Noticias

LA FJA ADHIERE A LA JORNADA NACIONAL DE LUCHA DEL 8 Y 9 DE JUNIO

La FJA y la CTA continúan exigiendo la reapertura del Consejo de Salario, así como el establecimiento de un Salario Mínimo, Vital y Móvil de 12 mil pesos; jubilaciones y planes sociales iguales al Salario Mínimo, Vital y Móvil; 82% móvil y un aumento de emergencia para los jubilados; por paritarias libres y democráticas de verdad, para que no se firmen acuerdos salariales por debajo del 40%.

alt_text

Tanto la FJA y como la CTA convocan al pueblo en general a movilizarse este lunes 8 de junio y a adherir al Paro del martes 9 para poner fin a la inequidad distributiva, para que no sean los trabajadores quienes paguen con sus salarios las cargas impositivas que debieran pagar los que más tienen y no los trabajadores mediante el pago del Impuesto al Salario. El salario no es ganancia.

Se pedirá además la derogación de la Ley Antiterrorista para que no sea utilizada para reprimir a obreros y luchadores sociales.

Noticias

Culminó la Conferencia Internacional sobre «Deuda, bienes comunes y dominación»

alt_text

“Discutir la deuda externa es discutir este modelo de desarrollo. El pago recae sobre las espaldas de los más pobres. Es un sistema que sirve para sostener la dominación y la pobreza”, abrió el panel Hugo “Cachorro” Godoy, secretario general adjunto de ATE Nacional.

“No existe la voluntad política de este gobierno, a quien le hemos entregado informes y pedido reuniones que fueron negadas, de pagar la deuda”, comenzó sus palabras Adolfo Pérez Esquivel. El premio nobel de la paz señaló que “la deuda sigue afectando la vida de nuestro pueblo: el hambre, las empresas multinacionales ingresan al país con grandes beneficios para la explotación de las riquezas como Monsanto y las megamineras”.

alt_text

En relación a la construcción ciudadana Pérez Esquivel agregó: “Tenemos una democracia delegativa en donde los gobiernos hacen lo que quieren y no lo que deben. Tenemos que trabajar por una democracia participativa en donde el pueblo pueda tener injerencia. La Argentina no es un país pobre, igual que los países de África, no son pobres, son empobrecidos. Estamos frente a un desafío muy grande, trabajar en la resistencia y cambiar esta situación para la vida de nuestros pueblos”.

alt_text

El encargado de cerrar el panel de apertura fue Pablo Micheli: “El año pasado cuando Éric Toussaint visitaba la argentina y fue a la CTA, pensamos en hacer un evento internacional sobre el tema de la deuda y poder, más adelante, llevar adelante una consulta popular. Para nuestra Central es un salto cualitativo llevar adelante este encuentro. Nuestra Central es clasista, antiimperialista y anticapitalista. Para transformar las cosas, el tema de la deuda debe ser una tarea fundamental porque con la deuda ningún pueblo se puede desarrollar. Debemos hacer que todos los países de Letinoamérica copien el ejemplo de Argentina de retirar de las tropa de Haití y que Argentina se vaya del CIADI. Hace 54 años en la OEA fue el Che Guevara, Ministro de Finanzas, quien dio un discurso que pasó a la historia”.

P=. alt_text

Durante el segundo panel expusieron Beverly Keene, Alejandro Olmos Gaona, Héctor Giuliano, Carlos Aramayo, Camilo Rodríguez Berrutti, Graciela González y Claudio Lozano. Mientras que los días jueves y viernes hubo diversos paneles y talleres sobre la deuda externa y cómo seguir construyendo la resistencia popular.

Noticias

3 de junio: nuevo aniversario de la Asociación Judicial Bonaerense (AJB)

Aniversario 2015

Hace 55 años se constituía la organización que representa legítimamente a los trabajadores judiciales de la provincia de Buenos Aires: la Asociación Judicial Bonaerense.

p=alt_text

Pasaron los años sucediéndose distintos gobiernos provinciales y nacionales bajo regímenes constitucionales o dictaduras, diversas composiciones de la Suprema Corte de Justicia, distintos momentos y realidades del movimiento obrero.

