Noticias

#1F: MASIVA MOVILIZACIÓN PARA DEMOCRATIZAR AL PODER JUDICIAL

Miles de personas marcharon para exponer el funcionamiento elitista del Poder Judicial y para exigir la apertura de un proceso de transformaciones que lo democratice. La marcha central se desarrolló en la plaza Lavalle frente al Palacio de Tribunales. Un nuevo #1F que al igual que el año pasado, reunió a las principales referencias del mundo del sindicalismo, de los movimientos sociales, del feminismo y de los Organismos de DD.HH. Importante presencia de la Federación Judicial Argentina (FJA).

El acto comenzó con la palabra de Taty Almeyda, quien saludó la instancia de parte del conjunto de Madres de Plaza de Mayo y planteó la necesidad de transformar estructuralmente el Sistema Judicial del país hacia uno que responda a los intereses del pueblo. Luego fue el turno del sindicalismo, entre quienes estaban Hugo Yasky de la CTA de los Trabajadorxs, a Hugo “Cachorro” Godoy de la CTA Autónoma y a diferentes dirigentes de la Corriente Federal y del Frente Sindical de la CGT, como así también el juez Juan Ramos Padilla,todxs bajo un mismo planteo: la Democratización del Poder Judicial.

Por último, fue el turno de Norita Cortiñas, acompañada por Sergio Maoldonado (hermano de Santiago Maldonado), quien recordó el camino de 45 años que llevan como Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, donde en reiteradas ocasiones tuvieron que ver cómo el Poder Judicial les daba la espalda en su búsqueda de justicia: “A esta Corte no le importó los años que estuvimos en la calle y nos desconocieron en reiteradas ocasiones, como con la Ley del 2×1 durante el macrismo. Esta Corte no tiene que estar más, nunca más. Después de hoy, tenemos que seguir en la calle como hicimos las madres, sin claudicar. Este pueblo que está hoy acá tiene que seguir para que el juicio político a la Corte avance”, enfatizó.

Matías Fachal, secretario general de la Federación Judicial Argentina (FJA), fue parte de las figuras que acompañaron a los oradores arriba del escenario y se refirió a la importancia de la movilización: “Se trata de una demanda histórica de lxs trabajadorxs judiciales y vimos como fue creciendo a nivel sociedad. El Poder Judicial es el poder menos democrático del Estado, el más conservador, misógino, elitista y también el que tiene mayores vínculos con el poder económico concentrado. La sociedad demanda una modificación estructural y continuaremos este camino hasta que seamos escuchados. Necesitamos un Poder Judicial que se parezca a su pueblo y no a los intereses económicos que representa”.

Noticias

#1F: CONFERENCIA DE PRENSA EN LA SEDE DE LA FJA

Durante el día de hoy se llevó a cabo una conferencia de prensa en la sede de la Federación Judicial Argentina (FJA) en Rincón 74, donde se comunicó la convocatoria a un nuevo #1F, que movilizará a miles de personas en todo el país por la Democratización del Poder Judicial y que tendrá epicentro frente al Palacio de Tribunales este miércoles a las 17hs. Entre los participantes estaban Matías Fachal por la FJA, Hugo “Cachorro” Godoy de la CTA Autónoma, Hugo Yasky de la CTA de los Trabajadorxs, la Corriente Federal, el Frente Sindical de la CGT, la CCC, la APDH y la LADH, Nora Cortiñas, el juez Juan Ramos Padilla, y gran cantidad de dirigentes de distintas organizaciones.

Con un amplio arco de personalidades y organizaciones se realizó una conferencia de prensa dando inicio al conjunto de actividades que se desarrollarán de cara a un nuevo #1F. El panel se centró en la Democratización del Poder Judicial, la remoción de los jueces de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y el fin de la persecución político judicial a los líderes y militantes populares. Como en años anteriores, la fecha estará marcada por movilizaciones en todo el país.

Matías Fachal, secretario general de la FJA, fue quien abrió la instancia: “Lxs trabajadorxs judiciales hace más de 30 años que reclamamos que nuestro espacio de trabajo, el Poder Judicial, se democratice. Hace tiempo lo caracterizamos como el Poder más conservador, elitista, verticalista y el menos democrático del Estado. Es también el que tiene mayores vínculos con el poder económico concentrado y con el establishment local y extranjero”.

