronunciamiento judicial, las autoridades del gremio judicial procedieron a asumir sus cargos el 25-11-2020, disponiendo que la extensión de los mandatos de las mismas –que no se  habían  podido ejercer por el accionar ilícito de Triaca y por tener que acudirse a la vía judicial señalada- se desarrollarían por tres -3- años tal como marca el estatuto, hasta el 25-11-2023.-

En el sentido expuesto, en el día de la fecha, frente al recurso de aclaratoria interpuesto por la ASOCIACION GREMIAL DE EMPLEADOS DEL PODER JUDICIAL DE MENDOZA, la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo dictó sentencia -notificada al Dr. Marcelo Bustos Fierro asesor legal de la organización sindical y de la FEDERACION JUDICIAL ARGENTINA-, receptando el planteo oportunamente articulado.

El aludido Tribunal, con los votos de los Dres. AlvaroBallestrini y Roberto Pompa, determinó:

“…que por razones de seguridad jurídica y el adecuado cumplimiento de la manda judicial, en aras de mantener incólume el respeto por las garantías constitucionales involucradas en el presente proceso, vinculadas a la libertad y a la democracia sindical y la debida autonomía del funcionamiento de la entidad accionante, corresponde aclarar el pronunciamiento dictado en el sentido peticionado, entendiendo que la garantía de la tutela judicial efectiva requiere en el caso, que se asegure el ejercicio y el mandato de los cargos sindicales para los que los postulantes resultaron elegidos, para que no ocurra que, a través de una simple impugnación de algún aspecto del proceso electoral y su posterior judicialización, puedan impedir, frustrar o constituirse en un obstáculo, o tornar en letra muerta lo que fue la voluntad de los actores intervinientes, en su condición de electores, como de elegidos”.

“Que, en tal entendimiento corresponde aclarar que la extensión del mandato de las autoridades electas en el proceso electoral de fecha 8/06/2016, debe entenderse vigente por el período comprendido entre el 25/11/2020 (fecha de notificación del pronunciamiento definitivo y de asunción del mandato) y el 25/11/2023 –oportunidad en que se deberían cumplir los tres años de mandato por la elección”.

La claridad y precisión de lo resuelto por la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo no solo constituye un acto de respeto hacia las trabajadoras y trabajadores judiciales de la Provincia de Mendoza a la atribución de su derecho de elegir y ser elegidas/os, sino que al mismo tiempo la sentencia dictada se erige en un antecedente jurisprudencial de enorme valía para el resto de la entidades sindicales en general en la defensa de la libertad sindical, frente a intentos autoritarios de algunos gobiernos de signo contrario a los intereses de la clase obrera, de pretender coartar y neutralizar el genuino accionar y representatividad de las entidades sindicales.

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 12 de abril de 2021.-

   FEDERACION JUDICIAL ARGENTINA            

Noticias

Repudio de la FJA a la censantía de una trabajadora judicial

La Federación Judicial Argentina manifiesta su más enérgico repudio a la resolución del Superior Tribunal de Justicia de Chubut en la que se resolviera la cesantía de una trabajadora judicial.

Entendiendo que el STJ con toda falta perspectiva de género, desconoce en dicha resolución los DNU que ha dictado el Gobierno Nacional respecto a las dispensas que disponen para aquellos trabajadorxs con hijxs a cargo en tanto durase la pandemia que se atraviesa a nivel internacional por el Covid 19, a la cual el propio Tribunal Superior de Chubut adhirió mediante Acuerdo 4870/2020 incorporado en el artículo 4° – inc. «k» y  que deroga el día 26 de marzo de 2021 a través del Acuerdo Plenario; 4996/2021.

Queda a las claras la falta de capacitación como lo dispone la Ley Micaela, cuando es de público conocimiento,  que en la mayoria de los hogares son las mujeres quienes tienen a cargo a sus hijxs y son el sustento de la familia, dijo Karina Albarracin, Sec de Género de la Federación Judicial Argentina.

No es casual que el Tribunal Superior haya resuelto la cesantía de la compañera como tampoco lo es que a travès de declaraciones repudiables ante la prensa haya pretendido justificarla.

La trabajadora no hizo más que hacer uso de los derechos que la asistían. Frente a ello el Poder Judicial  recurriò a la arbitrariedad propia del  Poder Machista y patriarcal al que insistimos en desterrar. La consecuencia inmediata es dejar a una familia sin recursos.

Es por ello, que la FJA, exige que se restituya la fuente laboral a la trabajadora cesanteada, repudia el accionar del TSJ de Chubut y adhiere a las medidas realizadas y propuestas por el SITRAJUCH.