La AJB a pesar de las persecuciones, cesantías, cárcel, desaparecidos y todo tipo de violencias y agravios sufridos, se mantuvo firme sosteniendo el pilar básico de la defensa irrestricta de los derechos e intereses de la clase trabajadora, y en particular de los judiciales. Dichos principios son innegociables para este sindicato como también lo es la independencia de los partidos políticos, de los gobiernos y de la Suprema Corte, reafirmando permanentemente la democracia y el pluralismo.

Por eso resulta motivo de orgullo pertenecer a esta organización de trabajadores que día a día pelea sin claudicar manteniendo bien en alto sus banderas por la ley Porcentual, el Convenio Colectivo de Trabajo y una Justicia de cara al pueblo.

Este nuevo aniversario nos encuentra ante el desafío que significa crecer como organización tanto cuantitativa como cualitativamente, transitando una etapa histórica de transformaciones donde los trabajadores tenemos el derecho y la obligación, como siempre, de ser principales protagonistas.

Precisamente este 3 de junio daremos muestra de nuestras profundas convicciones marchando con otros trabajadores unidos bajo el lema “Ni una mujer menos”, contra el femicidio y el machismo.

Los trabajadores sabemos que de nosotros depende nuestra suerte y en tal sentido impulsamos fuertemente la unidad de todas y todos los judiciales.

En un nuevo aniversario de nuestra querida AJB, el saludo fraterno para todos los compañeros.

Pablo Abramovich
Hugo Blasco
SecretarioAdjunto
Secretario General

Noticias

PRIMER ACUERDO PARITARIO DEL SITRAJUR EN RÍO NEGRO

Concretamente el acuerdo salarial arribado consiste en el incremento salarial del 30%, (9,12% Enero, 9,12% mayo y 9,12% Junio) bonificable y remunerativo alcanzando la categoría inicial a $12.584 de bolsillo (sin antigüedad, sin permanencia y sin título) para el primer semestre del año y una reapertura salarial a partir del 1ro. de octubre del corriente.

Asimismo, todo excedente de la jornada laboral será abonado como hora extra con los topes legales vigentes (30 horas mensuales, 200 horas anuales) al valor correspondiente a la categoría Escribiente por hora, con actualización automática a la misma $95 abril ($ 2.536 mensual de bolsillo), $104 mayo ($ 2.776 mensual de bolsillo) y $113 Junio ($ 3.017 mensual de bolsillo) todos los valores bonificables y remunerativos.

Se reivindica fundamentalmente este punto no solo, por la erradicación total de todas las sumas en negro de la composición de nuestro salario, sino además, por la instalación definitiva de la jornada legal del trabajo, recordemos que hasta marzo de 2015 un judicial con contraturno trabajaba 40 horas mensuales por $ 1.000 en negro.

De la misma manera se han recepcionado dos propuestas por parte de la patronal: una correspondiente a la concreción de un inminente concurso de cargos interno cerrado, subsidiariamente abierto por fueros, sobre 175 jefaturas y sus eventuales vacantes en toda la provincia. La segunda propuesta tiene que ver con la presentación por parte del Poder Judicial de una contrapropuesta del escalafón de choferes presentada oportunamente por el sindicato con el aval de los trabajadores, sector postergado desde hace más de 4 años en la concreción de su escalafón.

En paralelo, el 3 de junio se reunirá la comisión de Recomposición y Evolución Salarial para avanzar sobre la redistribución del ingreso mediante la Porcentualidad Salarial, antigüedad 3%, Zona Inhóspita y Horas extras personal de maestranza. Por otro lado, trabajaran las demás comisiones permanentes con su cronograma previamente establecido, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo y Salud Ocupacional, el 9 de junio y Análisis de conflictos individuales el 21 de junio.

Desde la gremial se presentó el documento base sobre el capítulo licencias del Convenio Colectivo de Trabajo, propiamente dicho que se tratara en el plenario de la Comisión Negociadora Paritaria el jueves 11 de junio, además de la resolución sobre resto del temario para dicha reunión (Concurso Jefaturas, Escalafón de Choferes, Contraturno Funcionarios de Ley).

Noticias

LA FEDERACIÓN JUDICIAL ARGENTINA SESIONÓ EN NEUQUÉN

Más allá de abordar las particularidades de cada una de las realidades provinciales, l@s miembros de la Mesa Directiva de la FJA trataron temas tales como: los conflictos salariales vigentes, la precarización laboral, los convenios colectivos de trabajo para el sector judicial y realizaron la evaluación del Encuentro Nacional de Mujeres Judiciales realizado en Miramar, los días 23, 24 y 25 de mayo.

alt_text

Entre las resoluciones tomadas, se definieron: continuar exigiendo la sanción de una ley de convenio colectivo a nivel nacional para que tod@s l@s trabajador@s del país tengan un piso mínimo de derechos y condiciones laborales garantizadas. Convocar y movilizar en cada una de las provincias, a la marcha del 3 de junio para decir BASTA de FEMICIDIOS y de VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES.