Otra de las participantes fue Nora Cortiñas, Madre de Plaza de Mayo, quien se refirió a la marcha “Hay que salir con todas las fuerzas y con toda la voluntad de decir basta a los atropellos de una Corte que no fue elegida por nadie. Por eso desde las Madres y también por lxs detenidxs desaparecidxs, que son quienes nos impulsan a seguir, decimos que vamos a estar en la calle hasta que sintamos que el pueblo está protegido y también lo esté la Democracia”.

Transmisión completa aquí:👉🏼https://fb.watch/ipkFhKTFBz/

Noticias

1F: MOVILIZACIONES EN TODO EL PAÍS POR LA DEMOCRATIZACIÓN DEL PODER JUDICIAL

La Federación Judicial Argentina (FJA), junto a un amplio arco de organizaciones judiciales, sociales, políticas y sindicales, convoca a participar de todas las acciones que se desarrollarán el 1 de febrero en distintos puntos del país exigiendo la Democratización del Poder Judicial tanto a nivel nacional como provincial, por la remoción de los jueces de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y el fin de la persecución político judicial a los líderes y militantes populares.

El 1 de febrero a las 17hs frente a Tribunales (Talcahuano 550, CABA) se convoca una marcha que tiene como objetivo central avanzar en la remoción de los Jueces de la Corte y hacia la apertura de un proceso de transformación del Poder Judicial argentino que lo democratice y lo acerque a las necesidades reales de la gente. El punto de concentración será a las 16hs en el Obelisco para luego marchar al Palacio de Tribunales.

Por otra parte, la marcha busca ser una instancia de fortalecimiento de las democracias latinoamericanas ante la política desestabilizadora de sectores sociales conservadores, como los intentos de magnicidios de Cristina Fernández y Francia Márquez, el golpe de estado en Perú y la toma de edificios públicos de la ultraderecha brasileña a una semana de la asunción de Lula. De este modo, la jornada de movilizaciones será el inicio de un conjunto de acciones que se desarrollarán hasta el 24 de marzo.

Creemos necesario discutir de cara a la sociedad cómo funciona el Poder más antidemocrático del Estado. Históricamente la FJA ha señalado el carácter elitista, conservador, verticalista, violento, machista y misógino del Poder Judicial, que cumple el rol de ser el último reducto del stablishment en el Estado para impedir cualquier tipo de transformación social en favor del Pueblo. Disciplinándolo a través de la criminalización de la protesta y de la pobreza. Negándose sistemáticamente a revisar sus prácticas antidemocráticas y antisindicales.

Desde hace décadas, una parte de la sociedad sostiene la necesidad de iniciar un proceso de Democratización del Poder Judicial que asegure que quienes imparten justicia sean elegidos a través del voto de todxs; la integración popular en los Consejos de la Magistratura para transparentar los procesos de selección y designación de magistradxs y funcionarixs; la implementación de la perspectiva de género en las normativas internas y sentencias, como también la paridad en los cargos jerárquicos, cumpliendo con las capacitaciones obligatorias de la Ley Micaela, los cupos laborales travesti-trans y de discapacidad; sin flexibilización ni precarización en el empleo, entre otros planteos.

Asimismo, resulta imperioso terminar con la connivencia de los jueces con el poder político, los empresarios y con enclaves extranjeros, como en el caso de las reuniones que se daban en la hacienda de Lago Escondido del inglés Joe Lewis. De igual manera que con la injerencia de la embajada estadounidense en la política interna del país en su búsqueda por quedarse con nuestros recursos naturales, como afirmó recientemente la Jefa del Comando Sur Laura Richardson Buscamos un Poder Judicial cercano a las necesidades de nuesto pueblo, que sea un espacio democrático y no endogámico y cerrado. Que pueda mirar a la sociedad toda, y no que le dé la espalda.

Por ello, desde la Federación Judicial Argentina (FJA) -junto a todos los espacios participantes- convocamos a una conferencia de prensa para el martes 31 de enero a las 16hs en nuestra Sede Central (Rincón 74, CABA), donde se brindarán detalles de la marcha y las diferentes actividades enmarcadas en el #1F.

