Noticias

A 50 AÑOS DE LA MASACRE DE TRELEW: NUESTRXS MÁRTIRES PRESENTES

El 15 de agosto de 1972 se produjo la fuga de presxs políticxs de la dictadura de Lanusse del penal de Rawson, pero 19 de ellxs debieron entregarse en el aeropuerto de Trelew luego de no poder abordar el avión en el que habían planeado escapar. La condición fue la presencia de la prensa, un juez y un médico, los que constataron que todos estaban bien de salud.

Luego son trasladadxs a la Base Almirante Zar de la marina en Trelew, bajo custodia de la Armada. Allí estuvieron detenidxs hasta que en la madrugada del 22 de agosto fueron sacadxs de sus celdas y acribilladxs a tiros frente a las mismas. Un oficial fue rematándolxs unx por unx con tiros de pistola.

A pesar de ello, 5 sobrevivieron con graves heridas y fueron dejadxs para morir sin atención en la enfermería de la base. Lxs tres que no murieron finalmente recibieron atención después del medio día, alrededor de 9 horas después de haber sido fusiladxs.

Alberto Camps, María Antonia Berger y Ricardo Haidar sobrevivieron y contaron al mundo como fueron los asesinatos de lo que desde entonces se conoce como la Masacre de Trelew. Lxs tres luego fueron asesinados o desaparecidxs por la última dictadura militar. Así intentaban apagar la vida de 19 jóvenes revolucionarixs que lucharon por un mundo mejor por amor al otrx.

El 15 de octubre de 2015 el Tribunal Oral Federal de Comodoro Rivadavia condenó a perpetua a tres de aquellos asesinos de la Armada. Y recientemente, el 2 de julio de 2022 un grupo de familiares de lxs mártires de Trelew, lograron la condena en juicio civil al fusilero Roberto Guillermo Bravo quien fuera uno de los que dió la orden para llevar adelante la masacre.

Nuestro país, en un proceso que es ejemplo para el mundo entero, ha logrado reparar en parte los crímenes de lesa humanidad cometidos por las dictaduras cívico-militares, gracias a los organismos de derechos humanos, a las organizaciones políticas y a los gobiernos que allanaron el camino para que la justicia ordinaria actúe.

La Federación Judicial Argentina (FJA) quiere recordar este 50 aniversario de la Masacre de Trelew manteniendo viva la historia de nuestro pueblo para el presente y para las generaciones futuras. Memoria, Verdad y Justicia.

Noticias

ULTIMANDO DETALLES DEL ENCUENTRO DE JÓVENES JUDICIALXS DE LA FJA

Convocada por la Secretaría de Capacitación y el Centro de Estudios y Formación (CEFJA), ayer jueves 18 de agosto, se mantuvo una reunión en modalidad mixta en la sede de la Federación Judicial Argentina (FJA) donde compañeros y compañeras responsables de las delegaciones provinciales que viajarán al Encuentro de Jóvenes Judicialxs intercambiaron ideas sobre los contenidos y actividades de las jornadas del viernes 26 y sábado 27 próximo que se llevaran a cabo en la ciudad de San Juan, a la vez de ultimar detalles logísticos y organizativos para que sea un éxito.

La reunión conducida por la compañera Guadalupe Santana, secretaria de Capacitación de la FJA, contó con la presencia de compañerxs de provincia de Buenos Aires, CABA, Río Negro, San Juan, Neuquén y San Luis, a la vez que también la del director académico del CEFJA, Julio Gambina. En la misma, se propusieron diversos insumos como materiales de lectura y disparadores para el debate durante el Encuentro y se informó que ya hay alrededor de un centenar de inscriptxs de todo el país.

Los temas a trabajar en San Juan serán: la Democratización del Poder Judicial y la herramienta de la Negociación Colectiva; las juventudes y la acción sindical: diagnóstico y estrategias; y, por último, el rol de les Jóvenes en los procesos emancipatorios de América Latina y el Caribe. 

A días del Encuentro de Jóvenes Judicialxs, seguimos reafirmando nuestra convicción y compromiso con la formación de militantes políticos y sindicales, para fortalecer nuestras organizaciones gremiales y la FJA.