Asimismo, las filiales presentes resolvieron adherir a la Jornada Nacional de Lucha y Protesta del 9 de junio dispuesta por la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA-A) de acuerdo a la modalidad de acatamiento que disponga cada filial, consistente en paros, movilizaciones, asambleas, retiros, etc.

alt_text

De la reunión, también participaron los asesores letrados: por la FJA: Ulises Gorini, por el SEJuN: Federico Egea y por el SiTraJuR: Martín Palumbo, quienes expusieron sus visiones acerca de las particularidades que viene atravesando las distintas experiencias de negociación colectiva en nuestro sector.

alt_text

Noticias

3, 4 y 5 de junio: Conferencia Internacional «Deuda, Bienes Comunes y Dominación”

alt_text

La problemática de la deuda pública es de creciente importancia, no solamente en Argentina y en el resto de los países periféricos, sino a nivel global. Para abordar, discutir y analizar los problemas comunes que nos genera el endeudamiento público, la necesidad de la suspensión de pago y auditorias integrales y participativas, se realizará en Buenos Aires, del 3 al 5 de junio 2015, una Conferencia Internacional, que contará con la presencia de compañeros y compañeras de Bolivia, Ecuador, México, Paraguay, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Haití, Venezuela, Uruguay y Europa.

La Conferencia, convocada por la “Asamblea por la suspensión de los pagos y la investigación de la deuda, la defensa del patrimonio nacional y los bienes comunes” de Argentina, tiene como objetivo la vinculación de las diferentes luchas contra las deudas ilegítimas, ilegales, odiosas e insostenibles de nuestros países, fuertemente relacionadas con el saqueo de nuestros bienes comunes.

Tanto en el acto de inauguración como en los talleres autogestionados y abiertos al público, en los cuales se debatirán diferentes aspectos de la deuda, los bienes comunes y la dominación, nos acompañarán especialistas de Nuestramérica y de Europa.

Lugar: Anfiteatro ATE Nacional, Av. Belgrano 2527, Ciudad de Buenos Aires.

Fecha: 3 al 5 de Junio 2015.

Informes e inscripción: conferenciadeudaybienescomunes.blogspot.com.ar/
o vía Facebook: Deuda Bienes Comunes y Dominación

Spots promocionales: 1) https://www.youtube.com/watch?v=Sc5LkaPy8ol
2) https://www.youtube.com/watch?v=yLJxFg1NRYg

PROGRAMA COMPLETO

Conferencia Internacional “Deuda, Bienes Comunes y Dominación”

Miércoles 3 de junio

10.00 a 15.00 Asamblea del CADTM/AYNA – Comité por la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo, CTA Nacional, Lima 609.

19.00 Apertura de la Conferencia en el Anfiteatro Eva Perón, ATE, Avenida Belgrano 2527.

19.15 Panel inicial con Adolfo Perez Esquivel (Premio Nobel de la Paz); Nora Cortiñas (Madre de la Plaza de Mayo, Linea Fundadora); Pablo Micheli (Secretario General de la CTA Autónoma); Sacha Llorenti (Embajador boliviano ante NNUU, encargado de las negociaciones sobre el “nuevo marco de reestructuración de deudas“) y Jerome Duval (miembro del CADTM), Diego Borja Cornejo (Ex-Ministro de Política Económica en la República de Ecuador), Camile Chalmers (CADTM/AYNA, PAPDA Haití).

20.15 Panel “Argentina y el problema de la deuda y los bienes comunes” con Beverly Keene (Diálogo 2000-Jubileo Sur Argentina); Lic. Hector Giuliano (economista); Alejandro Olmos Gaona (Integrante de la Auditoría de la Deuda y de los TBI-Ecuador); Carlos Aramayo (Vice-Decano de la Facultad de Humanidades, Universidad de Jujuy); Dip. Nac. Claudio Lozano (Miembro de la Comisión Bicameral por la investigación de la deuda), Dr. Camilo Rodriguez Berrutti (Foro argentino de la deuda externa), Dra. Graciela Gonzalez (Cátedra Libre Deuda Pública Externa, Facultad de Derecho de la UBA).