Noticias

LA FJA PARTICIPÓ DE REUNIÓN CON LA MINISTRA DE TRABAJO DE LA NACIÓN

El día martes, se mantuvo una importante reunión entre la Ministra de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, Raquel ‘Kelly’ Olmos y una delegación de dirigentes sindicales nucleados en la CLATE y la ISP Américas, en la que se hizo entrega de la declaración constitutiva del Frente de Gremios Estatales de América Latina y el Caribe, formado recientemente por ambas organizaciones continentales. La Federación Judicial Argentina (FJA) fue representada por su secretario general, Matías Fachal.

En el marco de las diferentes actividades y encuentros que se abrieron a partir de la VII Cumbre Presidencial de la CELAC, y del lanzamiento de la CELAC Social -herramienta de unidad de las organizaciones y movimientos regionales-, se desarrolló una reunión entre Raquel “Kelly” Olmos y lxs dirigentes de la CLATE (Confederación Latinoamericana y del Caribe de Trabajadores Estatales) y de la ISP Américas (Internacional de los Servicios Públicos).

Allí se pudo exponer delante del área de trabajo del gobierno argentino la conformación del Frente de Gremios Estatales de América Latina y el Caribe el cual fue lanzado el diciembre pasado con el objetivo de hacer frente al complejo escenario que atraviesa la región y en la proyección de una Latinoamérica unida, económicamente libre, políticamente soberana y con imprescindible justicia social”, como explicita en la carta entregada a la ministra.

De la delegación participó Julio Fuentes (presidente de CLATE) y Federico Dávila (presidente de ISP América), junto a varixs dirigentes de ambas organizaciones entre quienes se encuentra Matías Fachal, secretario alterno de Formación de la CLATE y secretario general de la FJA, quien se refirió a la importante reunión: “Pudimos presentar el Frente de Gremios Estatales, que en conjunto nuclea a 10 millones de afiliadxs en Latinoamérica y el Cáribe, una herramienta que logramos constituir superando las diferencias y priorizando la unidad de acción en el escenario complejo que atravesamos lxs trabajadorxs de la región y el mundo, y en la cual entendemos que con esta articulación tendremos más fuerza para esas luchas”.

Para finalizar, Fachal también destacó que el encuentro permitió conversar con la Ministra temas específicos para lxs judiciales, “como el trámite de la extensión y ampliación de la personería gremial de la FJA con respecto a las provincias donde tenemos actuación para la cobertura de los 23 sindicatos que la integran. Y a su vez, sobre la imperiosa necesidad de que el Estado argentino arbitre los medios a su alcance para garantizar el cumplimiento por parte de las Cortes Supremas y Tribunales Superiores de Justicia, nacional y provinciales, del derecho constitucional a la Negociación Colectiva. En ese sentido, entendemos como positiva la reunión dado que pudimos plantear estos objetivos y retomar las acciones necesarias para su concreción”.

Noticias

LA CELAC SOCIAL MOVILIZÓ A LA VII CUMBRE DE MANDATARIXS

El espacio lanzado con el objetivo de generar una agenda propia de los pueblos, y que nuclea a más de 200 organizaciones sindicales, sociales y políticas de Latinoamérica, movilizó este martes al Hotel Sheraton en la ciudad de Buenos Aires donde se realizaba la cumbre de jefes y jefas de Estados y a quienes se hizo entrega del conjunto de demandas que impulsa la CELAC Social. La Federación Judicial Argentina (FJA), como parte de dicho espacio fue parte de la masiva movilización.

Este 24 de enero, al mismo tiempo que se daba cita la VII Cumbre Presidencial de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe, la CELAC Social movilizó e hizo entrega del comunicado final a lxs mandatarixs con el conjunto de reivindicaciones pensadas por las organizaciones que la componen. El espacio que quedó formalmente establecido el lunes 23 con una serie de actividades, se propone a ser una herramienta que se establezca relaciones cotidianas entre las organizaciones libres de los pueblos de la región y en el comunicado entregado se plantea la necesidad de generar “espacios permanentes de diálogo de los gobiernos con las organizaciones y movimientos sociales”.