Ciudad Autònoma de Buenos Aires, 1º de abril de 2021

FEDERACION JUDICIAL ARGENTINA

Noticias

1976 – 24 DE MARZO – 2021

Hace 45 años se produjo el hecho que marcó profundamente el curso histórico de la Argentina contemporánea y que explica tanto a este presente como a los desafíos que el pueblo argentino debe encarar.

El golpe del 24 de marzo de 1976 tuvo como objetivo insertar a nuestro País en el nuevo orden económico mundial hegemonizado por el modelo capitalista neoliberal y para ello las clases dominantes se valieron del terrorismo de Estado como herramienta apta para disciplinar a las organizaciones populares.

La dictadura se abocó a la destrucción de todo tipo de organización que pudiera oponerse a la aplicación de sus políticas lesivas para los intereses nacionales y populares.

Entre esos sectores resistentes se encontraban muchos sindicatos lo cual explica por qué más de la mitad de las personas detenidas-desaparecidas eran dirigentes sindicales, delegadas y delegados, militantes de base.

En esa lista de víctimas se encuentran numerosos judiciales que participaron activamente en la lucha contra la dictadura tanto en el ámbito gremial como en otros espacios políticos y sociales.

Al conmemorar el 24 de marzo no sólo debemos repudiar a la dictadura genocida y a sus responsables civiles, militares y eclesiásticos sino también tener muy presente que en la actualidad se desenvuelven activamente otros personajes que, al igual que aquellos, son los enemigos históricos del pueblo y de la clase trabajadora.

No debemos confundirnos, no podemos resignarnos. Si nos flaquean las fuerzas pensemos por un instante en aquellas maravillosas personas que entregaron hasta la última gota de sus vidas por la construcción de una sociedad justa.

Sólo en un marco de unidad y solidaridad seremos capaces de contribuir desde nuestro humilde lugar de militancia a la noble causa del pueblo que es la conquista definitiva de su independencia.

  • 30.000 detenidas/dos – desaparecidas/dos ¡¡PRESENTES!!!
  • NO OLVIDAMOS, NO PERDONAMOS, NO NOS RECONCILIAMOS
    Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 24 de marzo de 2021.-

FEDERACION JUDICIAL ARGENTINA

Noticias

¡¡¡ FELICITACIONES COMPAÑERAS Y COMPAÑEROS JUDICIALES DE LA PROVINCIA DE CORDOBA !!!

La FEDERACION JUDICIAL ARGENTINA, en representación de las trabajadoras y los trabajadores judiciales afiliados a los sindicatos que la integran, les hace llegar un saludo fraterno al cumplirse el 70° Aniversario de la creación de la ASOCIACION GREMIAL DE EMPLEADOS DEL PODER JUDICIAL DE LA PROVINCIA DE CORDOBA (AGEPJ).

Una historia marcada, como todas las del pueblo, con momentos de alegrías y de tristezas pero con el orgullo de haber sido siempre coherentes y consecuentes con la lucha por los derechos de la clase trabajadora.

La remodelación del histórico edificio es un gran logro producto del esfuerzo colectivo como así también resulta significativo el reconocimiento hacia el compañero Felipe Zabalza quien no sólo fue un referente del sindicato cordobés sino de la FJA.

Reciban un fuerte abrazo federativo.

Hugo Antonio Blasco
Secretario General FJA

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 10 de marzo de 2021.-

FEDERACION JUDICIAL ARGENTINA

Noticias

8 de Marzo – Paro Internacional de Mujeres y del colectivo LGTBYQ+

La Federación Judicial Argentina adhiere y convoca al paro internacional de mujeres y del colectivo LGTBYQ+ que se llevará a cabo este próximo lunes 8 de marzo de 2021.


En Argentina muere una mujer cada 29 horas a causa de la violencia machista que, entre otras tremendas consecuencias, provoca que cientos de niñas, niños y adolescentes, queden huérfanos y en total estado de vulnerabilidad.

Con la intención de hacer visible una vez más nuestros derechos negados y vulnerados, que incluye el derecho a la VIDA, es que invitamos a participar de las marchas, concentraciones y todo tipo de actividades que se realicen cada ciudad, en cada pueblo respetando los protocolos de seguridad sanitaria ante la pandemia provocada por el COVID-19.

El Gobierno debe declarar la Emergencia Nacional en Violencia de Género y asignar un presupuesto acorde a la URGENCIA. El Estado debe focalizar los esfuerzos para combatir las violencias.

La mayoría de los femicidios son perpetrados por las parejas o ex parejas de las víctimas. El primer paso para evitar estas muertes es que quienes sufren violencia de género puedan salir de ese círculo de violencia, y para eso el Estado debe fortalecer los equipos interdisciplinarios en cada localidad para la asistencia ante las primeras alertas, como así también a las organizaciones y redes sociales que cumplen una valiosa tarea en la prevención y acompañamiento.