Noticias

💜XI ENCUENTRO DE JUDICIALAS: #CONVENIO190. VIOLENCIA Y ACOSO EN EL TRABAJO💜

Tercer video de difusión del XI Encuentro Nacional de Judicialas y personas LTTNB de la Federación Judicial Argentina (FJA), realizado en Santa Rosa de Calamuchita, Córdoba, los días 24 a 26 de junio

 En esta entrega, verán fragmentos del panel sobre #Convenio190 de la OIT y la Violencia y el Acoso en el mundo del trabajo.

 Las panelistas fueron las compañeras Cynthia Benzion, Presidenta de la Asociación de Abogadxs Laboralistas @laboralistas.aal, Alejandra Stangaferro de la Asocación de Trabajadorxs Judiciales de Entre Ríos (AJER) y Lucía Bonafé, Secretaria de Organización de la Asociación Gremial de Empleadxs Judiciales de Córdoba (AGEPJ). La moderadora fue Romina Reynaga de la Asociación Gremial de Judiciales de Santa Cruz (AGEJ).

Noticias

 XI ENCUENTRO DE JUDICIALAS: REFORMA JUDICIAL FEMINISTA 

Les compartimos el segundo video de difusión del XI Encuentro Nacional de Judicialas y personas LTTNB de la Federación Judicial Argentina (FJA), realizado en Santa Rosa de Calamuchita, Córdoba, los días 24 a 26 de junio

🌈 Verán imágenes de lo que fue este enriquecedor intercambio federal e internacional y las reflexiones del panel sobre #NegociaciónColectiva con perspectiva de género y la agenda de #cuidados

🔥Las panelistas fueron las compañeras María Inés Giménez, Secretaria Adjunta de la Asociación Judicial Bonaerense (AJB) y Valeria Geldres (Secretaria Gremial del Sindicato de Trabajadorxs Judiciales de Río Negro (SITRAJUR). La moderadora fue Micaela Guzmán, Subsecretaria General del Sindicato de Empleadxs Judiciales de Neuquén (SEJUN).

Noticias

REENCUENTRO Y DEBATE PARA LA ACCIÓN EN UNIDAD

El pasado miércoles 3 de agosto, lxs compañerxs Secretario General de la Federación Judicial Argentina (FJA), Matías Fachal; Secretaria de Capacitación, Guadalupe Santana; el Director Académico del Centro de Estudios de la FJA (CEFJA), Julio Gambina; y la Secretaria de Géneros de AEJBA-CABA, Valeria Vallejos, mantuvieron una reunión con la compañera Carmen López, referenta del Movimiento Territorial de Liberación – Carlos Chile (MTL-CC) de la CABA.

El encuentro responde al objetivo que nos hemos trazado como conducción de la FJA, de recuperar el debate político fraterno y sororo con compañerxs y organizaciones del campo popular en su conjunto, intercambiar caracterizaciones y estrategias para la construcción sindical, social y política en contextos tan hostiles como el que atravesamos, en los cuales se hace cada vez más imperiosa la articulación de unidad y en los que los movimientos sociales revisten un rol de vital importancia.

Asimismo, buscamos poder construir puentes desde donde aportar nuestros conocimientos fruto de nuestro trabajo en el ámbito judicial a los movimientos sociales, en clave de facilitar el acceso a justicia, del mismo modo que nos encontramos receptivxs para nutrirnos de los recorridos militantes y experiencias de las organizaciones hermanas.

Noticias

RESOLUCIÓN DEL CONSEJO SUPERIOR DE LA FJA ANTE PROPUESTA DE ABORDAJE DE LA COMISIÓN ESPECIAL

En orden a lo dispuesto por el Consejo Superior de la Federación Judicial Argentina (FJA) en su reunión del pasado 27 de julio y la propuesta de abordaje de la Comisión Especial creada por la Mesa Directiva el pasado 12 de noviembre de 2021, se pone en conocimiento lo resuelto por unanimidad de las filiales presentes.