A su vez, la CELAC Social se impulsa como un lugar de resguardo de las democracias en la región las cuales se ven amenazadas ante los recientes hechos perpetrados desde la avanzada derechista: el intento de magnicidio de Cristina Kirchner y de Francia Márquez, el golpe de estado en Perú y la toma de edificios públicos por grupos de extrema derecha a una semana de la asunción de Lula en Brasil.

Matías Fachal, Secretario General de la Federación Judicial Argentina, participó de la movilización e hizo referencia a la importancia de generar espacios de diálogo permanente entre las organizaciones latinoamericanas: “La mejor y única manera de avanzar en un modelo de integración regional, y de abandono de las políticas bilaterales que dañan a nuestros Estados, es con la participación activa del pueblo en las discusiones que se dan los gobiernos. Por eso es fundamental la constitución de la CELAC Social como contrapunto de la reunión de mandatarixs, como es fundamental que ese camino que iniciamos desde lxs trabajadores y los distintos movimientos que participan del espacio sea escuchado por los jefes y jefas Estados”.

Asimismo, como parte de las múltiples actividades, iniciativas y acciones que se llevaron a cabo en el marco de la CELAC Social, nuestro secretario general, Matías Fachal participó el día lunes, invitado por la Embajada de la República de Cuba, de un encuentro amistoso con el Presidente de dicho país, el compañero Miguel Díaz Canel, junto a otros dirigentes sindicales y políticos de la Argentina.

También durante ese día se confraternizó con compañeros sindicalistas de las repúblicas de Chile y Paraguay, y otros dirigentes de la CLATE y la ISP Américas para seguir consolidando el nuevo Frente de Gremios Estatales de Latinoamérica y el Caribe. Por último, el día martes, en el Auditorio de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), convocado por el ALBA Movimientos, Fachal participó de un gran encuentro con el canciller de la República Bolivariana de Venezuela, Yván Gil Pinto, y de la Diputada venezolana Blanca Eekhourt.

Noticias

SE LANZÓ LA CELAC SOCIAL CON PARTICIPACIÓN DE LA FJA

Con una conferencia de prensa en la nueva sede de la CTA-Autónoma y el Encuentro de debate en el Museo Malvinas Argentinas -emplazado en el predio de la Ex- ESMA- se lanzó la CELAC Social, el espacio que nuclea a más de 200 organizaciones sindicales, políticos y sociales de la región, con el objetivo de construir una agenda común que atienda las necesidades de los pueblos. Importante participación de la Federación Judicial Argentina (FJA) en las distintas instancias, iniciativas y acciones para la constitución de este ámbito.

Como contraparte del encuentro que reúne a los mandatarios de los países miembros de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), se constituyó el espacio de la CELAC Social donde se puso en discusión la necesidad de avanzar en caminos que unan a los pueblos de la región en un camino de integración y de fortalecimiento frente a la injerencia de las potencias en el continente.

Por la mañana del día lunes se realizó una conferencia en la sede de la CTA Autónoma donde tomó la palabra su Secretario General Hugo “Cachorro” Godoy, acompañado por Roberto Baradel de la CTA de los Trabajadores, Alejandro Rusconi del Movimiento Evita y María Fernanda Pereyra de la UTEP, entre otrxs. También hubo presencia de la CGT y de distintos líderes latinoamericanos como Evo Morales y la intendenta de Montevideo Carolina Cosse, a quienes se les sumaron distintxs funcionarixs de Brasil, Perú, Venezuela, Cuba, entre otros otros países.

En tanto que por la tarde, la jornada continuó en el Museo Malvinas de la Ex ESMA, donde se puso de relieve la situación que atraviesa el mundo y la región, la avanzada derechista y neoliberal sobre los países periféricos que se ve reflejada en los recientes acontecimientos que buscan debilitar las democracias de la región: el intento de magnicidio de Cristina Kirchner y de la Vicepresidenta de Colombia Francis Márquez, el golpe de estado en Perú y el intento de golpe en Brasil.

En representación de la Federación Judicial Argentina (FJA) participaron el secretario de Hacienda, Jorge Sotelo; la de Formación y Capacitación Guadalupe Santana; y su secretario general, Matías Fachal; quien celebró el encuentro y puntualizó sobre el avance fascista en la región y el rol de los Poderes Judiciales: “Lo hemos visto en la proscripción de líderes populares, en el golpe en Bolivia, en el intento reciente en Brasil, en el golpe en Perú. Y una de las formas de que se valen estas fuerzas fascistas es de los poderes judiciales. Por eso, como FJA debemos exigir y participar de la democratización del Poder Judicial para ponerlo al servicio de las necesidades de nuestro pueblo. Y esa es una tarea de todo el continente donde hay experiencias que pueden enseñarnos mucho”.

