Noticias

LANZAMOS EL PRIMER NÚMERO DE LA REVISTA DE LXS JUDICIALXS

Este jueves 29 de septiembre a las 17hs., invitamos al lanzamiento del 1er. número de la Revista del Encuentro de Judicialas que haremos de manera semipresencial en la sede de nuestra Federación Judicial Argentina (FJA), Rincón 74.

Este material surge de la necesidad de sistematizar los debates que nos dimos durante el XI Encuentro Nacional de Mujeres y LTTNB Judicialxs en Calamuchita y socializar las conclusiones, con la intención de seguir fomentando el intercambio entre compañeras de las distintas filiales de nuestra FJA.

La publicación contiene:

  • Intervenciones de las Dras. Marisa Herrera (CONICET), Cynthia Benzion (AAL) y compañeras de distintas filiales sobre:
  • Reforma Judicial Feminista;
  • Negociación colectiva y agenda de cuidados;
  • Convenio 190: la violencia y el acoso en el trabajo.
  • Palabras de inicio y conclusiones a cargo de compañeras de la FJA.
  • Relatorías del trabajo en comisiones.

La transmisión también se podrá seguir por las redes de la FJA en nuestro Canal de YouTube y Facebook.

Noticias

SE REUNIÓ LA MESA DIRECTIVA DE LA FJA DE FORMA SEMIPRESENCIAL

El jueves 15 de septiembre se reunió en formato mixto la Mesa Directiva de la Federación Judicial Argentina (FJA), tanto remota como presencialmente en su sede de la calle Rincón 74, con participación de una veintena de representantes de las filiales de Buenos Aires, Córdoba, Río Negro, Santiago del Estero, Neuquén, San Juan, Nación y Cdad. de Bs.As. y encabezada por su secretario general, Matías Fachal.

La reunión inició precisamente con un informe del secretario general de la FJA, quien analizó la situación de lxs trabajadorxs judiciales del país y acompañó la exigencia de actualización salarial que llevan adelante distintas provincias, como así también puso en común lo actuado en el último tiempo a la vez que reflexionó sobre el delicado contexto política del país.

A continuación, se trató la convocatoria a reunión de los Centros de Estudios de la FJA y de la Asociación de Funcionarios Judiciales del Uruguay (AFJU) en el marco de la Coordinadora de Trabajadores Judiciales del Cono Sur; la actividad de presentación de las Memorias del XI Encuentro Nacional de Mujeres y LTTNb Judiciales, y sobre una nueva edición del Seminario de Negociación Colectiva de la FJA en el año del 10mo. aniversario del dictamen de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en el Caso Nro. 2.881 reconociéndonos dicho derecho constitucional y exigiendo al Estado argentino su cumplimiento.

Asimismo, se trabajó la participación de las filiales judiciales hacia el 35° Encuentro Plurinacional de Mujeres y LTTBINb. Luego se pasó informe sobre el Encuentro Nacional de Jóvenes Judicialxs realizado recientemente en la provincia de San Juan, como así también sobre el proceso electoral de la CTA-T. Por último, se revisó la actualización de tarifas del alojamiento de la calle Rincón 74 para los meses que restan del año y la próxima temporada de verano, en el marco del Informe sobre la situación económica de la FJA.

Noticias

LA CLATE SE REUNIÓ CON LA ACTRAV-OIT CON PARTICIPACIÓN DE LA FJA

Este martes 6 de septiembre, en la sede de la Confederación Latinoamericana y del Caribe de Trabajadores/as del Estado (CLATE) se llevó a cabo la visita de Juan José Guilarte, especialista regional en Actividades con los Trabajadores (ACTRAV) de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Quien mantuvo una reunión con Julio Fuentes, presidente de la entidad continental, y Matías Fachal, secretario general de la Federación Judicial Argentina (FJA), entre otrxs dirigentes.