“A los veintisiete días del mes de julio de 2022, siendo las 10hs. se reúne el Consejo Superior de la Federación Judicial Argentina en la sede de Rincón 74, de la Ciudad de Buenos Aires,… […] Cuarto Punto del Orden del Día: …el 20 de julio del corriente la Mesa Directiva de la FJA resolvió elevar a este Consejo Superior para su consideración la propuesta de abordaje que le hubiera presentado con fecha 11 de julio pasado la Comisión Especial creada el 12 de noviembre de 2021, y que se le había encomendado oportunamente por esa Mesa Directiva,… por lo que se procede a la lectura de las conclusiones del informe: 

«Atento a la carta enviada vía e-mail el día 22 de octubre de 2021, por la Sra. A.C.M., en la que refiere, entre otras cosas, haber sufrido situaciones de acoso; y sin perjuicio de que no se ha notificado a la fecha actuación judicial alguna en la que se investiguen los hechos descriptos en la presentación realizada ante la Federación Judicial Argentina, corresponde emitir opinión a esta Comisión creada a los efectos de analizar lo expuesto en la misiva y proponer un abordaje.- 

Que corresponde hacer saber a la presentante y a las organizaciones de base que conforman la Federación Judicial Argentina, como asimismo a sus afiliados/as directos de las mismas, que la Secretaría de Género e Igualdad de Oportunidades se encuentra a disposición de cualquier mujer y LGBTTIQ+ (sea empleada judicial o no) que se vea afectada en sus derechos, a los efectos de brindar el apoyo que se considere oportuno ante cualquier situación de violencia y/o acciones que se ejerzan vulnerando los principios rectores que en perspectiva de género disponen las distintas legislaciones locales, como también la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer ‘Convención de Belem do Pará’, normativa rectora en la materia.-

Por otro lado, no es conducente que la Federación Judicial Argentina, siendo una organización sindical de segundo grado, intervenga en las cuestiones relativas a la dinámica y la vida interna de los Sindicatos de base, máxime en la presente situación en la que no existe investigación alguna parte de los organismos jurisdiccionales de competencia.- 

Con la firme convicción de que la violencia contra la mujer constituye una violación de los derechos humanos y las libertades fundamentales y limita total o parcialmente a la mujer el reconocimiento, goce y ejercicio de tales derechos y libertades, se propone comunicar públicamente y en particular a la Sra. A.C.M., la apertura de este espacio a los fines de abordar las distintas problemáticas que se presenten, como la contención que requiera, independientemente de que a esta Comisión no le es ajeno el momento elegido para llevar a cabo la presentación tratada». 

Seguidamente, y abierto el debate entre los/as representantes de las filiales participantes, que luego de haberse puesto a consideración las conclusiones del informe elaborado por la Comisión Especial creada a tales efectos, y de un concienzudo intercambio,… …propone a este Consejo Superior que resuelva adunar las siguientes cuestiones planteadas por los/as compañeros y compañeras en sus intervenciones:

[…]

Que es política irrenunciable de la FEDERACIÓN la prevención y erradicación de todo tipo de violencias dentro de las organizaciones sindicales, en especial la de género, y que es por ello que resulta lamentable que en tres ocasiones previas –15 de junio de 2018, 1 de agosto de 2019 y 18 de junio de 2021– se haya aprobado  encomendar a las SECRETARÍAS DE GÉNERO DE LAS CONDUCCIONES ANTERIORES la redacción de un proyecto de Protocolo interno de actuación ante casos de violencia de género en la FJA lo que resultó sistemáticamente incumplido durante esos períodos, toda vez que siquiera se presentó un borrador que tratar.

[…]

…en orden a lo surgido de las distintas intervenciones, solicita se aprueben y cumplan las siguientes acciones concretas:

•    Crear una Comisión Redactora del Protocolo Interno de Prevención y Abordaje de situaciones de Violencia en la FJA, con las integrantes que sean necesarias para que, en un plazo razonable, realice la presentación del proyecto para su consideración y posterior aprobación por el órgano correspondiente. El Protocolo deberá contener las propuestas surgidas de los debates que han tenido lugar en los Encuentros de Mujeres y personas LTTNB Judicialxs, como las que se presenten o hayan presentado en las distintas organizaciones sindicales cercanas y/o integrantes de esta Federación.

•    Arbitrar los medios necesarios para que se analice el Estatuto Federativo y se cree una Comisión Redactora con el objeto de realizar una propuesta de modificación del mismo, especialmente respecto de los arts. 9 y 16, en el cual se garantice por parte de las filiales el cumplimiento del cupo sindical femenino en la nómina de Congresales ante la FJA para evitar la problemática actual en la que sucesiva e históricamente el padrón de Congresales no alcanza ese piso, lo que dificulta el cumplimiento del mismo a la hora de la confección de las listas electorales de esta organización.