Jueves 4 de junio

9.00-12.30 Sesión Conjunta: Seminario “Deuda y Crisis” y Panel/Debate “¿Una nueva forma de deuda? Los TBI y el CIADI: La protección internacional de las inversiones extranjeras y el arbitraje internacional” organizado por el IEF-CTA y el Grupo de Investigación de la Facultad de Derecho, UBA.

9.00-12.30 Panel/Debate “Soberanía Popular: Producción agraria, deuda y la vinculación con los bienes comunes” organizado por ATTAC- CADTM /AYNA – Fundación + Derechos x + Dignidad – Fundación de Investigación Sociales y Políticas – Red de Acción en plaguicidas y sus alternativas de América Latina.

9.00-12.30 “La Deuda Originaria. El genocidio como instrumento de destrucción de las Identidades contrahegemónicas. El Buen Vivir como modelo antagónico y víctima de La Modernidad”. organizado por INSTITUTO ARGENTINO DE PROPUESTAS (IAP).

12.30-15.00 Sesión Conjunta: Panel/Debate “El papel de la deuda externa en la colonización imperialista de Haití” y Panel/Debate “Soberanía y derechos frente al orden neoliberal-neocolonial” organizado por el Comité por el retiro de las tropas argentinas de Haití, Diálogo 2000, SERPAJ, Jubileo Sur/Américas y Cátedra “Cultura para la paz y DDHH (FCS-UBA).

12.30-14.00 Editorial Metrópolis presenta el libro La tragedia griega. Syriza, ¿una oportunidad? con la participación de Claudio Katz (EDI), Luis Angió (RNMA), Julio Gambina (Fisyp) y Mario Hernandez (Compilador).

14.00-17.30 Seminario “Cuánto le cuesta a los trabajadores y asalariados en general la deuda externa pública y privada?” organizado por el Grupo interdisciplinario de investigación en la CTA.

14.00-17.30 Taller Plan “Colombia, Bienes Comunes y Militarización” organizado por Marcha Patriotica Capitulo Argentina.

14.00-17.30 Taller “Bienes Comunes, Extractivismo y Cambio Climático” organizado por FISyP y ATTAC – Argentina y CADTMAYNA.

14.00-17.30 Taller “A 10 años del “No al ALCA”: Integración y desintegración en América Latina y el Caribe” organizado por FISyP.

15.00-17.30 Reunión de invitados e invitadas internacionales y referentes en representación de la Asamblea con la Comisión Bicameral Investigadora en el Congreso.

18.00 Panel “Deuda y Bienes Comunes: Desafios para los pueblos” con Ana Teresa Morales (Ex integrante del Gabinete del Gobierno Plurinacional de Bolivia); Daniel Libreros (académico y militante social colombiano), Isabel Rauber (analista polítca, Argentina), Rosilene Wansetto (Secretaria Ejecutiva del Red Jubileu Sul Brasil), Diego Borja Cornejo (Ex-Ministro de Política Económica en la República de Ecuador), Marcelo Carcanholo (Presidente de la SEPLA, Brasil), Julio Gambina (IEF-CTA, Argentina), Antonio Elias (asesor sindical y académico, Uruguay).

Viernes 5 de junio

10.00 Videoconferencia: Saludos desde España de Miguel Urbán (Eurodiputado de Podemos) y desde Grecia de Eric Toussaint, Maria Lucia Fattoreli (CADTM, Integrantes de la Comisión de Ia Verdad sobre la Deuda en Grecia), Sofia Sakorafa (Eurodiputada de Syriza) y posiblemente la Presidenta del Parlamento ZOE KONSTANTOPOULOU.