Junto a Fachal y Julio Fuentes, se sumó el presidente de la Asociación Latinoamericana de Abogados Laboralistas (ALAL) y asesor jurídico de la CLATE, Matías Cremonte; la secretaria suplente de Género e Igualdad de Oportunidades de la FJA, Mercedes Gay; y el dirigente de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE-Congreso Nacional), Maximiliano Rotundo.

Julio Fuentes, titular de CLATE, se refirió a la reunión: “Hemos recibido y valoramos la visita de Juan José Guilarte a nuestras oficinas. En esta oportunidad, pudimos conversar sobre la agenda de la OIT para nuestro continente y acordarmos propiciar actividades conjuntas en pos de los postulados de la Organización Internacional del Trabajo”.

En tanto Fachal precisó que “el mantener estas instancias de conversación con funcionarios de la OIT permite poder ir avanzando en la concreción de acciones para garantizar el cumplimiento al derecho a la negociación colectiva de los y las trabajadorxs judiciales, en esa línea va el seminario que realizaremos próximamente desde la FJA con participación de la OIT”.

Juan José Guilarte, en el mismo sentido, relató las sensaciones que dejó el encuentro: “Hemos logrado identificar espacios de acción conjunta desde la visión de la OIT, que establece los principios del trabajo decente”. Guilarte, sostuvo que “el trabajo conjunto que podamos realizar será importantísimo, ya que procurará el fortalecimiento de las organizaciones sindicales afiliadas a esta organización”. Luego continuó sobre la importancia de la negociación colectiva para el sector público, y sobre “la profundización de los aspectos normativos sobre los cuales está regulada”.

Noticias

LA FJA FIRMÓ CONVENIO DE CAPACITACIÓN CON CLACSO

Ayer martes 30 de agosto, el secretario general de la Federación Judicial Argentina (FJA), Matías Fachal, y la Secretaria de Capacitación, Guadalupe Santana, mantuvieron una reunión con las autoridades del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), Dra. Karina Batthyany, Directora Ejecutiva; Nicolás Arata, Director de Formación y Movilización del Conocimiento; y Alejandro Gambina, Coordinador General de Formación. 

En el encuentro, se firmó un convenio de capacitación para los/as afiliados/as a los sindicatos adheridos a la FJA que consiste en una tarifa equivalente a la de un estudiante de Centro Miembro Pleno de CLACSO, para cualquiera de los cursos o especializaciones de la oferta académica de la institución, con importantes descuentos.

De este modo, ambas instituciones pusieron en común la necesidad de aportar a la capacitación y formación en los sindicatos y hacia el conjunto de trabajadores y trabajadoras, en vistas a los requerimientos de profesionalización creciente.

Noticias

ENTREVISTA A RAQUEL CAMPS PARGAS: 50 AÑOS DE LOS FUSILAMIENTOS DE TRELEW Y UN JUICIO HISTÓRICO

Raquel Camps Pargas es trabajadora judicial e integrante de la Comisión Directiva de la Asociación de Empleados/as Judiciales de la Cdad. de Bs.As. (AEJBA), además de hija de María Rosa Pargas y de Alberto Camps, uno de los tres sobrevivientes de la llamada Masacre de Trelew, donde la dictadura de Lanusse fusiló a 16 presxs políticos que estaban alojados en la base aeronaval Almirante Zar. A 50 años de ese hecho, ella, lxs familiares y lxs abogadxs de DD.HH. lograron una sentencia histórica contra el militar Roberto Guillermo Bravo.

En primer lugar se refirió a la fecha: “Va a ser un 22 de agosto distinto. Por primera vez nos encuentra con todos los responsables de la masacre con algún tipo de sentencia”. Y continúa en torno al proceso judicial resuelto el 1° de julio: “el juicio en Estados Unidos es reciente, todavía las emociones de ningunx de nosotrxs están muy acomodadas. Presentamos una demanda civil en conjunto con el CJA (Center for Justice and Accountability), que es un centro de justicia y rendimiento de cuentas, que se basa en una ley con la que se puede demandar civilmente a aquellas personas que cometieron crímenes de guerra en otro país”.