•    Se encomiende a la Secretaría de Género e Igualdad de Oportunidades de la FJA a que, junto a las responsables de Género de cada una de las Filiales que actualmente participan de la vida interna federativa, elaboren una propuesta de Capacitación Permanente en perspectiva de Género en el marco de la Ley Micaela, entendiendo la importancia de que ésta se lleve a cabo en el ámbito Sindical, para favorecer la igualdad de oportunidades y la deconstrucción de las prácticas patriarcales arraigadas en nuestras organizaciones.

Por lo que, tras el necesario intercambio y reflexión colectiva, se resuelve por unanimidad de las filiales participantes tener presente las conclusiones del informe presentado por la Comisión Especial poniendo en conocimiento la propuesta de abordaje resultante del mismo juntamente con lo desarrollado precedentemente que se aprueba en el acto por este Consejo Superior, dando así por concluido el procedimiento en esta instancia en lo que respecta a la actuación en tratamiento.

[…]

…No siendo para más se da por finalizada la reunión a las 20:00hs. del día 27 de julio de 2022.”

Noticias

CON PARTICIPACIÓN DE LA FJA, CLATE PRESENTÓ SU SEMINARIO SOBRE EXTRACTIVISMO Y TRANSICIÓN SOCIOECOLÓGICA

El miércoles 3 de agosto, la Confederación Latinoamericana y del Caribe de Trabajadores/as Estatales (CLATE) y el GECIPE presentaron el nuevo seminario virtual ‘Extractivismo y transición socioecológica en América Latina y el Caribe’ a través de un conversatorio que fue transmitido por las redes sociales, que contó con la presencia de Julio Fuentes, presidente de la CLATE, y nuestrxs compañerxs, Matías Fachal, y Guadalupe Santana, Secretarixs General y de Capacitación, respectivamente, de la Federación Judicial Argentina (FJA).

El conversatorio de la CLATE se transmitió en vivo desde el Hotel ‘Quagliaro’ de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), en la Ciudad de Buenos Aires, y además de Fuentes, Fachal y Santana, contó con la participación de lxs expositorxs Pablo Bertinat, coordinador del Grupo de Estudios Críticos e Interdisciplinario sobre la Problemática Energética (GECIPE); y Gabriela Wyczykier, integrante de GECIPE.

Al inicio de la actividad, los moderadores Ignacio Rodríguez, coordinador de Formación de la CLATE y Jonatan Núñez, miembro del GECIPE, brindaron información sobre este nuevo seminario, que tiene el apoyo del área de sociología de la Universidad de General Sarmiento (UNGS).

La Federación Judicial Argentina (FJA) participó a través de su Secretario General Matías Fachal, quien también reviste el cargo de Secretario Alterno de Formación de la CLATE, y quien expresó que “las trabajadoras y los trabajadores nos tenemos que involucrar en este debate y aunque parezca que estas cuestiones exceden nuestras reivindicaciones cotidianas y gremiales esta cuestión está ligada inevitablemente a nuestro desarrollo y calidad de vida. Por eso creo que es un acierto de la CLATE y la GECIPE la promoción de este tipo de formación”.

En ese mismo sentido, también expuso Guadalupe Santana, secretaria de Cultura y Capacitación de la FJA: “Creo que el verdadero debate es qué rol estratégico tiene el Estado y la comunidad en el diseño y la puesta en marcha de un proyecto económico y social con una mirada sustentable, donde no solamente esté en consideración el desarrollo económico sino también el involucramiento de las comunidades y la mirada de largo plazo en la explotación de los recursos naturales”.

En tanto que la inscripción al seminario seguirá abierta hasta el 8 de agosto a través de registro.clate.org, y comenzará de forma virtual una semana después. El curso será gratuito con una extensión de seis semanas, y se propone recorrer temáticas como el transición energética y antropoceno, petróleo y fracking, la megaminería a cielo abierto, la explotación del litio, el agronegocio, y la crisis socioecológica y mundo del trabajo, y pensar los desafíos que estas actividades presentan a los pueblos de América Latina y el Caribe. Cada módulo contará con videos explicativos, materiales de lectura, actividades en línea y una clase sincrónica semanal. Los encuentros sincrónicos se realizarán los días miércoles a las 16hs. y tendrán una duración de 90 minutos.