A partir de las 11.00 Asamblea para considerar las propuestas e iniciativas para la construcción de un campaña popular recogidas durante la Conferencia Internacional

Noticias

3 DE JUNIO: #NIUNAMENOS – DECLARACIÓN DE LA FEDERACIÓN JUDICIAL ARGENTINA

Lamentablemente, el de Chiara no es el primer caso ni el último ya que en la Argentina muere una mujer cada 32 horas víctima de la violencia machista. En el año 2014, 277 mujeres fueron asesinadas por sus parejas o ex – parejas, muchas de ellas ya habían denunciado situaciones de violencia y quedaron, como consecuencia, 330 hijos e hijas sin sus madres.

alt_text

Si bien en nuestro país contamos con la Ley Nacional Nº 26.485 (de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los ámbitos en que se desarrollen sus relaciones interpersonales), ésta no posee ni la reglamentación ni el presupuesto necesario para su aplicación. Por ello, exigimos a los tres niveles del Estado, la implementación de políticas públicas que respondan a esta realidad acuciante que merece respuestas inmediatas y contundentes ya que la vida de las mujeres depende de ello.

Además, como trabajadoras y trabajadores judiciales, sabemos de primera mano que si bien la justicia aparece como una de las herramientas para las mujeres víctimas de violencia, se trata de una institución machista que aún dista mucho de brindar soluciones reales y de largo plazo.

Por eso, en la FJA seguimos organizándonos, condenando y luchando contra cualquier tipo de violencia de género, cuya forma extrema es el femicidio.

¡Ni una menos!
¡Basta de violencia hacia las mujeres!
¡Basta de femicidios!

Ciudad de Neuquén, 29 de mayo de 2015

Noticias

IV Encuentro Nacional de Mujeres Judiciales

Con la presencia de delegaciones de las provincias de Tierra del Fuego, Provincia de Buenos Aires, Tucumán, Mendoza, Córdoba, San Luis, Neuquén, Chubut, Río Negro, Jujuy, Chaco, San Juan, Ciudad de Buenos Aires, Santa Cruz y La Pampa, durante los días 23, 24 y 25 de mayo se dieron cita en el Camping Judicial de la Asociación Judicial Bonaerense (AJB).

alt_text

Retomando una agenda de acciones promovidas para fortalecer la identidad como trabajadoras judiciales y generar conciencia de clase para superar las problemáticas que afectan como mujeres trabajadoras y militantes sindicales, ya en el Pre-Encuentro celebrado en agosto de 2014, se promovió realizar esta nueva instancia de debate y formación, a cargo de la cra. Soraya Aguerre, representando a la conducción de la FJA, y Erica Porris, del CEFJA-FISyP.

Enfatizando en la valorización de la palabra de las compañeras, con el fin de lograr la intervención de la mayoría de las participantes, se organizaron en talleres de debate y dinámicas grupales. Las temáticas desarrolladas trataron sobre la Justicia Patriarcal, la violencia laboral y de género, la participación de las mujeres en los cargos de decisión en los sindicatos y los Convenios Colectivos de Trabajo con perspectiva de género.

alt_text

Compartimos estrategias y herramientas para luchar contra dichas problemáticas y comenzaron a organizar la intervención en el XXX Encuentro Nacional de Mujeres, a realizarse en la Ciudad de Mar del Plata, los días 10, 11 y 12 de octubre. Al respecto, se decidió participar de la Marcha en una única columna de mujeres judiciales de la FJA y promover la inclusión en la nómina oficial del Taller “Mujer y Justicia: Violencia Laboral e Institucional con perspectiva de género”.

P=. alt_text

Por otra parte, se convocaron a la Jornada de Lucha contra la Violencia para el próximo 3 de junio, exigiendo la implementación y los recursos para la Ley Nº 26.485. Asimismo, elaboraron un proyecto de declaración para ser aprobado por el próximo plenario nacional de la FJA.

Se destacó el saludo del compañero Hugo Blasco, Secretario General de la Asociación Judicial Bonaerense (AJB), entidad anfitriona, y la presencia de las compañeras Ana Albertengo (AJUCHA-Chaco) y Paula Sanchez (SEJUN – Neuquén), próximas Titular y Suplente de la Secretaría de Género e Igualdad de Oportunidades de la FJA.

alt_text

El éxito de este IV Encuentro se expresó en el balance colectivo y a través de los lazos de profundo compañerismo e integración inter-generacional entre las compañeras.

Arriba lxs q luchan! Fuerza Judicialas!

Noticias

GRAN LOGRO EN LA PARITARIA 2015 DE LOS JUDICIALES MENDOCINOS

Por: Prensa Judiciales Mendoza

La Asociación Gremial de Empleados y Funcionarios del Poder Judicial de la provincia de Mendoza comunica a todos los compañeros y compañeras del país, un nuevo logro en la lucha por nuestra dignidad, nuestros salarios y condiciones de trabajo.

alt_text

El día lunes 27 de abril se firmó en paritaria el Acta Acuerdo que establece el incremento salarial 2015. Este es un gran triunfo en el escenario provincial y nacional que estamos atravesando los trabajadores, en disputa permanente contra los topes salariales impuestos desde el gobierno nacional y los gobiernos provinciales.