Raquel se refirió al juicio que tuvo una instancia de jurado: “Fue algo en lo que costó tomar una decisión, porque nosotrxs vamos por la extradición, pero la impunidad biológica nos corre. El juicio arrancó con la elección del jurado, algo a lo que nosotrxs no estamos tan acostumbrados. Los abogados de Bravo pedían a la jueza que decidiera por una sentencia dirigida a la prescripción ya que estábamos con los plazos justos, y ella determinó que el jurado decidiera primero sobre la prescripción y después sobre los hechos, algo que no suele suceder. Y el veredicto tiene que ser unánime. Bravo fue encontrado responsable no solamente por los cuatro casos que presentamos, sino responsable por la masacre Trelew, por la muerte, tortura y tentativa de homicidio de los 19 compañeros”.

En cuanto a la estratégia que se trazaron, comentó: “Muy interesante el proceso judicial, nuestro mejor testigo fue él, porque dijo lo que pensaba. Nunca negó lo que había pasado, sino que dijo que fue en defensa propia, que estaba en estado adrenalínico, que descargó su ametralladora”. En cuanto a las pruebas presentadas, participaron de ellas un perito forense, un perito historiador y un perito físico del Instituto Balseiro, Pregliasco, quienes determinaron la trayectoria de los disparos y que inclinaron la resolución.

Para ello utilizaron fotos tomadas por los propios familiares: “En su momento, cuando entregan los cajones a los familiares, los abrían para ver cómo estaban los cuerpos. Y ellos fueron quienes hicieron pseudo autopsias a cada uno de sus seres queridos, para poder dar cuenta”. Es así que a Bravo se le empieza a caer el argumento, Raquel cree que para el tercer día el jurado ya tenía la sentencia: “Eran siete personas, laburantes norteamericanos, que ni siquiera sabían dónde quedaba la Argentina, mucho menos dónde quedaba Trelew”. 

Bravo quien tiene ochenta años y vivió cincuenta de manera impune en Estados Unidos, luego de que la Armada Argentina facilitara su huída, vive de la mejor manera porque se convirtió en millonario. Sin embargo el fallo que lo encuentra culpable lo obliga a realizar un resarcimiento económico a los familiares de las víctimas y abre la posibilidad para que se lo pueda extraditar y enjuiciarlo en el país. Bravo cuenta con dos instancias de apelación, no obstante, Raquel tiene esperanzas: “Como los familiares nunca nos cansamos de pedir justicia, el Estado de EE.UU. se presentó en el juicio y nos propuso desnaturalizarlo, porque él cuando pidió la ciudadanía, en la planilla que completa miente, porque él declaró que no había cometido crímenes de guerra. Eso devendría en la deportación, sin embargo son tiempos largos y hay que esperar.”

Para finalizar, hizo referencia a lo que les sucedió al finalizar el juicio: “Cuando salimos de la Corte (ni más ni menos en el país desde donde se pensaron las dictaduras) con las banderas, cantando con todos los compañeros, bajaron miembros del jurado a aplaudirnos. Y eso para nosotros también implicó un triunfo”, y dejó un mensaje de cara a los 50 años de Trelew: “Tenemos que apuntar a las generaciones que vienen, la masacre de Trelew fue un hecho que movilizó muchísimo a la militancia, a los jóvenes. Imaginate que mi viejo tenía 24 años cuando pasó. Lo que generó, movilizó a cantidad de gente que se sumó a militar a partir de ese hecho”.

El 16 de agosto de 1977, Alberto Miguel Camps, antes de ser abatido por los disparos de los militares que fueron a buscarlo a su domicilio particular en Lomas de Zamora, alcanza a esconder en el baño a Raquel, entonces una beba de menos de 1 año de vida, mientras en la esquina secuestraban a María Rosa Pargas, aún desaparecida, junto con Mariano, el hermano de Raquel, de tan sólo 3 años de edad en ese momento. Luego de un tiempo de que los militares no pudieran apropiarse de lxs dos niñxs logran ser restituidos a sus abuelxs biológicxs.