Para ver la transmisión completa en vídeo de la actividad pueden dar ‘play’ aquí:

Noticias

EL ESTADO DE DERECHO EN PELIGRO

Reflexiones urgentes: lawfare, desigualdad social y daño institucional

Lxs invitamos a la presentación del libro de MAXIMILIANO RUSCONI, Profesor Titular Derecho Penal, Doctor UBA, defensor de presxs políticxs; a cargo de MARTINA FORNS, Jueza Federal e integrante de Justicia Legítima; con la moderación de GUADALUPE SANTANA, secretaria de Cultura y Capacitación de la Federación Judicial Argentina (FJA); y con la presencia de compañeras y compañeros de lucha por la Democratización del Poder Judicial.

Convocan y Organizan: Federación Judicial Argentina (FJA), Justicia Legítima, Liga Argentina por los DD.HH. (LADH), Foro por la Democracia y la Libertad de lxs Presxs Políticxs, Asociación Americana de Juristas (AAJ), DD.HH. San Óscar Romero, Movimiento Octubres.

Fecha: 10 de agosto – 17hs.

Lugar: Rincón 74, CABA.

Noticias

¡SE VIENE UN NUEVO ENCUENTRO DE JÓVENES JUDICIALXS!

Las secretarías General y de Capacitación de la Federación Judicial Argentina (FJA) junto a su Centro de Estudios y Formación (CEFJA), invitan a participar de una nueva edición de los tradicionales encuentros de jóvenes de la FJA. Este año la jornada se realizará en la ciudad de San Juan, los días 26, 27 y 28 de agosto y se espera un centenar de participantes.

Se debatirá sobre el rol de las juventudes en los procesos emancipatorios en América Latina y en nuestro país, especialmente en las organizaciones sindicales; sobre la Democratización del Poder Judicial y el Derecho a la Negociación Colectiva y en torno a las herramientas para la acción gremial en este contexto, transversalizado por la perspectiva de género.

La inscripción para participar se realizará mediante la filial correspondiente, hay cupos limitados.

Luego de dos años de pandemia que impidieron la realización del Encuentro, volvemos a encontrarnos presencialmente y eso nos llena de entusiasmo.

¡Les esperamos!

Noticias

LA DIRECTORA DE LA OIT ARGENTINA VISITÓ LA CLATE. LA FJA PRESENTE

Este lunes 25 de julio, en la sede de la Confederación Latinoamericana y del Caribe de Trabajadores/as del Estado (CLATE) se llevó a cabo la visita de la directora de la oficina de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en Argentina, Yukiko Arai. quien fue reciba por Julio Fuentes, presidente de la entidad continental, y Matías Fachal, secretario general de la Federación Judicial Argentina (FJA).

En la reunión, se destacó la vigencia y aplicación de los Convenios Internacionales de la OIT, en particular los Convenios 151 de relaciones de trabajo en el empleo público, el 154 se negociación colectiva y el 190 sobre violencia laboral. También se analizó la situación política general y a la crisis sanitaria y social que vive la región, y se dialogó sobre los objetivos de desarrollo sostenible de la Agenda 2030 de la ONU. Arai fue acompañada vía teleconferencia por Juan José Guilarte, especialista de Actividades con Trabajadores (ACTRAV) de la OIT, desde Santiago de Chile.

Al finalizar el encuentro, la representante de la OIT en Argentina, Yukiko Arai, expresó la necesidad de trabajar de manera conjunta en la temática de género e impulsar la ratificación del Convenio 190 en toda la región, ya que “el impacto de la pandemia y la crisis desfavoreció más a las mujeres y ahí podemos reunir esfuerzos”. Asimismo, lxs funcionarios internacionales de la OIT comprometieron su participación en la próxima actividad que realizará la FJA sobre el derecho a la negociación colectiva para lxs trabajadorxs judiciales de la Argentina.

En la reunión, además de Fuentes y Fachal, también estuvieron presentes los siguientes miembros de la CLATE: Matías Cremonte, presidente de la Asociación Latinoamericana de Abogados Laboralistas (ALAL); Arturo Quiñoa, titular de la Asociación del Personal Jerárquico de Bancos Oficiales; Roberto Coluccio, de la Asociación de Trabajadores Jubilados y Jubiladas del Banco de la Provincia de Buenos Aires (JUBIBAPRO); Esterea González, secretaria de Finanzas de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE); Humberto Correa, vicepresidente de la Unión Nacional de Trabajadores del Estado y los Servicios Públicos de Colombia (UTRADEC-CGT); Ignacio Rodríguez, coordinador del Área de Formación de la CLATE; y Darío Fuentes, director de Comunicación de la CLATE.