Asimismo, Fachal agregó que “la CELAC Social reviste una importancia de carácter histórico. Tenemos la tarea de detener al fascismo y a quienes buscan establecer mecanismos de control en favor de los sectores concentrados. Y las instancias de unidad, van a ser fundamentales para la movilización y para avanzar en la construcción de proyectos que pongan en el centro las necesidades colectivas de nuestros pueblos”.

A su vez, Guadalupe Santana se refirió a la conformación del espacio: “Este encuentro es muy importante en un contexto de recrudecimiento del imperialismo sobre nuestros bienes comunes, y envía un mensaje fundamental de la unidad latinoamericana en defensa de la soberanía política, económica y cultural de nuestros territorios. Este encuentro también es un llamado a defender de manera unitaria nuestras democracias porque las derechas tienen una agenda común: la interrupción o impedimento de la voluntad de nuestros pueblos”.

Noticias

FJA ADHIERE A LA CELAC SOCIAL Y CONVOCA A PARTICIPAR DE LAS ACTIVIDADES Y ACCIONES PREVISTAS DE CARA A LA VII CUMBRE

FJA ADHIERE A LA CELAC SOCIAL Y CONVOCA A PARTICIPAR DE LAS ACTIVIDADES Y ACCIONES PREVISTAS DE CARA A LA VII CUMBRE

Más de 200 sindicatos, espacios políticos y movimientos sociales de toda la región presentaron una declaración de cara a la reunión de mandatarios de CELAC. En la declaración convocan a un Encuentro y a una conferencia de prensa para el lunes 23 de enero, a una movilización para el martes 24 que se espera sea masiva, y se han constituido como CELAC Social, donde la Federación Judicial Argentina (FJA) viene siendo parte de la misma desde su organización.

La VII Cumbre de Jefas y Jefes de Estado de la Comunidad de Estados de América Latina y el Caribe (CELAC), que se realizará el martes 24 en Buenos Aires, tendrá como marco un conjunto de actividades que fueron convocadas para ese día y el anterior desde la más amplia participación de espacios. Tal es así que participarán las tres centrales sindicales argentinas (CTA Autónoma, CTA de los Trabajadores y CGT), los movimientos sociales nucleados en la UTEP, y un conjunto diverso de organizaciones políticas. De la convocatoria también participan la Federación Judicial Argentina (FJA) y la Confederación Latinoamericana y del Caribe de Trabajadores del Estado (CLATE).

Las actividades comenzarán el lunes 23 con una conferencia de prensa que se realizará a las 9:30hs de la mañana en la nueva sede de la CTA Autónoma (Bartolomé Mitre 744) y continuará con un acto en el Museo Malvinas de la Ex-ESMA a las 14 hs. El martes 24 a las 12 hs se desarrollará una movilización que partirá desde Cerrito y Av. Santa Fe y culminará en el hotel Sheraton de Buenos Aires, donde se realizará la cumbre oficial de los y las Jefes de Estado. 

El documento condena la extranjerización de la tierra en la región, el lawfare, la entrega de soberanía por políticas de gobiernos neoliberales, haciendo foco en la injerencia de las potencias en cuestiones internas de los países de la región. Del mismo modo, se posiciona en defensa de los derechos laborales, de las mujeres y diversidades, contra la violencia de género y por los derechos humanos, a su vez que exige la liberación de Milagro Sala y de todos los presos políticos de Latinoamérica y Centroamérica.

El comunicado solicita a los gobiernos de la CELAC “iniciar acciones coordinadas para desmantelar las bases militares instaladas por EE.UU. en América Latina y el Caribe”, a la vez que condena los golpes de Estado recientes en la región: “El perpetrado en Perú y el intento en Brasil. Asimismo, condenamos los recientes intentos de magnicidio de la ex presidenta y actual vicepresidenta de la Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, y de la actual vicepresidenta de Colombia, Francia Márquez”. Asimismo, demanda “la promoción, por parte de los gobiernos de la CELAC, de procesos de democratización de los poderes judiciales en América Latina y el Caribe, que se encuentran cooptados por intereses internacionales y locales que no corresponden con los de nuestros pueblos, para así dar fin al disciplinamiento social, la criminalización de la pobreza, la juventud y la protesta, así como a la persecución político-judicial o guerra jurídica contra los y las líderes populares”.