Noticias

A 50 AÑOS DE LA MASACRE DE TRELEW: NUESTRXS MÁRTIRES PRESENTES

El 15 de agosto de 1972 se produjo la fuga de presxs políticxs de la dictadura de Lanusse del penal de Rawson, pero 19 de ellxs debieron entregarse en el aeropuerto de Trelew luego de no poder abordar el avión en el que habían planeado escapar. La condición fue la presencia de la prensa, un juez y un médico, los que constataron que todos estaban bien de salud.

Luego son trasladadxs a la Base Almirante Zar de la marina en Trelew, bajo custodia de la Armada. Allí estuvieron detenidxs hasta que en la madrugada del 22 de agosto fueron sacadxs de sus celdas y acribilladxs a tiros frente a las mismas. Un oficial fue rematándolxs unx por unx con tiros de pistola.

A pesar de ello, 5 sobrevivieron con graves heridas y fueron dejadxs para morir sin atención en la enfermería de la base. Lxs tres que no murieron finalmente recibieron atención después del medio día, alrededor de 9 horas después de haber sido fusiladxs.

Alberto Camps, María Antonia Berger y Ricardo Haidar sobrevivieron y contaron al mundo como fueron los asesinatos de lo que desde entonces se conoce como la Masacre de Trelew. Lxs tres luego fueron asesinados o desaparecidxs por la última dictadura militar. Así intentaban apagar la vida de 19 jóvenes revolucionarixs que lucharon por un mundo mejor por amor al otrx.

El 15 de octubre de 2015 el Tribunal Oral Federal de Comodoro Rivadavia condenó a perpetua a tres de aquellos asesinos de la Armada. Y recientemente, el 2 de julio de 2022 un grupo de familiares de lxs mártires de Trelew, lograron la condena en juicio civil al fusilero Roberto Guillermo Bravo quien fuera uno de los que dió la orden para llevar adelante la masacre.

Nuestro país, en un proceso que es ejemplo para el mundo entero, ha logrado reparar en parte los crímenes de lesa humanidad cometidos por las dictaduras cívico-militares, gracias a los organismos de derechos humanos, a las organizaciones políticas y a los gobiernos que allanaron el camino para que la justicia ordinaria actúe.

La Federación Judicial Argentina (FJA) quiere recordar este 50 aniversario de la Masacre de Trelew manteniendo viva la historia de nuestro pueblo para el presente y para las generaciones futuras. Memoria, Verdad y Justicia.

Noticias

ULTIMANDO DETALLES DEL ENCUENTRO DE JÓVENES JUDICIALXS DE LA FJA

Convocada por la Secretaría de Capacitación y el Centro de Estudios y Formación (CEFJA), ayer jueves 18 de agosto, se mantuvo una reunión en modalidad mixta en la sede de la Federación Judicial Argentina (FJA) donde compañeros y compañeras responsables de las delegaciones provinciales que viajarán al Encuentro de Jóvenes Judicialxs intercambiaron ideas sobre los contenidos y actividades de las jornadas del viernes 26 y sábado 27 próximo que se llevaran a cabo en la ciudad de San Juan, a la vez de ultimar detalles logísticos y organizativos para que sea un éxito.

La reunión conducida por la compañera Guadalupe Santana, secretaria de Capacitación de la FJA, contó con la presencia de compañerxs de provincia de Buenos Aires, CABA, Río Negro, San Juan, Neuquén y San Luis, a la vez que también la del director académico del CEFJA, Julio Gambina. En la misma, se propusieron diversos insumos como materiales de lectura y disparadores para el debate durante el Encuentro y se informó que ya hay alrededor de un centenar de inscriptxs de todo el país.