Exigimos la capacitación a la hora de abordar las denuncias de violencia de género, debiendo implementarse la Ley Micaela en todo los estamentos del Estado. 

Pensamos la reforma Judicial, con sentido crítico, democrático y empírico en pos de resolver las asimetrías que se dan hacia el interior del sistema e impactan en la administración de justicia, constituyéndola verticalista, clasista y patriarcal. Para una transformación del derecho a la justicia, no debemos dejar de pensar que el Poder Judicial, como tal, ha sido garante del sostenimiento de un status quo, conservador y resistente a los cambios; convirtiéndolo en el Poder más regresivo y menos controlado de los tres poderes que hacen al orden republicano.

Es un sistema que tiene mucho poder y poco respeto del derecho, basado en la cultura patriarcal y hegemónica del discurso y en un accionar heteronormativo y de clase.

“Cuando hablamos de reforma Judicial Feminista, no solo hablamos de la necesidad de la existencia de perspectiva de género en el ámbito judicial. Como tampoco nos lo asegura la actuación de magistradas y funcionarias mujeres como queda hoy lamentablemente demostrado.

No obstante sería muy importante eliminar la discriminación hacia las mujeres y femineidades que existe en el sistema judicial argentino y que se avance hacia una verdadera democratización de este sector del Estado que “goza” del triste privilegio de ser el más conservador y retrógrado.

En la interpretación y compresión normativa de las desigualdades sociales, económicas, políticas, sociales, culturales, históricas, materializadas en el hacer de la justicia, el género es una de las cuestiones principales.

Tener una mirada jurídica de género, democratizar el sistema, con una composición igualitaria que refleje la diversidad de la comunidad, el cupo laboral travesti-trans, indígena, de personas con discapacidad, debería ser algo natural y no algo que debe reclamarse a diario”. – dijo Karina Albarracín, Secretaria de Género e Igualdad de Oportunidades de la Federación Judicial Argentina.

Que el número de causas por violencia de género hayan aumentado exponencialmente en las dependencias judiciales, se debe a que el Estado no ha dado las respuestas adecuadas en la prevención.

Por otra parte para poder abordar exitosamente esta grave temática el Estado en su conjunto debe crear todos los organismos judiciales y no judiciales imprescindibles como asimismo el control de sus gestiones para que la actuación estatal no sea una mera cuestión retórica y se transforme realmente en acciones eficaces para prevenir y atacar de raíz a este flagelo.

No más re victimización a las víctimas de violencia.
BASTA DE FEMICIDIOS
PAREN DE MATARNOS
Emergencia Nacional en Violencia de Género, y que se asigne un
presupuesto acorde a la URGENCIA
NO SOMOS COMPLICES, DEFENDEMOS NUESTROS DERECHOS Y LOS
TUYOS

Noticias

Agepj denunció nombramiento sin concurso de funcionaria denunciada por violencia laboral

Mediante un comunicado de prensa el gremio de empleados judiciales de la Provincia de Córdoba denunció el nombramiento irregular –ya que no aprobó el concurso correspondiente- de la abogada Marcela Carrera como Secretaria de la Fiscalía de Delitos contra la Integridad Sexual del Segundo Turno. También desde el gremio, el Secretario adjunto Adrián Valán puso en conocimiento que además la funcionaria en cuestión se encuentra denunciada, por malos tratos contra sus empleados y empleadas “habiendo incluso dejado sin su fuente laboral a un compañero  violando todas las normas de estabilidad laboral que lo protegían” .

El Secretario General de Agepj Federico cortelletti  expresó que “Repudiamos la actitud del Tribunal Superior de Justicia de premiar a una funcionaria judicial con un cargo de mayor jerarquía, para el cual no ha aprobado el concurso correspondiente y ante quien pesan sendas denuncias por maltrato laboral. Es inadmisible este accionar de la patronal que al no haber apartado a Carreras de su lugar de trabajo luego de la denuncia, permitió que la violencia laboral continúe y se profundice. No sólo no combaten la violencia laboral, sino que además son cómplices de ella.”

La Prosecretaria de Cultura y Capacitación de Agepj Agostina Noccioli sostuvo que: “Resulta insostenible que en un contexto donde la sociedad tiene el ojo puesto en el sistema judicial por su falta de respuestas efectivas ante la problemática de la violencia de género, internamente se proteja a funcionarios y magistrados violentos y peor aún se los recompense con cargos de mayor jerarquía, nada más y nada menos que para abordar delitos de violencia sexual, para lo cual, claramente, no cuentan con la idoneidad suficiente. Es urgente que la cabeza del Poder Judicial asuma un compromiso serio para erradicar todos los tipos de violencias, reclamo que tanto la organización sindical de sus trabajadores/as y la sociedad toda viene haciendo hace mucho tiempo.”