La recomposición salarial de este año constituye un importante avance en la lucha por el salario. Mientras en 2014 los judiciales mendocinos cerramos un aumento del 37,1% sobre el básico, en 2015 logramos un 40% promedio para todas las clases. Este incremento se compone de la siguiente manera:

3% promedio de incremento en el adicional “estado judicial”, correspondiente a acuerdos paritarios anteriores y percibido con el salario del mes de marzo de 2015

alt_text

35% de incremento en la asignación de clase (básico), retroactivo al 1 de marzo de 2015

3% de incremento en el coeficiente del adicional “aumento 2005” (código 2739). El mismo pasará a partir del 1 de julio del 22,5 al 25,5%

No podemos dejar de poner en consideración los techos salariales impuestos para las paritarias de todo el país. Mientras algunos sindicatos son funcionales al gobierno provincial intentando año a año marcar los límites de la negociación colectiva, las conducciones gremiales combativas asumimos el desafío de construir un plan de lucha que con audacia, coraje y organización de base, pueda dar un salto en la lucha por el salario y la mejora de las condiciones de trabajo.

Por otro lado, nuestra Asociación Gremial también trabaja arduamente en reducir la brecha salarial al interior del Poder Judicial. Así, en el acuerdo paritario 2013, ganamos otro espacio de lucha con la Cláusula C que postula que al cierre de cada año, las partes analizarán la diferencia salarial que hubo entre lo percibido por magistrados y lo percibido por empleados y funcionarios. Así, la diferencia que de allí resulte, debe ser abonada en el primer trimestre del año entrante. El acuerdo salarial 2015, comprende también esta diferencia y dicha cláusula de garantía sigue vigente en el marco paritario.

alt_text

Nuestro sindicato entiende la negociación colectiva como una herramienta de poder de las y los trabajadores. Es un espacio en el que las partes (patronal y sindicato) nos encontramos en un marco de horizontalidad e igualdad para ejercer la negociación. Depende de nuestra capacidad, construir relaciones de fuerza que nos permitan ganar paso a paso cada pulseada con el poder. En nuestro caso además, jugamos con múltiples actores; por un lado nos enfrentamos a la Suprema Corte de Justicia de la provincia de Mendoza, y por otro a los miembros paritarios representantes del Poder Ejecutivo. Frente a todos estos actores en pugna, nuestra Asociación Gremial de Empleados y Funcionarios del Poder Judicial de la provincia de Mendoza, trabaja día a día con el compromiso asumido en la lucha por una justicia para todos y equidad distributiva al interior del Poder Judicial.

El acuerdo salarial 2015 es el resultado de una historia de lucha y organización sindical llevada adelante por esta conducción y por todos los judiciales que elijen día a día el camino de la dignidad trabajadora.

Noticias

MOVILIZACIÓN – 3 de Junio a las 17hs.: ¡Ni una MUJER menos! ¡Basta de violencia contra las mujeres!

alt_text

Cada 31 horas una mujer es asesinada por su condición de ser mujer, todos los días nos enteramos por los medios de nuevos femicidios, cada uno con su característica particular pero en todos los casos se repite la misma ecuación: una mujer asesinada por su marido, novio, ex pareja, acosador, vecino, familiar, etc. La violencia contra las mujeres se vive de forma cotidiana en los hogares, los lugares de trabajo, los establecimientos educativos y en las calles, no podemos seguir naturalizando el maltrato.

En este contexto la Central de Trabajadores de la Argentina Autónoma adhiere y convoca a la concentración que se realizará el próximo 3 de junio a las 17hs frente al Congreso de la Nación para que de una vez por todas se aplique y se le asigne presupuesto a la Ley de protección integral a las mujeres Nº 26.485 sancionada en 2009.

Asimismo impulsamos a las compañeras y compañeros de todo el país a replicar la acción en cada una de las legislaturas provinciales y a que se sumen a todas las acciones convocadas para que se dicte la emergencia por violencia de género y que de una vez por todas paremos con la violencia contra las mujeres y los femicidios: ¡Ni una mujer menos!