Los temas a trabajar en San Juan serán: la Democratización del Poder Judicial y la herramienta de la Negociación Colectiva; las juventudes y la acción sindical: diagnóstico y estrategias; y, por último, el rol de les Jóvenes en los procesos emancipatorios de América Latina y el Caribe. 

A días del Encuentro de Jóvenes Judicialxs, seguimos reafirmando nuestra convicción y compromiso con la formación de militantes políticos y sindicales, para fortalecer nuestras organizaciones gremiales y la FJA.

Noticias

💜XI ENCUENTRO DE JUDICIALAS: #CONVENIO190. VIOLENCIA Y ACOSO EN EL TRABAJO💜

Tercer video de difusión del XI Encuentro Nacional de Judicialas y personas LTTNB de la Federación Judicial Argentina (FJA), realizado en Santa Rosa de Calamuchita, Córdoba, los días 24 a 26 de junio

 En esta entrega, verán fragmentos del panel sobre #Convenio190 de la OIT y la Violencia y el Acoso en el mundo del trabajo.

 Las panelistas fueron las compañeras Cynthia Benzion, Presidenta de la Asociación de Abogadxs Laboralistas @laboralistas.aal, Alejandra Stangaferro de la Asocación de Trabajadorxs Judiciales de Entre Ríos (AJER) y Lucía Bonafé, Secretaria de Organización de la Asociación Gremial de Empleadxs Judiciales de Córdoba (AGEPJ). La moderadora fue Romina Reynaga de la Asociación Gremial de Judiciales de Santa Cruz (AGEJ).

Noticias

 XI ENCUENTRO DE JUDICIALAS: REFORMA JUDICIAL FEMINISTA 

Les compartimos el segundo video de difusión del XI Encuentro Nacional de Judicialas y personas LTTNB de la Federación Judicial Argentina (FJA), realizado en Santa Rosa de Calamuchita, Córdoba, los días 24 a 26 de junio

🌈 Verán imágenes de lo que fue este enriquecedor intercambio federal e internacional y las reflexiones del panel sobre #NegociaciónColectiva con perspectiva de género y la agenda de #cuidados

🔥Las panelistas fueron las compañeras María Inés Giménez, Secretaria Adjunta de la Asociación Judicial Bonaerense (AJB) y Valeria Geldres (Secretaria Gremial del Sindicato de Trabajadorxs Judiciales de Río Negro (SITRAJUR). La moderadora fue Micaela Guzmán, Subsecretaria General del Sindicato de Empleadxs Judiciales de Neuquén (SEJUN).

Noticias

REENCUENTRO Y DEBATE PARA LA ACCIÓN EN UNIDAD

El pasado miércoles 3 de agosto, lxs compañerxs Secretario General de la Federación Judicial Argentina (FJA), Matías Fachal; Secretaria de Capacitación, Guadalupe Santana; el Director Académico del Centro de Estudios de la FJA (CEFJA), Julio Gambina; y la Secretaria de Géneros de AEJBA-CABA, Valeria Vallejos, mantuvieron una reunión con la compañera Carmen López, referenta del Movimiento Territorial de Liberación – Carlos Chile (MTL-CC) de la CABA.

El encuentro responde al objetivo que nos hemos trazado como conducción de la FJA, de recuperar el debate político fraterno y sororo con compañerxs y organizaciones del campo popular en su conjunto, intercambiar caracterizaciones y estrategias para la construcción sindical, social y política en contextos tan hostiles como el que atravesamos, en los cuales se hace cada vez más imperiosa la articulación de unidad y en los que los movimientos sociales revisten un rol de vital importancia.

Asimismo, buscamos poder construir puentes desde donde aportar nuestros conocimientos fruto de nuestro trabajo en el ámbito judicial a los movimientos sociales, en clave de facilitar el acceso a justicia, del mismo modo que nos encontramos receptivxs para nutrirnos de los recorridos militantes y experiencias de las organizaciones hermanas.