El documento surge de la CELAC Social, que es el espacio de articulación de organizaciones que busca influir en la agenda de la Cumbre de presidentes y presidentas, a su vez que aporta a la integración de los pueblos, recuperando la experiencia de las Cumbres Sociales del MERCOSUR.

Noticias

REUNIÓN DE CLATE E ISP EN LA CANCILLERÍA ARGENTINA CON EL COORDINADOR DE LA CELAC. LA FJA PRESENTE

El secretario general de la Federación Judicial Argentina (FJA) y secretario alterno de Formación de la CLATE, Matías Fachal, y el presidente de la ISP América, Federico Dávila, junto a otros dirigentes sindicales, se reunieron este miércoles 18 de enero con el subsecretario de América Latina y el Caribe de la Cancillería de la República Argentina y coordinador nacional de la CELAC, Gustavo Martínez Pandiani.

El encuentro se llevó a cabo en el marco de las reuniones de la CELAC Social, rumbo a la Cumbre de la Comunidad de Estados de Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), que se llevará a cabo el próximo martes 24 de enero en nuestro país.

El objetivo de la reunión fue dar a conocer y entregar al diplomático argentino la declaración constitutiva del Frente de Gremios Estatales de América Latina y el Caribe, aprobada el pasado mes de diciembre en el II Encuentro del Sector Público de América Latina y Caribe «Héctor Méndez», organizado de manera conjunta por la Confederación Latinoamericana y del Caribe de Trabajadores Estatales (CLATE), de la cual es parte la Federación Judicial Argentina (FJA), y la Internacional de Servicios Públicos de la región americana (ISP).

“Tal decisión es el producto del análisis del complejo escenario mundial que estamos padeciendo, pero, fundamentalmente, de las profundas convicciones que nos hermanan y nos alientan a continuar en la búsqueda de una Latinoamérica unida económicamente libre, políticamente soberana y con imprescindible justicia social”, afirma la carta que acompaña la declaración entregada por los dirigentes sindicales.

“Como integrantes del CELAC Social, queremos transmitirle nuestra esperanza en esta VII Cumbre de presidentes, en la consolidación de este espacio de integración y, asimismo, expresarle nuestro deseo de que se pueda establecer, dentro del CELAC, un espacio sociolaboral integrado por las organizaciones representativas de nuestros pueblos”, expresa la misiva firmada el presidente de la CLATE, Julio Fuentes, y el presidente de ISP América, Federico Dávila.

“Fue una reunión muy importante, en la que pudimos presentar la constitución de este frente gremial entre la CLATE y la ISP y destacar su importancia, por la cantidad de países, organizaciones y afiliados que representa”, afirmó Matías Fachal.

“Poder sumar mayor unidad entre los trabajadores y trabajadoras y constituir estos espacios continentales de articulación, participación y debate, y que esto se dé en el marco de los encuentros de la CELAC Social y de la Cumbre de Jefes de Estados Miembro de la CELAC, tiene una trascendencia fundamental”, agregó el representante de la FJA.

Noticias

ALOJAMIENTO DE LA FJA EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES 2023

Nuevas tarifas a partir del 1 de enero y hasta el 31 de marzo de 2022 inclusive en el alojamiento de la Federación Judicial Argentina (FJA) de la calle Rincón 74, ciudad de Buenos Aires. Beneficio exclusivo para afiliadxs a los sindicatos judiciales adheridos a la FJA. Novedad: ahora con desayuno incluido sin cargo.

SINGLE $3.700
Con baño compartido (sólo comparte con una habitación).

DOBLE $4.600
Con baño compartido (sólo comparte con una habitación).

TRIPLE $6.000
Con baño privado.

CUADRUPLE $7.000
Con baño privado.

HABITACIÓN TIPO APART $7.000
Hasta 3 pax.

MÁS INFO Y RESERVAS: en tu filial.